
4 minute read
Minas y canteras con salario más alto cotizable en Seguridad Social
Durante marzo de 2023 las recaudaciones de la Tesorería de la Seguridad Social fueron de RD$15,836.9 millones
SANTO DOMINGO. Al mes de marzo del año 2023 se encuentran cotizando en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) un total de 2,266,060 trabajadores para un universo de 2,360,434 cotizaciones y un salario promedio cotizable de 31,092.26 pesos. De febrero a marzo, 15,589 colaboradores nuevos entraron al sistema.
Advertisement
De acuerdo al boletín estadístico del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), dentro de ese panorama, el salario promedio cotizable más alto lo registran los empleados pertenecientes a las instituciones del sector económico industrias, específicamente las de explotación de minas y canteras. Estos colaboradores tienen un salario promedio cotizable de 66,031.3 pesos.
Los datos oficiales indican que el sector industrias tiene un universo de 371,476 colaboradores cotizantes. Dentro de esos, 7,695 son de explotación de minas y canteras, para una
Dada a escoger entre dos opciones, es de suponer que una persona seleccionará la que más le conviene. Si de ingresos se trata, en igualdad de condiciones de certeza la persona debería inclinarse por la alternativa que le ofrece más dinero.
Si aplicamos ese criterio a las pensiones, es lógico pensar que el trabajador preferirá el sistema que le asegure el monto más alto. De ahí
RD recibe remesas por US$4,173.5 MM a mayo
participación 0.33 % de los trabajadores cotizantes de las industrias.
Otras instituciones que pagan un salario relativamente alto son las de intermediación financiera, seguros y otras. En promedio, un trabajador de ese grupo devenga un salario de 50,646.9 pesos, representando una participación de 3.86 % (88,316 trabajadores) dentro del sector servicios, que presenta un total de 1,849,032 trabajadores.
Las que menos Los datos muestran que dentro del sector servicios, las empresas que menos pagan (a marzo 2023) son las pertenecientes a hoteles, bares y restaurantes con un salario promedio cotizable de 19,658.0 pesos. Este grupo registra un universo de 150,912 colaboradores cotizantes.
Los datos oficiales indican que los hombres representan el 53.33 % de las cotizaciones del SDSS, mientras que las mujeres figuran con el 46.67%. Añade que las mujeres cuentan con un salario promedio cotizable de 31,182.12 pesos, superior al de los hombres que es de 31,013.42 pesos. El boletín estadístico del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), de la TSS detalla que el sector privado figura con 1,622,052 cotizaciones, esto representa un 68.72 % del total de cotizaciones. El
Parte de las operaciones mineras de Barrick Pueblo Viejo.

15,589 sector público figura con 738,382 cotizaciones lo que representa el 31.28 % restante. Agrega que en el Sistema Dominicano de Seguridad Social figuran 738,382 cotizaciones para el sector público. Respecto a marzo del año anterior, se observa un incremento de 7.30 % del total de cotizaciones.
Sector económico
En cuanto al sector económico, el boletín de la TSS indica que la mayor cantidad de trabajadores cotizantes se encuentran concentrados en el sector servicios, representando el 81.93 % de la distribución
Global y Variable
Gustavo Volmar
Cargas del futuro
que poniendo en una balanza los sistemas de reparto y capitalización individual, es probable que el primero sea el más atractivo, si promete de antemano que la pensión equivaldrá a un elevado porcentaje del salario final, o del promedio del último año de labores, y no sujeta esa promesa a contingencias como la tasa de interés o la expectativa de vida, sino que la vincula clara e inequívocamente con la edad o los años traba- total de cotizaciones. Dentro de este sector los cuatro subsectores con mayor participación son: administración pública (28.53 %), comercio (15.37 %), otros servicios (13.89 %) y hoteles, bares y restaurantes (6.52 %).
Explica que el sector industrias representa el segundo sector con mayor agrupación, representando el (16.10 %) de la distribución total de cotizaciones. Dentro de este sector los subsectores con mayor concentración son: manufactura (12.59 %) y construcción (3.17 %). Por último, está el sector agropecuario representando el 1.83 % de la distribución total de cotizaciones.
Recaudaciones
Los datos publicados por la institución estatal indican que, para marzo del año 2023, los ingresos recaudados por la Tesorería de la Seguridad Social alcanzan la suma de 15,836.9 millones de pesos, para un crecimiento de 1,913.4 millones de pesos respecto a lo recaudado para el mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de un 13.74 %. El 95.15 % de los ingresos recaudados para este periodo corresponde a pagos oportunos, mientras que el 4.85 % corresponde a pagos en atraso.
SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que, en los primeros cinco meses del año 2023, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de 4,173.5 millones de dólares, para un 2.9 % de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior.
Particularmente, el mes de mayo registró un valor de remesas de 881.1 millones de dólares, con un aumento de 3.5 %, comparándolo con mayo de 2022. El BCRD explicó que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 85.4 % de los flujos formales de mayo, unos 679.3 millones de dólares.
Destacó también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en ese mes, como España, por un valor de 44.5 millones de dólares, un 5.6 % del total. Este es el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana se refiere, así como Haití e Italia, con 0.9 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. jados. Eso, por supuesto, si se confía en que el sistema no colapsará y que la pensión está garantizada. Sabemos, no obstante, que el sistema de reparto traslada hacia el futuro la carga económica de las pensiones. Continuando con la lógica de la conveniencia propia, pudiéramos concluir que la preferencia por ese sistema debe limitarse a quienes están en camino de obtener su pensión. Los que aún no están trabajando, por el contrario, podrían ser partidarios del sistema de capitalización individual, a fin de evitar que les caiga encima el compromiso de pagar las pensiones de los que están laborando.
La realidad, sin embargo, no valida ese supuesto. Se observa que donde la posibilidad existe, aun los futuros trabajadores muestran mayor simpatía por el reparto. La explicación de esta aparente inconsistencia provie- ne de la expectativa de esos trabajadores de acogerse a ese sistema ellos mismos. Y es reforzada por la percepción de que si las pensiones de sus predecesores son bajas, ellos tendrán que contribuir a su sustento.
Eso implica que en materia de pensiones, la dicotomía entre cargas futuras y presentes no es tan absoluta. De una u otra forma, al futuro llegará una parte del costo. gvolmar@diariolibre.com