
4 minute read
Los apagones continúan y las razones varían Hasta marzo, 36,657 extranjeros cotizan en la Seguridad Social
Haitianos son 16,647, siendo la mayoría entre más de 20 nacionalidades en el sistema
Joaquín Caraballo
Advertisement
SD. En la República Dominicana sólo 36,657 trabajadores extranjeros de más de 20 nacionalidades cotizaban, hasta marzo, en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), de acuerdo al más reciente boletín estadístico del Régimen Contributivo del SDSS, de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Demanda potencia para ejecución de obras del Estado es otra razón
M. Mejía/K. Veras
SD. Mientras el administrador general de Edesur Dominicana menciona el calor como la causa principal de las averías e interrupciones eléctricas de estos días, la Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE) las atribuye a asuntos de distribución y transmisión.
Manuel Cabral, presidente de la ADIE, reiteró ayer que no hay problemas en la generación de electricidad. “La energía no suministrada está relacionada con aspectos de distribución y transmisión”, insistió.
Pero el administrador de Edesur, Milton Morrison, se va por el clima. “El calor es la causa principal de las averías e interrupciones eléctricas que ocurren en los
4
Combinación
Cortes, calor y averías
Otra residente en Gascue dice que lo más difícil es resistir las altas temperaturas de la temporada. “Ya uno no sabe a quién llamar ni a quién preguntar, porque siempre le dicen lo mismo a uno: que hay una avería. Uno paga su luz religiosamente porque si no, se la cortan; y nos dan un servicio pésimo”, dice.
últimos días; ese calor provoca que las facturas eléctricas de los clientes suban, porque electrodomésticos trabajan más. La solución es usar eficientemente la energía para cuidar los bolsillos”, escribió en un tuit.
Morrison reconoció en una reciente entrevista con Diario Libre que la actual administración perremeísta no ha “podido invertir ni la mitad de lo que invertían los gobiernos pasados” en proyectos para el sector eléctrico.
“Hemos estado administrando una crisis, pobreza y presupuesto bajo”, dijo.
Gascue, desesperado
Mientras las razones se debaten, en sectores como Gascue, las tandas de apagones trastornan la cotidianidad de residentes clientes de Edeeste.
“No nos dejan ni dormir. Es inhumano lo que estamos viviendo aquí.
Los sábados y domingos, los únicos días que uno tiene para descansar, se los pasa a oscuras”, se lamenta Juana Pérez, residente en la calle Josefa Perdomo de Gascue.
Los moradores denuncian que reciben entre 15 y 20 horas de apagones durante la semana y sólo los sábados duran 10 horas. “Los sábados eso es fijo y hasta los domingos a veces se va.
Desde las 9 de la mañana hasta las 5 o 5:30 uno se lo pasa a oscuras aquí”, dice Iris Santana a Diario Libre
La ama de casa se queja de que, debido a los apagones, las plantas eléctricas de las clínicas y negocios cercanos duran horas encendidas, contaminando el ambiente con su ruido y humo.

Los haitianos lideran a los extranjeros que cotizaban hasta marzo en el país, con 16,647.
Para la última Encuesta Nacional de Inmigrantes, realizada en 2017, en el país residían 497,825 personas nacidas en Haití.
A los haitianos cotizantes se suman venezolanos (7,403), colombianos (1,857), españoles (1,648), chinos (1,247), cubanos (1,226) y estadounidenses (1,206), entre otros.
Esta cantidad representa un aumento de un 12.62 % de manera interanual, cuando en marzo de 2022 estaban cotizando 32,549.
Por sector productivo
En cuanto al sector económico, la mayor cantidad de cotizaciones de extranjeros en el SDSS se concentra en el sector servicios, con
Top 20 de las nacionalidad de extranjeros cotizantes en el SDSS
Datos a marzo de 2023
23,270 cotizaciones. Dentro de este sector, los cuatro subsectores con mayor participación son: comercio con 5,933 cotizaciones; otros servicios con 5,228 cotizaciones; hoteles, bares y restaurantes con 2,987 cotizaciones; y servicios de enseñanza con 2,110.
El sector industrias representa el segundo sector con mayor agrupación, con 9,120 cotizaciones. Dentro de este sector los subsectores con mayor concentración son: manufactura con 6,185 cotizaciones y construcción con 2,728 cotizaciones.
En el boletín se explica que los trabajadores extranjeros están segregados como extranjeros cedulados y no cedulados. Los cedulados son aquellos a quienes la Junta Central Electoral les ha expedido su cédula de identidad, mientras que los no cedulados son aquellos otros a quienes la TSS les ha asig-
7,403
Venezolanos cotizan en el Sistema Dominicano de la Seguridad Socia. Ocupan el segundo lugar.
Variación de cuota a otros mercados y sequía explicarían la merma del insumo
I. De La Cruz / M. Guillén
SD. El amplio uso dado al azúcar para elaborar comidas y bebidas hace que hablar de escasez alarme a la población. El gobierno asegura que el mercado está abastecido, pero los mayoristas señalan mermas del producto y algunos minoristas ya han subido 5 pesos a la libra que venden en colmados, ventorrillos y minimarkets
Un sondeo realizado ayer por Diario Libre en estos negocios constató que fueron
Haitiana 16,647
Venezolana 7,403
Colombiana 1,857
Española 1,648
China 1,247
Cubana 1,226
Estadounidense 1,206
Italiana 671
Mexicana 625
Peruana 565
Francesa 344
Argentina 322
Alemana 242
Ecuatoriana 213
Brasileña 170
Chilena 160
Guatemalteca 151
Canadiense 135
Costarricense 129
Otros 1,696 nado un Número de Seguridad Social (NSS) en atención al mandato del Decreto 96-16 que modificó el Reglamento de la TSS.
¿Por qué no son más? Para el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copyme-
Cantidad de trabajadores cotizantes Salario promedio cotizable (RD$) con), Eliseo Cristopher, el sector construcción cuenta con una mano de obra extranjera muy informal e indocumentada, imposibilitando que puedan cotizar en la TSS. “Debemos buscar acciones en conjunto para combatir la informalidad porque, incluso, aún sean mano de obra extranjera, ”, enfatizó.
Hidalgo/Diario Libre
Bisonó dice que hay azúcar, pese a alzas en colmados y alertas sobre escasez
pocos los minoristas que habían escuchado sobre una escasez del dulce, ya que han podido comprarlo con la misma regularidad. Sin embargo, algunos lo están vendiedo a 35 pesos cuando antes estaba a 30 pesos.
La Asociación de Surtidoras de Santo Domingo (Asusado) reportó el lunes que los comerciantes llevan más de dos semanas recibiendo menos asignaciones de azúcar por parte de los ingenios que les suplen de este insumo.
Ministro habla del tema “Hay suficiente azúcar en el mercado. No hay ninguna imprevisión. De tomarse alguna medida se hará con el tiempo oportuno”, dijo el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, a la prensa al ser cuestionado al respecto.
Precisó que los efectos del huracán Fiona, la posterior sequía y, en parte, la variación en la cuota azucarera de exportación afectaron la disponibilidad por una merma en la producción.
Adelantó que hoy habrá una reunión en el Instituto Nacional del Azúcar para abordar el tema y tomar medidas.