4 minute read

Bajada de la inflación conduce a normalizar la política monetaria

 El Banco Central reduce su tasa de 8.50 % a 8.00 % anual

 Anticipa más medidas para facilitar el financiamiento

Advertisement

Mariela Mejía

SANTO DOMINGO. Como resultado de la convergencia de la inflación a su rango meta antes de lo previsto, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que decidió comenzar a normalizar la postura de política monetaria.

En su reunión de política monetaria de mayo de 2023, determinó reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos: de 8.50 % a 8.00 % anual. De esta forma, informó que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) disminuye a 8.50 % anual y la de depósitos remunerados (Overnight) a 7.50 % anual.

“La decisión de disminuir la tasa de interés de referencia toma en consideración los avances en la reducción de la inflación doméstica como resultado del programa de restricción monetaria iniciado en noviembre de 2021 y de la implementación de subsidios por parte del gobierno”, precisó el banco en un comunicado.

“En ese sentido -continuó-, han contribuido las menores presiones de demanda interna, así como la moderación de los precios internacionales de las materias primas y de los costos del transporte de contenedores”.

Adicionará medidas

La reducción en la TPM se estará complementando con medidas adicionales de provisión de liquidez y con propuestas a la Junta Monetaria para facilitar el financiamiento de los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables, adelantó el BCRD.

“Este conjunto de medidas ayudaría a acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria y contribuiría a que el crecimiento se recupere gradualmente hasta situarse en torno a su potencial en el horizonte de política monetaria”, indicó.

Para diciembre de 2021, comenzó una tendencia creciente de la tasa de interés de política monetaria para contener la inflación en medio de la crisis acarreada por la guerra entre Rusia y Ucrania, y los efectos de la pandemia del COVID-19.

Para ese mes el Banco Central la fijó en 3.50 % anual después de mantenerla fija en 3.00 % durante 15 meses consecutivos. La tasa se fue incrementando hasta 8.50 % en noviembre de 2022, manteniéndose en ese porcentaje hasta mayo del 2023.

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana explica que la tasa de política monetaria la establece el Banco Central como objetivo y referencia para las operaciones interbancarias, es decir, para los préstamos entre bancos. Esto, a su vez influye en el comportamiento de las tasas que los bancos aplican a los productos que ofrecen a sus clientes.

“Si sube es que el Banco Central trata de contraer la inflación, impactando en el poder adquisitivo de los agentes del mercado (personas y empresas), al afectar en alguna manera la demanda agregada interna. Si, por el contrario, baja, se busca expandir la economía facilitando dinero al costo más barato”, explica la ABA en un artículo.

Cuando el Banco Central la aumenta, esto también genera un incremento gradual de las tasas de interés de los productos de crédito y depósito en el sistema financiero regular, de acuerdo a su forma de contratación: tasa fija o variable.

Inflación a rango meta

Como anticipó la semana pasada el gobernador del Banco Central, la institución reiteró ayer que los modelos de pronósticos para mayo indican que la inflación interanual se reduciría hasta ubicarse en torno a 4.5 %, retornando a su rango meta de 4 % ± 1 %.

“En efecto, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.24 % en abril; contribuyendo a una caída en la inflación de 449 puntos básicos, al pasar de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 5.15 % en abril de 2023”, detalló el BCRD. 

Torre de transmisión.

ETED está lista para la temporada ciclónica

SD. La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) informó ayer que está preparada para dar respuesta inmediata a cualquier eventualidad que pueda impactar sus redes de transmisión durante y después de la temporada ciclónica, que se inicia hoy y termina el 30 de noviembre.

Su administrador general, Martín Robles, explicó que para ello la empresa cuenta con el personal técnico y los materiales necesarios para que las brigadas puedan accionar de forma inmediata ante posible daño al sistema de transmisión.

Robles señaló que desde hace meses la empresa viene realizando trabajos preventivos y que ha planificado con las diferentes direcciones el plan de emergencia que se implementará durante esta época. 

Cuando se hace mención de la inminente pérdida de empleos como resultado de la inteligencia artificial, los trabajadores en naciones subdesarrolladas como la nuestra no están muy preocupados. Les parece que será en los países ricos donde eso sucederá, pues donde ellos viven el suministro de la energía eléctrica es impredecible, escasean las piezas de repuesto, las cosechas se re-

Global y Variable Inmunidad irreal

Gustavo Volmar

cogen a mano y los técnicos calificados prefieren emigrar, haciendo que el ambiente no sea propicio para que la inteligencia artificial prolifere y amenace sus medios de sustento. Piensan que empresas y gobier- nos no van a poner en riesgo la continuidad de sus operaciones, ni tampoco decidirán abrazar formas de producción cuyos costos pueden ser superiores al conjunto de los salarios que actualmente pagan. Si los sueldos son bajos, como suelen ser en el tercer mundo, el incentivo para reemplazar personas con equipos es mucho menor. Esa inmunidad, sin embargo, puede ser irreal. El factor que gravita sobre el reemplazo no es el costo de utilizar personas o equipos, sino el rendimiento neto que la empresa deriva en uno u otro caso, lo que está vinculado con sus niveles de productividad. Si la productividad de los trabajado- res es baja, como también suele ocurrir en los países pobres, la decisión puede inclinarse a favor de las máquinas inteligentes aunque los sueldos sean muy bajos.

Al final, será una decisión de costo y beneficio en la que el trabajador puede no ser la mejor opción.

De hecho, el cambio tecnológico en los países desarrollados tiende a transmitirse al resto del mundo a través de las inversiones y el comercio. El uso de la inteligencia artificial estará asociado con más altos estándares de calidad, rapidez y uniformidad, los cuales orientarán la demanda a su favor.

Es por esa razón que algunos economistas creen que la manera más efectiva de preservar empleos es modificando la relación de costos y beneficios, por la vía de gravámenes sobre el uso de la inteligencia artificial.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: