5 minute read

EDITORIAL Un gran ejemplo

Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Advertisement

Tres grupos estudiantiles de ciencias recibieron reconocimientos especiales en cuatro categorías diferentes en el Desafío Rover de Exploración Humana de la agencia espacial estadounidense, NASA.

El trabajo de los equipos Artemis 17, del Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro, de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, además de una represen- tación del Politécnico Loyola, de San Cristóbal, y otra de la universidad Intec, identificada como Apolo 27, fue galardonado por su desempeño en la competencia científica.

Este es un gran ejemplo de motivación e impulso para la sociedad dominicana en sentido general, demostrando que existe talento, capacidad y dedicación en un sector tan especiali-

En directo

zado como el de la robótica en el país. Que contemos con niveles tan elevados, tanto en el sistema educativo privado como en el público, como para adjudicarnos premios y reconocimientos de un organismo como la NASA es una señal de que, con las herramientas necesarias, somos capaces de llegar muy lejos. Ojalá estos proyectos se puedan replicar masivamente.

Gobierno y oposición: hablando lo mismo, pero, todo lo contrario

En los últimos dos años ha habido un gran debate entre los destacados economistas Paul Krugman y Larry Summers sobre el tema de la inflación en Estados Unidos. Ambos tienen posiciones opuestas sobre las causas y evolución de la inflación desde el año 2021. Esto es así a pesar de que están analizando los mismos datos. O sea que dos de los más grandes académicos de esta generación tienen una lectura muy diferente sobre las mismas informaciones.

Imaginen este diálogo GobiernoOposición sobre los datos económicos recientes:

Gobierno: El Ministerio de Administración Pública ha hecho un gran trabajo saneando las nóminas de las instituciones públicas.

Oposición: El gasto en nóminas efectuado cada año es superior al presupuestado. La cantidad de empleados públicos ha aumentado en más de 50,000 desde agosto del 2020.

Gobierno: Un momentito…el aumento de la nómina se explica por más personal y mayores salarios en educación, salud, policías y militares. ¿Claro?

Oposición: Eso es lo que decíamos nosotros también.

Gobierno: La inversión pública ahora es un 15% más eficiente. Es decir, gastamos menos, pero hay más obras.

Oposición: ¿En serio? Jajaja, el monto de inversión pública ejecutado en este período de Gobierno es el menor en los últimos 30 años.

Gobierno: El déficit promedio del 2021 al 2023 es de aproximadamente 3.5 % del PIB, un monto muy razonable y consistente con la estabilidad macroeconómica.

Oposición: Pero ven acá, ese es el mismo déficit promedio del

2005 al 2019.

Gobierno: Tenemos un Banco Central profesional, independiente y creíble.

Oposición: Es el mismo Banco Central que teníamos nosotros.

Gobierno: Coge esta ahora, nosotros hemos mejorado la supervisión bancaria.

Oposición: ¿Ah sí? Pero la bancarización ha bajado, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Gobierno: Sin embargo, la banca ha tenido ganancias récord.

Oposición: ¿Conocen el concepto de pérdidas no realizadas?

Gobierno: Tenemos una ley moderna de financiamiento anual que permite un manejo proactivo de la deuda.

Oposición: Es la misma de nosotros que ustedes sometieron por inconstitucional ante los tribunales.

Gobierno: Este es un logro que no puedes negar. Las operaciones de manejo de pasivos que hemos realizado han permitido liberar flujo de caja en este periodo.

Oposición: No me digas. Te ponchaste. Las operaciones que ustedes han hecho han aumentado la deuda pública y la que nosotros hicimos la bajó 3.3% del PIB.

Gobierno: Esta si es dura para ti. La deuda como porcentaje del PIB ha bajado desde agosto 2020 a diciembre 2022. ¿Tienes menu- do para devolver?

Oposición: Claro que tengo. La deuda como porcentaje del PIB ha aumentado desde diciembre 2019 a diciembre 2022.

Gobierno: Déjate de cosas, la deuda se ha manejado de manera razonable.

Oposición: ¿Razonable? El Gobierno ha emitido más deuda de la que ha necesitado. Es lo único que explica que ahora se maneja con el doble de depósitos que en los últimos 15 años.

Gobierno: Aguanta ahí. Deja explicarte, pues es colocación de deuda de manera preventiva para aprovechar las condiciones de mercado.

Oposición: Sí, pero esa estrategia nos ha costado millones adicionales en pago de intereses. Si es un seguro, alguien diría que ha sido un poco caro.

Gobierno: ¿Te atreves a negar que los ingresos han aumentado?

Oposición: Es verdad. Han subido, pero los gastos han aumentado más. De hecho, por primera vez los ingresos corrientes del Gobierno no dan ni para cubrir los gastos corrientes.

Gobierno: A ti te pica que con nosotros la economía ha crecido mucho en estos dos años.

Oposición: ¿O sea que el crecimiento sí es bueno después de todo?

Gobierno: No obstante, ahora el gasto público es razonable. Está comprobado.

Oposición: Toma nota y aprende. El gasto total ahora es al menos 1% del PIB mayor que en el período 2013-2019. O sea que ha aumentado.

Gobierno: Oye, reconoce que hemos mejorado la programación presupuestaria.

Oposición: Todo lo contrario. Ahora se registra el 80% del déficit al final del año. Entre 2010 y 2019, solo se registraba el 40% (en promedio) en los últimos dos meses.

Gobierno: Las Alianzas PúblicoPrivadas ayudan mucho al país.

Oposición: Hasta ahora no hay ninguna.

Gobierno: No te va a gustar, pero debo decirte que el gasto social ha aumentado.

Oposición: ¿Utilizando las plataformas de subsidios que nosotros creamos?

Gobierno: Pero hay una diferencia entre ustedes y nosotros. Los subsidios no se entregan ahora por preferencias políticas.

Oposición: Eso es lo que decíamos nosotros también.

Gobierno: Algo que ustedes no hicieron es que estamos trabajando para llevar al país al Grado de

Inversión crediticia.

Oposición: Para alcanzar eso se requiere aumentar los impuestos. ¿Lo harás?

Gobierno: Contamos con estabilidad macroeconómica y eso es un gran logro.

Oposición: Correcto, pero la inflación es tres veces más alta en este período que antes del COVID.

Gobierno: Te insisto en que tenemos estabilidad macroeconómica.

Oposición: Y yo te digo que el sector construcción cayó 11% en enero.

Gobierno: Pero no puedes negar que hay estabilidad macroeconómica.

Oposición: Es verdad, con nosotros también hubo.

Al final, lo importante es que se publiquen los datos. Queda de cada uno hacer su mejor interpretación, sin evitar que siempre surjan juicios de valor. ¿Y quién va ganado el debate hasta ahora?

Larry Summers… 

Celebridades académicas de la economía hablan lenguajes distintos y llegan a conclusiones diferentes con los mismos datos, pues todo es según el cristal con que se miran los fenómenos y de acuerdo con la visión subjetiva. ¿Quién tiene la razón?

Cartas De Lectores

Envíe sus cartas a:

 cartas@diariolibre.com

 Buenaventura Freites 18. Edif. Centro Media, Santo Domingo Diario Libre se reserva el derecho de publicar, extractar o resumir las cartas. No se mantendrá correspondencia con sus autores.

Ciudad Colonial

Sra. Directora:

Porque me crie en las calles de la Ciudad Colonial sigo con interés los trabajos y los esfuerzos que se hacen desde hace años en el sector. Hace ya muchos años que no resido en esa parte de la ciudad, pero me gusta bajar de vez en cuando y alguna vez me encuentro con antiguos vecinos que están en lo mismo que yo. Es una gran alegría compartir recuerdos.

Veo cómo proliferan los negocios y los hoteles, pequeños y medianos y entiendo que son parte de la revitalización y rescate de casas que se estaban derrumbando a la vista de todos y creo que es bueno. Mi sugerencia va por otro lado, sin embargo. Las autoridades deberían incentivar que no todas las casas se destinen a negocios de ocio y diversión. Una ciudad colonial sin vecinos no será más que un centro comercial con calles. Muchas ciudades ofrecen ventajas fiscales y préstamos adecuados para recuperar casas viejas como vivienda. Lo que llaman gentrificación tiene su explicación. Si reparar la casa es demasiado caro para una economía estrecha vendrá alguien con dinero y la comprará. Ayuden con eso, con los títulos también. Y será ganancia para todos.

Armando López

Sra. Directora: En la Zona Colonial proliferan los negocios de alquiler de bicicletas y patinetas eléctricas. Lo que en algunas ciudades ya se está prohibiendo aquí se incentiva sin control. Los vehículos eléctricos, aunque sean de dos ruedas, deberían ser regulados. Se rentan a jovencitos que ni siquiera manejan y circulan por las aceras con riesgo para paseantes, muchos de ellos niños pequeños.

Elsa Alcántara

This article is from: