
3 minute read
¿Cómo se preparan las autoridades para la temporada ciclónica?
La época de huracanes del Atlántico inicia formalmente este jueves 1 de junio y se extiende hasta finales de noviembre
Paola Wisky
Advertisement
SANTO DOMINGO. El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) ofrecieron detalles sobre cómo se preparan para el inicio de la temporada de huracanes del Atlántico, que iniciará formalmente este jueves 1 de junio, en la que se prevé la formación de entre 12 a 17 tormentas.
El titular del COE, Juan Manuel Méndez, informó sobre los avances registrados en el marco del Cetam Guardián, un ejercicio internacional encabezado por el Comando Sur y el Ejército de los Estados Unidos para optimizar la respuesta ante eventos hidrometeorológicos, como huracanes, y terremotos.
El Cetam Guardián comenzó el pasado lunes, y de acuerdo a lo explicado por Méndez a Diario Libre, las actividades del martes y miércoles abarcan ejercitar a miembros de la primera brigada del Ejército dominicano “simulando la destrucción de una ciudad producto de un terremoto y cómo actuarían las unidades de búsqueda y rescate en es-
Para Pensar
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Escuela pública y colegio privado. Hospital público y clínica privada: unas brechas que se expanden.
tructuras colapsadas”.
El funcionario indicó que, como parte del evento, “estamos ejercitando nuestro plan de terremoto, porque para nadie es un secreto que tenemos 14 fallas sísmicas activas”.
Agregó que la semana pasada personal del Comando Sur, el Ejército de Estados Unidos, el agregado militar de la Embajada de la nación norteamericana en el país, el ministro de Defensa, Carlos Luciano Díaz, y el COE visitaron al presidente Luis Abinader para informarle en qué consistía el ejercicio.
En el Cetam Guardián participan miembros de la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR) del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, Defensa Civil, Cruz Roja, los ministerios de Salud Pública y Obras Públicas y la Dirección de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH).
Simulacros Méndez añadió que, en el marco de los ejercicios, los miembros de las unidades de primeras respuestas ante emergencias están tratando el tema de materiales peligrosos. En ese sentido, explicó: “Se está simulando el derramamiento de una sustancia química peligrosa, nosotros tenemos entrenamiento en eso como COE; hemos dotado de equipos a estas unidades, conjuntamente con el Comando Sur”.
Amplían estaciones La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó en un comunicado que continúa ampliando la red de estaciones sinópticas y climatológicas con equipos digitales que reportan informaciones de temperaturas, lluvias y otras variables meteorológicas en tiempo real.
0 Personal del COE durante Cetam Guardián, un ejercicio para optimizar respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos.
“Estos equipos están siendo instalados en toda la geografía nacional y permitirán recibir informaciones de los distintos microclimas que existen en el país inclusive de los lugares donde resulta difícil el acceso de las personas”, detalla la entidad.
Meteorología dijo que tiene cuatro centros de pronósticos regionales localizados en los aeropuertos Cibao de Licey, Santiago; Punta Cana, La Altagracia; el regional Noreste en el aeropuerto de Samaná y el Suroeste que abarca Elías Piña, San Juan, Bahoruco, Independencia, Barahona y Pedernales.
Cuando yo estudiaba la escuela primaria, intermedia y secundaria, en mi país existían muy pocos colegios privados. Porque la calidad de la educación pública era muy superior. Cuando se supone que deberíamos estar progresando, lamentablemente, la educación pública se ha deteriorado tanto, que ha dado paso a la proliferación de los colegios privados; y nos molestamos cuando esos colegios suben su matrícula, y le pedimos a las autoridades que los obliguen a bajar sus precios y sus estándares. Cuando lo que deberíamos pedir es, que el Estado cumpla su rol de regulador de la educación a todos los niveles y provea a la población una educación de calidad, con docentes bien preparados y escuelas públicas decentes. Se establecería así, una libre y sana competencia de oferta y demanda, y la inmensa mayoría de nuestros niños(as) asistirían como lo hacíamos antes a la escuela pública con un ahorro enorme para la economía familiar. Igual en la salud pública. Si el Estado cumpliera con su obligación y ofertara a la gente hospitales y servicios de calidad, la población tendría poco que buscar en una clínica privada. Que es lo que pasa en los países donde los funcionarios públicos hacen las tareas para las que fueron designados y cumplen con las promesas que hicieron, que, en nuestro país, históricamente solo han sido promesas anunciadas con el desparpajo propio del que sabe que no va a cumplir.
Los países que se han desarrollado y los que van en esa vía, son aquellos que cuidan y trabajan permanentemente por la salud y educación de sus pueblos. Y, “los países con mejor educación en el mundo tienen en común, la convicción de que su sistema de aprendizaje debe ser una de las principales herramientas de crecimiento, por encima de los recursos naturales, económicos y tecnológicos. Para ellos, la enseñanza de calidad es la clave para el desarrollo individual y el progreso global”.
Si la gente buena de nuestro país, sus dirigentes y políticos no hacemos un alto para reflexionar y tomar las medidas que demandan estos tiempos. Si seguimos permitiendo que las brechas entre riqueza y pobreza, entre conocimiento e ignorancia, entre salud y enfermedad se sigan expandiendo. Y si a esto le añadimos la pérdida del orgullo por nuestra identidad como nación. Pronto seremos un país de migrantes, dispersos por el mundo, como otros que nos han precedido.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com