
4 minute read
La mesa para la gestión del sargazo en RD enfrenta desafíos para mitigar la crisis
Para esto propone la creación de un fideicomiso público-privado para que el Gobierno, las empresas y comunidades afectadas aporten a ese fondo y que tenga una gobernanza que administre, desarrolle prioridades y trabaje durante todo el año.
Sobre las declaraciones de Kheel se expresó el viceministro de Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, José Ramón Reyes. El funcionario dijo: “Coincido con Jake, tenemos que poner la casa en orden para poder combatir este flagelo que hoy está afectando nuestras costas y toda la región del Caribe”.
Advertisement
Marvin del Cid
SANTO DOMINGO. En febrero de 2023 se creó en la República Dominicana la Mesa Multisectorial para la Gestión Integral del Sargazo, cuyo objetivo general es el manejo de los arribos de sargazo pelágico, a fin de mitigar los impactos ecológicos, turísticos, económicos y de salud humana.

En la mesa se propuso un plan para la gestión integral del sargazo que incluye contar con un centro de información actualizado y confiable, disponer de monitoreo de cantidad y dirección del sargazo en el océano, implementar soluciones de manejo para áreas prioritarias o de emergencia, disminuir la vulnerabilidad y riesgos de salud sobre las personas y, por último, promover y facilitar el desarrollo de empresas dispuestas al aprovechamiento del alga.
Luego de la instalación de la mesa se propusieron diferentes acciones para los primeros 90 días que se cumplieron a finales del mes de mayo. Entre las ac-
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Vacuna con 20 serotipos contra el neumococo
ciones se propuso la entrega del plan con objetivos, productos, actividades, indicadores y presupuesto en los primeros 30 días, y luego una serie de medidas como validar los lugares de disposición, formalizar mecanismos de gestión local, asignación del presupuesto para el 2024, adquisición de equipos de contención, recolección y transporte.
Sin embargo, de acuerdo a algunos actores del estado y otros sectores, la mesa no ha conseguido alcanzar los objetivos en los plazos estipulados.
0 Una mujer sentada sobre el sargazo en Nagua.
Descoordinación
Jake Kheel, vicepresidente de la Fundación Grupo Punta Cana, comentó a Diario Libre la semana pasada que uno de los grandes fallos en la respuesta de República Dominicana para enfrentar la crisis del sargazo, es que no hay un esfuerzo coordinado y que no se están tomando decisiones en conjunto y la ausencia de fondos para mitigar los efectos el sargazo.
ARCHIVO/MARVIN
Jimmy Constantino García Saviñón, presidente de la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar), dijo que desde el 2011 la institución ha dado seguimiento a la problemática y sigue explorando soluciones reales.
Así también el año pasado Anamar realizó la caracterización química del sargazo que llega a las costas dominicanas y encontró que el alga contiene altos niveles de nitrógeno y sulfatos, llegando a liberar ácido sulfhídrico, amoniaco y metano al descomponerse.
Aprovechamiento
El director de Anamar considera que todas las posibles soluciones presentadas hasta ahora son de uso artesanal, por tanto, no representan una solución al aprovechamiento del alga, que solo se dará cuando se encuentre un uso masivo y económico de la misma.
Desde que se desarrolló la vacuna de 7 cepas contra el neumococo, una bacteria que afecta de manera severa la salud de los niños y adultos mayores. La enfermedad invasiva que produce esta bacteria y que incluye septicemia, meningitis, artritis, neumonía, celulitis y endocarditis, disminuyó considerablemente. Sin embargo, los médicos y los expertos en vacunas al ver que otras variantes del neumococo también estaban enfermando a la población infantil y adulta, han desarrollado nuevas vacunas contra el neumococo que contienen 10, 13, 15 y 20 cepas. Esta última aprobada en abril 2023 por la FDA para el uso en niños y que añade a la vacuna pneumo 15 los serotipos 8, 10A, 11A, 12F y 15B. Recordando, que existe la vacuna Pneumo-23 que se debe administrar a partir de los 2 años de edad. Y que los jóvenes y adultos mayores no vacunados deben ponerse primero una dosis de la pneumo-13 o la pneumo-15 y un año más tarde la pneumo-23 para alcanzar una buena protección. La gente debe saber que, las recomendaciones del Comité Consultivo para las Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) relativas a las vacunas, no son consideradas definitivas hasta no ser aprobadas por la FDA y haber sido publicadas por los CDC en su boletín semanal “Morbidity and Mortality Weekly Report”. Una muestra más de la garantía en la seguridad de las vacunas.
Gracias a las vacunas contra el hemophilus Influenzae, el neumococo y otras vacunas que los pediatras aplicamos a los niños desde los 2 meses de edad, las filas de niños que veíamos en nuestros hospitales con neumonías, otitis media y meningitis son cada día menos frecuentes. Y la epiglotitis que ponía en riesgo sus vidas, prácticamente ha desaparecido, para llegar a ser una complicación bacteriana que nuestros estudiantes de medicina y médicos jóvenes de hoy solo pueden ver en los libros.
Si los padres no están claros respecto de las vacunas de sus hijos, que hablen con sus pediatras y que estos, aprovechen la consulta de seguimiento al niño sano verificando que sus vacunas estén al día.
Que las Sociedades Médicas Especializadas mantengan informado al gobierno, al M.S.P. y a la sociedad en general para que entendamos que vacunar no es exclusivo de la población infantil. Que a los adultos también hay que vacunarlos. Y que el país esté al día en los avances de la medicina, las nuevas vacunas y la prevención de enfermedades.
REFERENCIA: ACIP Endorses 20-valent Pneumococcal Vaccine for Kids. MedPage Today. By: Ingrid Hein, Staff Writer, June 23, 2023.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
Una gran cantidad de sargazo en Juancho, Pedernales.