
6 minute read
CIDH expresa su preocupación por la condena a un periodista
Considera que en Guatemala están usando el poder para censurar a la prensa
CIUDAD DE GUATEMALA. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) expresaron su “grave preocupación” por la condena a seis años de prisión contra el reconocido periodista guatemalteco José Rubén Zamora en Guatemala y urgieron al Estado a abstenerse de utilizar el poder punitivo para amedrentar a quienes critican al Gobierno.
Advertisement

Ambas organizaciones, pertenecientes a la Organi- zación de Estados Americanos (OEA), explicaron en un comunicado de prensa que, desde la detención del periodista en julio de 2022 “recibieron información so- bre afectaciones a las garantías de debido proceso, el uso prolongado de la prisión preventiva y graves limitaciones al derecho de defensa” del periodista.
Zamora enfrentaba acusaciones por parte de la Fiscalía de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. En su comunicado, también pidieron al Estado guatemalteco que se garantice el respeto al derecho a la libertad de expresión y de prensa.
“Cuando la ley es utilizada con el propósito de eliminar o apaciguar la crítica o la disidencia, lo que existe es una persecución y no un intento legítimo por afian- zar el Estado de Derecho”. Zamora fue condenado la semana pasada a seis años x
“Usar el derecho penal como represalia contra periodistas es un medio indirecto de censura”
CIDH y RELE de prisión por el delito de lavado de dinero pero absuelto de los otros dos delitos que le imputaban.
El periodista, recalcaron las organizaciones, “debió cambiar de representación legal en varias oportunidades, llegando a contar hasta con diez defensores diferentes debido a hechos de hostigamiento, acoso, e inclusive la interposición de denuncias penales en contra de quienes ejercían su representación legal”. AP

Diario Libre conversa con el viceministro de Minas sobre el estado de la minería y las barreras que enfrenta pese a ser uno de los sectores que más aporta al PIB dominicano
Mariela Mejía
SD. Las exportaciones mineras siguen a la baja. En los primeros cinco meses del año, las de oro y plata decrecieron 9.85 % en comparación con enero-mayo del 2022. ¿Para cuándo mejorarían? La respuesta la estima el ingeniero geólogo y viceministro de Minas, Miguel Díaz, en una entrevista con Diario Libre, en la que también responde por qué a este sector se le presentan tantas trabas para su desarrollo.
—¿Cómo está contribuyendo la minería a la economía en el actual con- texto inflacionario?
Durante la pandemia se tuvo que cerrar la economía y, en ese particular contexto, fue la minería que produjo los impuestos adicionales que nos permitieron comprar la vacunas. Y, como resultado de esa compra de las vacunas, pudimos reabrir la economía en el 2021 y fuimos uno de los primeros países del mundo que pudimos decirles a los turistas: vengan (...) El 24 de febrero del 2022, cuando Rusia decide invadir a Ucrania, es una guerra que dispara los precios del petróleo inmediatamente y, al mismo tiempo, dispara el precio del oro. En este caso, de nuevo, a pesar de que la producción del oro estaba ya bajando, debido al aumento del precio, generamos suficientes recursos para amortiguar ese problema. Y tenemos ahora, en un futuro, la transición
La presa de colas: el impulso
Se espera que la presa de colas impulse las exportaciones nuevamente, pero esto toma tiempo. A corto plazo, ¿qué se espera?
Si tú ves las declaraciones de la Barrick, ya ellos esperan recuperar, subir este año a 700,000 onzas.
¿Pero eso es cuando tengan la presa?
Este año.
¿Este año?, ¿sin presa de colas?
Sí, porque (...) en el momento en que ellos tienen la garantía de que van a tener una presa, pueden aumentar la producción porque tienen ahora mismo dónde poner el material en lo que desarrollan la presa nueva. Al final de este proceso lo que vamos a hacer es a retornar a producir 800,000 onzas de oro por año (…) Y ya los pronósticos para este año, si tú ves los reportes que ellos hacen en Toronto, es que ellos piensan que van a poder generar 700,000 onzas, o sea que con eso, la caída que tuvimos este año se recupera.
energética. Sabemos que la transición energética no es factible sin aumentar la minería.
—¿Por qué?
Porque la movilidad eléctrica, lo renovable, todo depende de una serie de minerales.
—¿A qué se atribuye la baja en las exportaciones mineras?
En el 2020, ya la razón principal es la baja en la producción del oro. El año pasado la producción bajó a 600,000 onzas, el antepasado eran 700,000 y hace dos años estaba en 800,000 (...) Para tú sostener la producción en 800,000 onzas se necesitan dos cosas.
(Una es) poder procesar más material (...) y eso te genera más desechos.
—¿Por eso es que entra ahí la presa de colas de Barrick Pueblo Viejo? Exactamente.
—De hecho, ya se le dio la licencia ambiental Ellos solicitaron eso en el 2019, pero por razones que no entendemos, no se progresó. Entonces, cuando nosotros llegamos aquí en el 2020, es uno de los problemas que teníamos para resolver. Fuimos, visitamos las comunidades y estuvimos mirando, y realmente eso nos trae a uno de los problemas más serios que tenemos en la República Dominicana. Nosotros somos un país que depende de la minería, pero no conocemos la minería. Entonces, cuando tú tratas de explicarle a la gente los beneficios y problemas asociados con un proyecto, a veces hay prejuicios que han sido construidos en base a emociones que evitan que las personas balanceen el proyecto.

—¿El tiempo que se ha tomado para que la Barrick llegue a donde está con la presa de colas es lo normal en un proceso minero de este calibre o le ha afectado la campaña de oposición?
La minería es controversial en todas las partes del mundo. Hay alrededor de 83 proyectos parados en Latinoamérica por problemas. Y parte del problema está en que realmente, hasta ahora, a veces la industria no ha sido muy buena en comunicarse con las comunidades. Entonces, esa falta de comunicación ha sido explotada por gente que tampoco conoce de la minería, pero que ha oído cosas del pasado de que la minería es dañina.
—¿Cree que eso es lo que está pasando con el proyecto Romero en San Juan?

Si vas a las comunidades que están alrededor del proyecto Romero, ellos están 100 por ciento apoyando que se haga el estudio de impacto ambiental y social.
—¿Y por qué el gobierno no termina de darle el permiso para hacer ese estudio?
El problema es que yo te puedo dar un permiso a ti, pero si las personas que tienen cierto movimiento van a evitar que eso ocurra (...) Llevamos dos años explicando eso (que es un permiso para un estudio) y finalmente creo que estamos en un punto de que el pueblo de San Juan -no la gente que está allá arriba alrededor del proyecto- comprendan que el estudio de impacto ambiental es un estudio que nos permite a nosotros tomar decisiones.
—Para que el presidente de la República autorice ese estudio, ¿la gente tiene que estar toda a favor?
No.
—¿No puede el presidente por su capacidad de Estado imponerse a esas críticas y ordenar esto?
Recuerda que somos un país democrático y que tratamos de explicarle a la gente el porqué de las decisiones, porque a veces son decisiones muy controversiales y podrían traer eventos que tendrían conse- cuencias serias.
—Entonces, ¿cómo puede decir que está ahora esa solicitud?
Estamos muy avanzados en ese permiso. Diría que es un proceso que tenemos que seguir dialogando con las comunidades en San Juan, explicando sobre la minería. Yo mismo he ido a varias presentaciones.
—Hubo un medio canadiense que publicó un artículo diciendo que el senador Félix Bautista bloquea ese proyecto. ¿Él tiene tanto poder de cerrarle las puertas?
Es parte del problema, pero también hay otras personas. Recuérdate que por muchos años aquí se se satanizó la industria minera.
Lee la entrevista completa en diariolibre.com
Inauguran sucursal del Nacional en Mirador Sur
SD. Supermercados Nacional inauguró su nueva sucursal en el sector Mirador Sur, ubicada en la avenida Sarasota, esquina calle Dolores Objío. Con esta nueva tienda, la marca contribuye al desarrollo del país sumando alrededor de 140 empleos directos.
Además de reafirmar su compromiso de servicio, calidad y variedad para con sus clientes, cuenta con un diseño moderno, de fácil acceso y horarios extendidos de lunes a sábado, de 7:00 a. m. a 10:00 p. m., y domingos, de 8:00 a. m. a 9:00 p. m.