
1 minute read
Se esperan mejores políticas públicas con boletín 2022
Con la realidad que refleja el boletín de Pobreza Monetaria 2022, el cual incluye una nueva metodología de calcular el bienestar, se espera la focalización de políticas públicas que impulsen el bienestar general.
El planteamiento se desprende de las consideraciones de Rosa Cañete, directora de Análisis de
Advertisement
Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, y de Alejandro De la Fuente, economista senior en la Práctica Global de Pobreza y Desigualdad del Banco Mundial. Ambos, explicaron que en lo adelante los gobiernos tendrán una mejor manera de fomentar el desarrollo con especial aten- ción a los segmentos más vulnerables del país.
De hecho, en el informe se destaca el Programa de Ayuda Familiar Estudiantil (PAE) como un indicador de ingresos no monetarios que se mide por la necesidad que suple en el lugar, liberando parte de la carga económica en alimentación.
Advirtieron que sin el programa de ayuda alimentaria la tasa de pobreza general hubiese registrado 2 puntos porcentuales más que su indicador actual, pasando de 27.7 % a 29.7 %, detallaron los expertos durante la presentación del boletín oficial. Las demás tasas de se registraron en 3.8 % la pobreza extrema, 23.9 % la moderada y 72.3 % la de no pobres. rando levemente la cifra de empleos del 2019 (0.5 %).
La recuperación se refleja en el crecimiento de los trabajadores ocupados formales con 81,717 nuevos empleos para el 2022; de estos, 44,406 son hombres y 37,311 mujeres. En sentido general, el crecimiento del empleo formal fue de 4.3 %.
“Al considerar el periodo prepandemia, el empleo formal no ha logrado recuperarse, manteniéndose en 4.7 % por debajo del existente en el año 2019, mostrando mayor resistencia para los hombres”, destaca el resumen del boletín del MEPyD.
En tanto que el empleo informal creció en 1.8 % en 2022. En este aspecto, el país generó 48,902 nuevos empleos informales. De estos, el 5.1 % corresponde al crecimiento del empleo femenino respecto al masculino (sin variaciones significativas).
A nivel agregado, la tasa de informalidad sigue manteniéndose 2.3 p.p. por encima de los niveles prepandemia. Además, el 57.6 % del total de la población ocupada labora informalmente.
La ocupación informal se caracteriza por empleos de menor calidad, demanda menos cualificada, condiciones laborables que implican menores salarios y sin cobertura de seguridad social, además de que en términos de crecimiento económico su aporte es más reducido.
Ahorros desiguales
Otra variable que refleja el estado de la mujer dominicana en condiciones de pobreza es su capacidad de ahorro.
La economista destacó que los hombres superan los ahorros de las mujeres en el sistema financiero en más de un 30 %.

