3 minute read

La inflación entraría al rango meta al cierre de este mayo

Edward Fernández

SANTIAGO. Según las últimas estimaciones del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la inflación entraría al rango meta de 4 % ± 1 % al cierre de este mes de mayo, antes de lo previsto.

Advertisement

Así lo anunció ayer en Santiago el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, al pronunciar la conferencia “Actualidad económica y perspectivas 2023”, durante un almuerzo anual organizado por la Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen). El gobernador expresó que esto otorgaría los espacios necesarios para que el Banco Central adopte oportunamente medidas que contribuyan a relanzar el crecimiento durante el resto del año, bajar la tasa de interés y preservar la estabilidad macroeconómica.

De acuerdo a lo reportado por el Banco Central, la inflación interanual en abril pasado se situó en 5.15 % y la acumulada en este 2023 iba a ese mes en 1.21 %

Impacto de fenómenos

En su intervención, el alto funcionario en materia económica indicó que los fenómenos climáticos extremos suponen un riesgo permanente para la economía.

Citó como ejemplo que la ocurrencia de inundaciones, tornados y la tormenta Fiona a finales del año pasado, así como la temporada de sequía, “han significado un gran desafío para la producción agrícola nacional”. “Además, la llegada creciente de sargazo a nuestras costas, representa un gran reto al turismo y a otras áreas de la economía”.

Dijo que el Banco Central está avanzando en el diseño de medidas que facili-

Global y Variable

Gustavo Volmar

Elaboración doméstica

Hay productos cuya fabricación requiere de grandes inversiones. La tecnología determina el tipo de instalaciones necesarias, y la economía indica la dimensión que la operación debe tener para ser viable. Como consecuencia de esa combinación entre tecnología y economía, algunos bienes, entre ellos acero y aluminio, no pueden producirse en pequeñas plantas a escala doméstica. Muchos otros, en cambio, sí pueden fabricarse en instalaciones de tamaño reducido, incluyendo el alcohol y sus derivados. La factibilidad de una actividad económica crea incentivos para que sea llevada a cabo. Es por eso que las bebidas alcohólicas vienen elaborándose desde hace milenios. Y la viabilidad de hacerlo en volúmenes bajos, hizo que su producción fuese una labor doméstica mucho antes de que aparecieran empresas dedicadas a fabricarlas y comercializarlas.

ten la canalización de financiamiento a los sectores más vulnerables al cambio climático. Estas políticas complementarían las acciones del gobierno de los últimos años, como el fortalecimiento técnico de los productores agropecuarios, un plan masivo de reforestación en toda la geografía nacional y el in- cremento de la generación eléctrica a través de fuentes renovables, como eólica y fotovoltaica.

Además, el gobernador resaltó que República Dominicana posee grandes oportunidades para la explotación minera que debe aprovecharse, implementando las medidas que garanticen la sostenibilidad del medioambiente. “A su vez, la ubicación geográfi-

4

Los proyectos venideros

ca y los procesos logísticos de nuestro país son favorables para captar empresas que busquen acercar sus cadenas productivas a los mercados, lo que se conoce como el nearshoring”, dijo.

Aportes de la región Valdez Albizu señaló que el Banco Central ha reconocido siempre el aporte de la región Norte al crecimiento de la nación, y por tal razón creó en 2017 la División de Estudios y Estadísticas Regionales, con sede en la Oficina Regional de Santiago.

Pero que una actividad doméstica sea viable, no equivale a que sea tolerada. No es lo mismo, en ese sentido, producir bebidas alcohólicas que confeccionar vasijas de barro o tallas de madera. Los gobiernos, por motivos de salud, orden público y recaudaciones impositivas, han tendido a regular la producción doméstica de alcohol, prohibiéndola en muchos casos. Conocemos aquí, en ese sentido, las trágicas consecuencias de bebidas como el clerén, las cuales periódicamente cobran las vidas de numerosos incautos. Bebidas de menor graduación alcohólica como la cerveza y la sidra, no obstante, ocupan una franja gris, siendo su elaboración doméstica permitida en diversos países, pero habiendo tenido una trayectoria accidentada. En los EE.UU., la fabricación hogareña de cerveza con más de 0.5% de alcohol fue prohibida en 1920, disposición que se mantuvo vigente hasta 1978, cuando fue eliminada. A partir de entonces, su crecimiento fue impresionante, llegando a más de un millón de instalaciones registradas. No sucedió así con la destilación personal de whisky y bebidas similares, las cuales continúan siendo ilegales.  gvolmar@diariolibre.com

Proporción que suple el Cibao de la producción agrícola nacional.

40%

55% Porcentaje de incidencia de la región Norte en la actividad de construcción a nivel nacional.

Valdez Albizu resaltó que la actividad económica en la región Norte se va a ver beneficiada por distintas obras de infraestructura vial y de transporte masivo que se construyen, así como por el proyecto de ampliación del puerto de Manzanillo. En este último destacó la instalación de 1,200 megavatios de energía. En turismo, adquiere mucho valor el proyecto de Punta Bergantín en Puerto Plata.

Indicó que las investigaciones llevadas a cabo apuntan a que las 14 provincias de este enclave geográfico aportan entre 32 y 38 % de la actividad económica nacional. Otras conclusiones revelan que el Cibao se ha mantenido como líder en la producción agrícola, siendo el principal abastecedor de alimentos del país, supliendo cerca de un 55 % de la producción agrícola nacional.

Adicionalmente, la región Norte tiene un rol preponderante en varios productos agropecuarios que se han posicionado como líderes en los mercados internacionales. 

This article is from: