
3 minute read
RD entre los líderes de desperdicios electrónicos
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. En la región de América Latina, República Dominicana ocupa el tercer lugar, detrás de Uruguay y Chile, a nivel de generación per cápita de residuos eléctricos y electrónicos, desechos que han mantenido una tendencia creciente en el país, sobre todo tras la pandemia del coronavirus.
Advertisement
Los datos están contenidos en el borrador del Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos de República Dominicana 2022, un documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y financiado por la Unión Europea, el cual se encuentra en un proceso de consulta pública hasta julio.
De acuerdo al documento, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) abarcan artefactos como electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, lámparas de uso doméstico, comercial e in-
“A medida que el planeta se calienta, el nivel medio global del mar aumenta”
NASA
Diario de nutrición ¡Qué calor! ¿Cuál
es la bebida más hidratante?
Estamos dentro del período del año en que el calor se hace protagonista de nuestras quejas. Utilizar ropa ligera, abanicos, aire acondicionado y bañarse varias veces al día parecen estrategias que funcionan, pero no suelen ser suficientes. El “golpe de calor” es una condición de emergencia que debemos conocer e identificar las estrategias de prevención. Se trata de un cambio brusco en la temperatura del cuerpo (elevada) que podría producir síntomas como mareos, confusión, palpitaciones, pérdida del conocimiento, ausencia de sudoración y cuyo principal método preventivo consiste en la hidratación.
¿Quiénes son más susceptibles al golpe de calor? Los envejecientes (o adultos mayores de 65 años), niños, atletas y aquellos que se exponen a exteriores de forma prolongada (obreros, ingenieros, vendedores, etc.)
¿Cómo podemos hidratarnos para evitarlo?
Para 2018, el país registraba casi diez kilogramos de residuos por habitante.
dustrial, entre otros.
“En la República Dominicana, la generación de RAEE mantiene una marcada tendencia creciente, en particular a raíz de la pandemia del coronavirus que intensificó el uso de equipos y herramientas digitales. Del año 2015 al 2021 la generación de
RAEE aumentó en 35 %, de 55,000 toneladas métricas (Tm) a 74,000 Tm respectivamente”, indica el levantamiento.
Aprobarán reglamento Consultado sobre las medidas que desde el Estado se están tomando para el manejo de estos residuos,
John Grullón, director de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente dijo a Diario Libre que en los próximos días se prevé que el Poder Ejecutivo apruebe un reglamento técnico de responsabilidad extendida de esos residuos.
El funcionario explicó que ese reglamento establecerá, entre otras cosas, que los productores, importadores o comercializadores de los equipos deberán asumir la recolección de esos instrumentos cuando dejen de funcionar.
“Por ejemplo, un celular. ¿Quién lo trajo? un importador de un producto electrónico cualquiera. Tú lo compras como usuario, pero ya lo utilizaste, es inservible, entonces él (importador) es responsable de, a través de un sistema, de recoger esos residuos”, sostuvo Grullón.
El sistema para la recolección de residuos eléctricos o electrónicos está establecido por el mismo reglamento, que también plantea la opción de que los importadores realicen la labor de manera colectiva, dijo el funcionario.
Parecería lógico hablar de la ingesta de agua, esos 8 vasos de agua al día que no son la recomendación exacta, pero se acercan a una cantidad sugerida. A pesar de ser una necesidad conocida, muchos no ingieren la cantidad que requieren de forma individual. Una fórmula rápida para calcular el agua necesaria es 30 mililitros por cada kilogramo de peso corporal. Un atleta no debe consumir lo mismo que un ejecutivo de oficina, pues la sudoración le exige un mayor aporte para reponer la pérdida de líquidos y electrolitos, se pierde a través del sudor sodio, yodo, selenio, potasio, calcio, magnesio, cromo, cobre, zinc y agua.
También existe un grupo de personas que no disfruta tomar agua natural, ya sea por un sabor metálico, poco hábito o simplemente desagrado.
Además del agua, ¿cómo podemos hidratarnos? Entre las variedades sin calorías se encuentra el agua carbonatada o con gas, los sueros de hidratación (aportan electrolitos), el té caliente o frío (en todas sus variantes naturales) sin azúcar y el agua de coco.
Aquellas bebidas no recomendables para hidratación son los jugos de frutas (aunque no se le añada azúcar adicional), bebidas deportivas, bebidas energéticas (no recomendadas por el exceso de cafeína) y el alcohol.
Consideremos también de forma muy importante, el aporte de agua que nos proporcionan los alimentos (aprox. un 20 %) como las verduras (lechuga, tayota, berenjena, pepino, calabacín, tomate), frutas (naranjas, melón, piña, sandía, mandarinas), lácteos descremados y pescados. Un estudio científico reportó que las personas que realizan menos de una hora de ejercicio por día, no requieren del aporte adicional de electrolitos y que el agua resulta suficiente para hidratarse junto a una alimentación equilibrada.
Nos preocupa que en este período donde muchos optan por hidratarse de forma compensatoria al calor, se eligen batidas de frutas, helados y alcohol, alternativas que no hidratan de forma similar al agua y promueven el sobrepeso u obesidad.
Tomemos en cuenta que las recomendaciones para pacientes con fallo cardíaco o alguna condición renal son especiales y debe consultar con su médico.
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl