3 minute read

El método global para enseñar a leer no ha sido efectivo en RD

Casa Duarte presenta resultados de experimento con el método fonético con resultados “alentadores”

SANTO DOMINGO. El método global para enseñar a leer y comprender a los niños no ha sido efectivo, pero sí el método fonético y una evidencia de ello son los resultados “alentadores” de un experimento de aprendizaje de lectura en escuelas de República Dominicana, presentados por las editora Casa Duarte y la Vicens Vives.

Advertisement

Con el nombre de “Ya sé leer”, el programa financiado por las editoras incluyó a niños de seis y siete años de tres escuelas del sector público del Distrito Escolar 1503, Santa Teresa de Jesús, Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora de las Mercedes, con el conjunto pedagógico de Español 1 del Primer Grado y Primer Ciclo de Educación Primaria.

La experiencia

Obdulia García, directora

Editorial de Casa Duarte, explicó que el experimento se realizó con autorización del ministro de Educación, Ángel Hernández, en tres escuelas públicas con 69 niños y niñas, cuyos logros han sido evaluados en función de parámetros establecidos por las Neurociencias para el aprendizaje de la lectura en niños de su edad.

“En 2019 Casa Duarte invitó al Doctor Stanislas Dahaene, quien dio una serie de conferencias y de charlas hablando de que el método fonético, es el que se debe utilizar, porque él ha hecho experimentos en su centro de investigación en París, donde ven en las máquinas correspondientes cuáles son las partes del cerebro que se activan en el momento de la lectura y entonces pueden decir cuáles son los métodos más adecuados para enseñar a leer y entonces están en contra del método global que es el que se utiliza aquí en las escuelas”.

Leer y entender Puntualizó que este método global no enseña a leer y la evidencia está en que cuando se hacen las pruebas a los niños, con la anuencia de los Departamentos de Evaluación de los Ministerios de los países, estos se “queman” y hay un 70% de niños que solamente comprenden literalmente el texto que leen y calificó esta situación de muy grave.

Señaló que solo hay un 2 % que puede llegar a leer bien a entender y hacer inferencias a partir de la lectura en el tercer grado.

“Es decir, se ha empezado mal, se ha trabajado mal y los niños nuestros siguen estando retrasados y mi sorpresa es que cuando se comentan los resultados de la prueba Pisa todo el mundo se lleva las manos a la cabeza y yo digo no se preguntan, por qué si un niño no aprueba Pisa qué ha pasado antes”, expresó.

La directora editorial de Casa Duarte destacó, además, que la alfabetización es la piedra angular de la educación y que esta tarea requiere del uso de un libro de texto para el desarrollo del comportamiento lector que incorpore los principios de las Neurociencias, además de recuperar otras innovaciones y recursos propios de la época.  4

Resultados del piloto

En las escuelas se trabajó con un conjunto pedagógico que consta de un libro, un cuaderno y 9 cuentos entregados a cada uno de los estudiantes de las escuelas citadas, y una guía para los maestros. Un 26 % de los niños logró alcanzar una lectura fluida, lo cual implica que poseen una capacidad para leer y comprender un texto adecuado a su edad. Un 49 % de los participantes ha alcanzado una lectura ortográfica, lo que significa que pueden leer y reconocer correctamente las palabras escritas, demostrando con ello, una comprensión básica del texto y una capacidad para descodificar y reconocer palabras. Un 13 % de los niños ha demostrado haber desarrollado la competencia fonológica. 

El ministro de la Juventud apuesta a los jóvenes de República Dominicana con políticas públicas inclusivas

Jusety Pérez/Luis Melgen

SANTO DOMINGO. El Ministro de la Juventud, Rafael Féliz García, llegó a la cartera después de que varios escándalos hicieran volar del puesto a Kimberly Taveras Duarte, primero, y a su sucesora, Luz del Alba Jiménez Ramírez.

Al ser cuestionado en el Diálogo Libre sobre los retos que ha enfrentado, no titubeó. Féliz García expresó que uno de los mayores retos ha sido legitimar la imagen de la institución, frente a una sociedad que tiene personas que se oponen al trabajo que realiza el ministerio de la Juventud.

“El mayor reto es legitimar la imagen del ministerio ante la sociedad. Entiendo que lo hemos logrado, aunque siempre salta un bot o un troll, pero hay gente que vive de eso. Hay gente que no hace una crítica constructiva, que se opone a todo”, expresó el funcionario.

A su entender, el rol del Ministerio de la Juventud es impregnar la perspectiva de las políticas públicas con enfoque en la juventud. Y eso se muestra a la hora de poder formular y aplicar políticas públicas desde el Estado, en coordinación con los sectores productivos nacional, el privado y el público.

Para armonizar ese enfoque institucional y que pueda trascender más allá de su gestión, dijo que serán el segundo ministerio que se está certificando con ISO 9001, normativa sobre la gestión de calidad y con otras normas que garantizan el buen funcionamiento de la entidad.

Dejar un legado

El Ministro de la Juventud entiende que lo importante es dejar un legado en la institución para las personas que tengan que pasar por el cargo luego de su salida

This article is from: