
2 minute read
Padrón electoral crece más de un 60% en los últimos 20 años
De 4.7 millones en 2002, hay inscritas actualmente 8,073,589 personas
ARCHIVO
Advertisement
Niza Campos
SANTO DOMINGO. En los últimos 20 años el padrón de votantes en la República Dominicana ha registrado un crecimiento de un 68.46 % al pasar de 4.7 millones de electores que había en el 2002 a 8 millones este 2023, con proyecciones de seguir en aumento.
Registros de la Junta Central Electoral (JCE) dan cuenta que al 16 de junio de este 2023, hay inscritos en el padrón electoral
8,073,589 personas, de ellos
4.1 millones mujeres y 3.9 millones hombres.
En el padrón están asentadas las personas hábiles para votar en las elecciones municipales del 18 de febrero y las presidenciales y congresuales del 19 de mayo del próximo año 2024. Los empadronamientos o inscripciones en el padrón electoral de cara a las elecciones municipales se pueden realizar hasta el 21 de octubre del presente año y un mes después de esos comicios para las presidenciales.
Desde el 2002 y hasta el 2012, los cortes del padrón se realizaban cada 24 meses, dado a que las elecciones presidenciales se cele- braban con dos años de diferencia de las municipales y congresuales. Con la reforma a la Constitución de 1994, las elecciones presidenciales fueron separadas de las congresuales y municipales y, en consecuencia, se celebraban con dos años de diferencia. Volvieron a unificarse de manera transitoria, en el 2016, y a separarse en el 2020, por un espacio de tres meses. y mayo del 2024.
Los números en los
En el 2002 los electores eran 4,792,605 millones cifras que para el 2004 subió a 5,223,161 millones, un crecimiento de 430,556 (8.98 %).
En el 2006 hubo una merma en el crecimiento de votantes con solo 145,903 pasando el número de los electores a 4,363,964 (2.79 %).

Al 2008 las estadísticas hablaban de 5,764,387 inscritos en el padrón, lo que representaba un alza en los números de 395,323 personas equivalentes a un 7.36%.
Al 2010, las cifras ya rondaban los 6,116,397 votantes. Los números se mantuvieron en los 6 millones hasta el 2020 cuando el padrón se incrementó en 7,529,932 millones.
Entre el 2012 y 2016, también se registró una baja en el crecimiento, debido a que el padrón se vio afectado por el proceso de renovación de cédula que se inició en abril de 2014. De 6,502,968 que había en el 2012 al 2016 solo aumentaron 262,277 los votantes (4.03%).
En el exterior
Actualmente la JCE se encuentra inmersa en un amplio programa de empadronamiento en el exterior con el propósito de aumentar el número de votantes.
La meta es duplicar la cifra del padrón del exterior del 2020, que alcanzó la cantidad de 595,879 electores, para llevarlo a 1,191,758 personas empadronadas para el 2024. A marzo pasado los votantes en el exterior eran 740,616.