4 minute read

Hoteles, bares y restaurantes: sector lidera generación empleos

pada en el referido sector.

Banco de España ve beneficios para Latam

Advertisement

Joaquín

Caraballo

SD. Las actividades económicas que más empleos formales generaron en el primer trimestre del 2023 son hoteles, bares y restaurantes; enseñanza; construcción; y administración pública y defensa, de acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft) levantada entre enero-marzo por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

En cambio, las actividades que más empleos informales crearon son: operarios y artesanos, trabajadores de los servicios, profesionales e intelectuales y gerentes y administradores.

La Encft detalla que, en el primer trimestre de 2023, el total de personas ocupadas (incluyendo los formales e informales) alcanzó los 4,768,740 trabajadores. Éste resultado es equivalente a 128,627 nuevos ocupados netos al compararlos respecto a enero-marzo del año 2022, para un crecimiento interanual de 2.8 %.

Los nuevos ocupados por hoteles, bares y restaurantes

Quienes residen en la capital dominicana saben que muchos negocios de un mismo tipo tienden a ubicarse en zonas específicas de la ciudad. Hay áreas donde se encuentran los repuestos de vehículos, los artículos electrónicos, las gomas de carros, las herrerías y los talleres de refrigeración. La lógica económica conduce a que eso suceda, pues permite que si los clientes crecieron un 12.3 %, enseñanza un 14.0 %, construcción 8.4 % y administración pública y defensa 10.3 %. En conjunto totalizan 139,284 ocupados.

En sentido contrario, detalla la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, se observa una disminución interanual en los trabajadores de las ramas de electricidad y agua (35,959), transporte y comunicaciones (-18,682), agricultura y ganadería (-14,341), intermediación financiera y seguros (-12,929), comercio (-10,148), salud y asistencia social (-5,829). Estos representan el restante 40.7 % de los empleos.

En cuanto al análisis por categoría ocupacional, para el primer trimestre del 2023 se verifican expansiones interanuales de la po-

2.8 % blación ocupada, liderando los empleados privados, que representan un 36.9 % de la ocupación total, con 76,306 nuevos empleos en relación al mismo trimestre 2022.

Crecieron los nuevos ocupados netos en los sectores económicos de la República Dominicana.

La enseñanza genera empleos en el país.

Sube ingreso por hora

El documento publicado por el Banco Central indica que el ingreso promedio por hora proveniente del trabajo presentó un crecimiento interanual del 12.0 %, al pasar de 116.3 pesos por hora en el primer trimestre de 2022 a 130.3 pesos por hora en igual período del 2023. El promedio de horas de trabajo a la sema-

Global y Variable

Gustavo Volmar

Agrupación de actividades

no encuentran lo que buscan en un establecimiento, vayan a otros que les quedan cerca. Parecería, no obstante, que esa lógica no debería aplicarse a negocios que ofrecen productos diferenciados, por ejemplo los restaurantes, o con los que los clientes mantienen relaciones contractuales, como sucede con los bancos. En esos casos se presume que na se ubicó en 40.9 horas.

Asimismo, la encuesta arrojó que en el sector formal se presenta un aumento interanual del ingreso promedio por hora en torno al 11.8 %, equivalente a 16.1 pesos por hora, ubicándose en 152.8 pesos por hora en enero-marzo de 2023.

Explica que esa variación en el ingreso es sustentada principalmente por los grupos ocupacionales de profesionales e intelectuales, técnicos de nivel medio, operarios y artesanos, operadores y conductores y trabajadores de los servicios, los cuales representan un 68.8 % de la población ocu- los clientes no llegan al lugar sin saber en cuál establecimiento van a entrar, por lo que no habría razón por la que debieran agruparse por tipo.

Se observa, sin embargo, una tendencia a la agrupación también en esos casos. Un factor explicativo es que las ubicaciones urbanas adquieren una fisonomía propia desde el punto de vista de los usuarios, que las asocia con actividades específicas y representa una ventaja competitiva sobre

En relación al ingreso por hora promedio de los ocupados en el sector informal, los datos del Banco Central puntualizan que el mismo exhibió un crecimiento de 12.2 % en el primer trimestre de 2023, alcanzando los 112.0 pesos por hora.

En ese sector, el 89.5 % de los ocupados informales percibieron incrementos en su ingreso promedio, siendo el grupo ocupacional de técnicos de nivel medio y de agricultores y ganaderos calificados los que evidenciaron disminuciones de 7.5 y 6.2 pesos, respectivamente, en términos interanuales.

Crece registro

En otro informe, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) reporta que a mayo pasado se registraron 2,282,972 trabajadores activos en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, lo que se traduce en un crecimiento acumulado de 0.6%, respecto a diciembre 2022.

Indica que el índice global del salario promedio real de los sectores económicos mostró un aumento interanual de 5.6 puntos, al pasar de 100.8 a 104.0. Esto se traduce en un salario promedio real superior al observado en mayo de 2022.  establecimientos ubicados en otras zonas. E incide además la oferta de productos y servicios complementarios, atraídos por la concentración de esas actividades.

En un artículo publicado en junio del 2023, Marco Leonardi y Enrico Moretti analizaron la distribución de restaurantes en Milán, Italia. Una regulación municipal establecía una distancia mínima entre los restaurantes, parecida a la aplicable aquí a las farmacias, provocando que ellos

MADRID. El Banco de España apuntó ayer que la fragmentación geopolítica global podría beneficiar a la economía latinoamericana dada su situación de “neutralidad” y la abundancia de materias primas, dos factores que podrían impulsar al alza el comercio.

A esto añadió en algunos casos el fenómeno del “friendshoring”, por el que los países dirigen las inversiones y el comercio a zonas con menores riesgos geopolíticos, según recoge el Informe de economía latinoamericana del primer semestre, publicado ayer por la institución bancaria.

En este documento, el Banco de España constata que las economías latinoamericanas crecieron en el primer trimestre más de lo previsto (un 1.2 %), pero aún así los analistas esperan que el producto interior bruto (PIB) regional se desacelere al 1.5 % este año, lejos del 3.6 % de 2022. La inflación “ha continuado disminuyendo”, hasta situarse en el 6 % en mayo, y se prevé que baje de esa cifra a finales de 2023, una moderación que permitió a los principales bancos centrales dejar de elevar los tipos de interés oficiales.  estuvieran esparcidos por toda la ciudad. En el 2005 esa disposición fue dejada sin efecto, y la consecuencia, como señalan los autores del estudio, fue la reubicación de establecimientos hacia las zonas asociadas con recreación, una creciente concentración de los restaurantes en esas zonas, y una mayor diferenciación en su oferta culinaria, resultante de un esfuerzo por distinguirse de los demás.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: