
3 minute read
Medicina familiar, piedra angular para ejecutar la Atención Primaria
En el país hay 28 escuelas de esa rama de la salud y 2,032 galenos graduados
Claudia Fernández Soto
Advertisement
Gobierno invierte 3,500 millones de pesos en 10.5 kmts de la Ecológica
Unirán la Autopista
Adalberto de la Rosa
SD. El Estado invierte 3,500 millones de pesos en la extensión de la Avenida Ecológica desde la Autopista Juan Pablo II hasta el Puerto Caucedo con lo que se completaría el circuito de la Circunvalación Santo Domingo.
Es un tramo de 10.5 kilómetros de los cuales 9.5 kilómetros están en proceso de compactación del terreno, movimiento de tierra y apertura de trocha. Parte de los terrenos en proceso de expropiación, pero ya están tasadas.
Roberto Herrera, viceministerio de Supervisión y Fiscalización del Ministerio de Obras Públicas informó que se está trabajando en la parte final a la espera de los pagos de propiedades para continuar con el trazado.
“La ruta crítica está basada en unos distribuidores, que ya uno de ellos se construyó, pero también va a buen ritmo, nosotros creemos que llevando bien el cronograma y confiando en la capacidad de los contratistas, que es muy buena, esa obra será inaugurada en el mes de febrero”.
Informó que se está trabajando en dos frentes que permitirá completar lo que llama una correcta circunvalación de Santo Domingo que conectará los puertos de Haina con el de Punta Caucedo a través de la Autopista de Samaná o Juan Pablo II y la avenida Ecológica.
Sin Las Américas “No tendrá que entrar a Las Américas, que es uno de los puntos complicados que quedó sin resolver en la circunvalación Sto Dgo, se hizo un buen tramo, pero evidentemente que esta parte completa lo que es una un correcta Circunvalación de Sto. Dgo.”.
Dijo que desde ya la obra está generando beneficios porque grandes empresas trabajan en la colocación de sus centros de distribución porque se trata de una vía estratégica. El nuevo tramo tendrá un peaje que las autoridades estudian el lugar donde será construido.
Diario Libre recorrió el trayecto hasta el punto donde se abren las nuevas trochas, donde se negocia con propietarios de los terrenos y edificaciones.
BÁVARO. El médico familiar y comunitario está catalogado como el especialista más costo efectivo dentro del gremio, líder en la implementación de programas de prevención y promoción de salud, capaz de detectar hasta el 80 % de enfermedades prevenibles.

A pesar de que puede trabajar en todos los niveles hospitalarios, resulta una pieza fundamental para ejecutar la estrategia de Atención Primaria.
“El médico de familia es la piedra angular de la Atención Primaria en todos los países donde ésta existe. Somos el primer contacto que tienen los pacientes, que tienen las familias. A diferencia de otras especialidades, no solamente estamos detrás de un escritorio esperando a que llegue un enfermo, sino que nos trasladamos a la comunidad, a las casas de los pacientes, a prevenir que la gente se en- ferme y en tal caso de encontrarlos con alguna situación de salud, ahí entramos en acción, curamos y cuidamos”, explicó Francisca Moronta, presidenta del XII Congreso de Medicina Familiar y Comunitaria (Sodomefyc). Moronta indicó que, incluso en la Ley General de Salud se especifica que son los médicos familiares quienes deben estar en los
Medicina Familiar en RD
espacios de Atención Primaria, ya que, “los médicos de familia somos la puerta de entrada a los sistemas de salud”.
La también secretaria del Colegio Médico Dominicano (CMD) aclaró que “un primer nivel de atención es un lugar donde se brindan consultas y atención médica especializada en un centro de salud. En cambio, la Atención Primaria es una estrategia que debe estar y está a cargo del Gobierno”.
De acuerdo con Ponzo, a nivel político, falta claridad y decisiones a favor de la Atención Primaria. “Tenemos avances y retrocesos dependiendo de los cambios de Gobierno”, dijo.
Argumento similar planteó el presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria, Rubén Vásquez, quien aseguró que “nuestro país está muy atrás en el inicio de la Atención Primaria porque no hay voluntad política de que se inicie”.
4
La doctora Violeta González ofreció una conferencia en el marco del congreso donde indicó que, en el país, la medicina familiar se inició en 1980 en el Hospital Jaime Oliver Pino, en San Pedro de Macorís, con el aval de la Universidad Central del Este. No fue hasta el año 2000 cuando abre la segunda escuela en el Francisco Moscoso Puello, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). De los médicos familiares, destacó su capacidad de trabajar en equipo, enfoque integral con otras especialidades y vocación de servicio a la comunidad. A la fecha, existen 28 escuelas de Medicina Familiar y 2,032 profesionales formados.
Vinculadas “Pensar la Atención Primaria sin la medicina familiar y comunitaria resulta incompleto. No hay especialidad que sea más específica de la Atención Primaria que la medicina familiar. Es la única que puede realmente desarrollar todo el potencial que tiene la medicina desde ese nivel”, planteó Jacqueline Ponzo, pdta. de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF).
Suero Asimismo, el expresidente del CMD, Waldo Ariel Suero, recordó que “en diciembre de 2020 firmamos un acuerdo para que inicie la Atención Primaria en el régimen subsidiado (público) que es realmente donde existen las necesidades, donde está la franja de personas más pobres y donde está la franja de mayor número de patologías”.