4 minute read

Realizan con éxito censo aéreo de manatíes en RD

Marvin del Cid

SANTO DOMINGO. Como parte del Censo Nacional de Manatíes 2022/23, realizado por la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR) y con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, el pasado sábado 27 de mayo arribó al aeropuerto de La Romana el avión Cessna O-2 Skymaster, una aeronave especializada para la búsqueda y observación, de la empresa estadounidense TSC, la cual brinda apoyo y desarrollo de conceptos avanzados hasta el soporte operativo, para sensores y soluciones relacionadas con la tierra, el mar, el aire y el espacio.

Advertisement

La tripulación, compuesta por el piloto Owen Elliotte Hopgood, con cientos de horas de vuelo buscando y monitoreando mamíferos marinos, así también con el apoyo voluntario de las doctoras Holly Edwards y Esther Quintana, expertas en la observación y censo de manatíes en el Caribe, además de la colaboración de la doctora Anmari Álvarez, del Clear Water Marine Aquarium de la Florida, Estados Unidos, con quien FUNDEMAR está trabando de forma constante desde la reintroducción de los manatíes Pepe, Juanita y Lupita.

En los vuelos participaron como apoyo y entrenamiento por FUNDEMAR, Rachel Plekaniec y quien escribe, los cuales somos también parte del equipo del censo y monitoreo con drones en toda la costa del país.

Los vuelos

El domingo 28 de mayo por la mañana tuvo lugar el primer vuelo entre Montecristi y Samaná. Durante más de 5 horas sobrevolaron cerca de 300 kilómetros de costa, a una altura promedio de 770 pies.

El segundo vuelo se realizó

Diario de nutrición

Incluya el pescado en su rutina de alimentación

Está ampliamente demostrado que el consumo regular de pescados es crucial en la prevención cardiovascular y metabólica. ¿Por qué? Esto se debe a que los pescados son fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados, ácido eicosapentaenoico y docosahexaenoico (EPA/DHA por sus siglas en inglés) comúnmente llamados “omega 3” considerándose elementos claves en reducir el riesgo cardiovascular. Son una fuente de micronutrientes esenciales, incluyendo el yodo, selenio, zinc y vitaminas del complejo B. El yodo es necesario para el correcto funcionamiento de la glándula tiroides y el desarrollo del sistema nervioso en los niños. El selenio y el zinc son minerales antioxidantes que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y proteger las células del daño oxidativo. Las vitaminas del complejo B, como la vitamina B12, son esenciales para la producción de energía, la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso Secundario a estos potenciales beneficios, las guías dietéticas americanas y europeas sugieren una ingesta semanal de pescados que puede oscilar entre una o tres veces por semana.

Según las estadísticas en Estados Unidos, la ingesta de pescados se encuentra por debajo de la recomendación actual, lo cual, según la experiencia, podría extrapolarse a nuestro país.

el lunes 29 entre Samaná y la Romana, cerca de 450 kilómetros en 6 horas aproximadamente y el último vuelo el martes 30 de mayo entre La Romana y Pedernales, sobrevolando aproximadamente 400 kilómetros de costa en cerca de 6 horas.

Durante el vuelo, los observadores abren la ventana principal del lado del copiloto, donde la observadora principal, Holly Edwards, mantiene la mirada en la costa y ríos principales, dando indicaciones precisas al piloto para ubicar la aeronave en la mejor posición posible. La segunda observadora sentada al lado derecho atrás de la observadora principal, también observa cuidadosamente la costa, mientras van anotando en mapas precisos, con las rutas predefinidas, datos importantes como claridad del agua, condiciones de oleaje, tipos de hábitat, etc. Dichos mapas y rutas fueron preparados por María Villalpando de FUNDEMAR.

En este caso, los observadores en entrenamiento también apoyan la búsqueda y llevan anotaciones. Y comparten información durante el recorrido de puntos confirmados donde se reportan manatíes y los datos obtenidos durante el censo realizado con drones.

Cuando se sobrevuela sobre lugares donde se han reportado manatíes, tanto en el mar como en ríos, la observadora principal da indicaciones de girar en círculos. Si se logra ver o se sospecha de uno o varios animales, se inicia una maniobra de giros alrededor de él o los manatíes, para confirmar la cantidad y la presencia de crías.

Censo Nacional

El pasado 12 de agosto de 2022, FUNDEMAR firmó un acuerdo con Planeta Azul para realizar el primer censo nacional de manatíes con drones y avión, el cual apoya, además, la Embajada de Alemania en el país. Para Rita Sellares, directora ejecutiva de FUNDEMAR, esta ha sido una experiencia única que brindará mucha información de la distribución de los manatíes en el país. 

Las principales razones por las que encontramos rechazo a una ingesta regular son: —Seguridad. La organización mundial de la salud (OMS) y Asociación americana del corazón (AHA) han advertido sobre algunos pescados cuyo contenido en metilmercurio, toxinas y otros contaminantes ambientales deberán ser evitados. El mercurio es un contaminante que procede de procesos geológicos o atmosféricos, cuya ingesta tiene efectos letales en la salud cardiovascular. Los pescados con más riesgo son el pez espada, atún rojo, marlin y el tiburón. Desde el 2007 se han realizado muchas investigaciones señalando que el consumo de salmón, sardinas, tilapia, bacalao, atún se considera seguro y que su beneficio supera el riesgo probable. Existen recomendaciones especiales para las embarazadas donde la intoxicación podría afectar al bebé y desarrollar eventos adversos. Además del mercurio, la intoxicación gastrointestinal por una inadecuada manipulación o selección del pescado es otra de las razones de rechazo a un consumo regular. —Forma de cocción. La aceptación principal del pescado es cuando éste se cocina frito en aceite lo que disminuye el valor nutricional ideal. Además, el sabor del pescado puede saturar su paladar si no se utilizan preparaciones para reducir los efectos de su conservación y naturaleza. —Aspecto económico. El acceso a pescados de alta calidad se ha convertido en una tarea difícil, razón principal por la que se optan por opciones más accesibles. Actualmente, a pesar de que los enlatados no son los alimentos más recomendables, se acepta el consumo de atún, salmón o sardinas enlatadas, siempre que se realicen maniobras de inocuidad (desinfectar el envase) y de esta forma aprovechar los beneficios que confiere el pescado. Entendamos las causas del rechazo para buscar alternativas y poder incluir a los pescados al menos una vez por semana, siendo cautos tanto en la contaminación de mercurio y con la ciguatera que discutiremos más adelante. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

This article is from: