5 minute read

“El lenguaje se convierte en la patria”

En su primera visita a República Dominicana, para participar en Centroamérica Cuenta, la destacada escritora nos habla desde su eterna patria, la de las palabras

Argénida Romero

Advertisement

SANTO DOMINGO. Madre antes de los 20 años. Rebelde frente a la dictadura de los Somoza en Nicaragua. Una guerrillera con 30 años, celebrando la vuelta de la libertad a su país. Una disidente, alzando la voz ante la represión de quienes una vez lucharon a su lado. Una exiliada, por segunda vez. Escritora, siempre.

Y es desde la patria de sus palabras que Gioconda Belli, en una soleada mañana en Santo Domingo, en su primera visita a República Dominicana para participar en el Festival Centroamérica

Cuenta, nos habla sobre todos los ejes de su vida. —Cuando preparó sus maletas en mayo de 2021 para visitar a sus hijas, ¿pensó que no podría regresar a Nicaragua?

No, no me lo imaginé. Pero como soy medio bruja (sonríe), cuando iba cruzando la puerta, volteé a ver y pensé que a lo mejor está es la última vez que veo esta casa, y me dije a mí misma porqué pensé esto. Fue como un presentimiento.

Pero en realidad nosotros veníamos viendo un desarrollo, de parte de Daniel Ortega y su esposa, peligroso. No fue tampoco una sorpresa absoluta, porque ya habíamos pasado el 2018, donde hubo una gran rebe-

El Esp A

El discurso soez y una escala de valores invertidos continúan marcando la agenda en algunas emisoras de radio, plataformas digitales y canales de televisión. La Comisión de Espectáculos Públicos no debe mirar hacia otro lado ante la avalancha vulgar que cada día se erige como un nuevo paradigma en los medios de comunicación social.

Caliente

El cantante colombiano Andrés Cepeda anunció el lanzamiento de su nuevo álbum, “Décimo Cuarto”, que se estrenará el miércoles y completa su anterior disco “Trece”. Incluye colaboraciones con artistas latinoamericanos como Greeicy Rendón y Ximena Sariñana. El álbum contiene el tema “Le viene bien”, una can-

EDDY VITTINI

ción con estilo reggae junto a la artista colombiana Greeicy Rendón, y el sencillo “Lo que se va”, un tema que sacó el año pasado junto a la cantante y actriz mexicana Ximena Sariñana y que acumula 9.7 millones de visitas en YouTube.

Cepeda visitó recientemente el país para presentar un concierto sinfónico.

por el futuro de la población, que no admita ese tipo de cosas que están pasando en Nicaragua, porque admitirlas y ser cómplices de cierta manera de Daniel Ortega, es admitir que cualquier país de América Latina puede comportarse de esa manera hacia su gente y eso no es aceptable.

lión popular que fue aplastada a sangre y fuego y a partir de eso se desató un proceso de represión y de ir cerrando todos los espacios, sobre todo de libertad de expresión, fueron cerrando todos los medios, hostigando a los defensores de derechos humanos. Entonces, tampoco era que no sabíamos que estábamos fuera de peligro. Habíamos pasado por la pandemia, sabíamos lo que había pasado en la pandemia, que ahora ya apareció una cifra de 32 mil personas, pero ellos reportaron 254 personas. Es todo un tinglado de mentiras, de acusaciones falsas. A todos los que están en contra los acusan de ser imperialistas, de estar siendo pagados por la CIA. La narrativa del enemigo y una total irresponsabilidad en cuanto a sus propios hechos que llevaron a este tipo de consecuencias.

—“No tengo donde vivir, escogí las palabras”. El verso es de su poema Desterrada. ¿Cómo es vivir desde las palabras cuando se impone el desarraigo?

Se convierte en la patria de uno. El lenguaje se convierte en la patria. Ya eso lo había sentido, porque no es la primera vez que estoy fuera de Nicaragua.

La palabra no me permite dejar de ser quien soy. A través de la palabra yo sigo siendo yo, esté donde esté y mi palabra, que es lo que da sentido a mi vida, que es lo que amo hacer, siempre anda conmigo. Entonces es un refugio que no se quita. Afortunadamente te permite un entorno, una seguridad en cierta manera y la convicción de que lo tenés que decir y lo que estás viviendo se va a convertir en colectivo, que va a ser algo que vos vas a poder compartir, que vas a poder contar para que otras personas comprendan lo que significa y que no siga sucediendo.

—¿Cómo juzga la reacción, o su falta, de los gobiernos de América Latina ante el régimen de Daniel Ortega?

Creo que lo que pasa fue que la gente se enamoró de la revolución sandinista.

Fue un enamoramiento de todo el romanticismo, de lo que significó la revolución, que fue una epopeya heroica. Aceptar lo que ha pasado, que este mismo personaje que veían antes en este contexto se ha convertido en este tirano, les ha costado. Por otro lado, se considera que Nicaragua todavía está siguiendo un patrón de izquierda, que es absolutamente equivocado, y eso hace que muchos países de América Latina, que tienen tendencia hacia la izquierda, duden en condenar lo que está pasando.

Por eso admiro mucho al presidente (Gabriel) Boric, de Chile, porque él ha sido bien claro y porque esa es la izquierda que yo aspiraría para América Latina, una izquierda que sea consecuente, que condene la violación a los derechos humanos venga de donde venga, que realmente se preocupe

La literatura, un compromiso

4Para Belli, cuyos poemas y novelas se centran en las vivencias de las mujeres, revelando “una marginalidad, mientras uno se siente que es la obra maestra de la naturaleza”; el tema de si la literatura debe asumir un compromiso “realmente es innecesario”. “La literatura es un compromiso con la humanidad, porque escribas lo que escribas estás dejando un reguero de luz, estás iluminando comportamientos humanos de cualquier tipo que sea, que para lo que vienen detrás significa una mirada, una capacidad de ver cómo el ser humano va evolucionando y vas dejando de ser una cosa y siendo otra, esas luchas que tenemos los seres humanos constantemente entre el bien y el mal, entre los celos y la pasión, la bondad y la maldad. La literatura es eso”.

A mí me parece que, como precedente, el silencio ante lo que pasa en Nicaragua, es muy peligroso para América Latina. Estamos otra vez volviendo a una época donde las dictaduras se apoyaban entre ellas y donde tuvimos dictaduras que fueron muy dolorosas para nuestros países, costó mucho salir de ellas y ahora estamos frente a una dictadura como no se veía en años en América Latina y ya eso está creciendo, creando un patrón. Ya Honduras está haciendo lo mismo, El Salvador, Guatemala acaba de cerrar El Periódico y tienen preso a José Rubén Zamora, uno de los grandes periodistas guatemaltecos. Es contagioso y eso es sumamente peligroso.

—Su extensa obra ha atravesado toda una conciencia de ser mujer desde la rebeldía ¿Cuál fue la primera conciencia que la removió?

¿La rebeldía, la literatura o ser mujer y celebrarlo?

Mi primera conciencia creo que fue la naturaleza. Me acuerdo cuando tuve mi primer momento que vi letras, palabras, formarse en mi cabeza ya de una manera literaria fue viendo el césped de mi casa, estaba con mi hija, era bebé, y estaba viendo la tarde, la luz, como la luz hacia ese verdor, esa belleza de Nicaragua que es única. Fue una especie de comunión entre mi ser yo, mi ser mujer, la niña que tenía en los brazos y la naturaleza. Todo fue un momento de gran poesía que se logró articular en mi cabeza, la pude oír, la pude decir. Ese fue el momento en que me empujé a escribir. 

This article is from: