4 minute read

Casi 300,000 personas salieron de la banca durante la pandemia

 Superintendente Bcos. dice mayoría clientes regresaron

Morosidad estresada baja, pero incide aún en el sector

Advertisement

María del Carmen Guillén

SD. Casi 300,000 personas salieron del sistema financiero durante la pandemia del COVID-19, algunas porque dejaron de pagar y otras porque encontraron una entrada económica extra y saldaron sus deudas, informó el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.

Durante un encuentro con la prensa del área económica, el ejecutivo detalló indicadores del sector financiero, destacando que la crisis sanitaria tuvo su impacto en la banca, pero que a la fecha la gran parte de los usuarios que salieron se ha reincorporado al sistema.

“Antes de la pandemia había alrededor de 2.1 millones de personas en nuestra central de riesgo (sistema de registro de la Superintendencia), con préstamos formados. En la actualidad, superamos la cifra con 2.2 millones de usuarios con créditos financieros”, dijo. De esas, 34,000 son empresas, indicó.

La pandemia fue como un

Ideas para nuevos productos pueden surgir inesperadamente, sin que ése haya sido el propósito de quienes los descubren y desarrollan. La historia hasta nuestros días está llena de episodios en los que el azar y la casualidad han abierto el camino a la creación de poderosos segmentos industriales. Pero aunque esos casos son muy notorios, la realidad es que la mayoría de los productos industriales que salen al mercado son el re-

El 72.9 % de industrias de panadería son micro

revés para la banca, comentó el superintendente, al tiempo de asegurar que en la actualidad existe un rebote, es decir, “estamos recuperando la cantidad de clientes que había antes por el desempeño de la economía”.

Indicadores estables

Al cierre de febrero de este 2023, los indicadores financieros se mantienen estables en el país. Sin embargo, hay una variable que se activó por la pandemia del COVID-19: la morosidad estresada, indicador que mide el riesgo de la banca ante los préstamos reestructurados y que, pese a estarse disminuyendo, permanece activo en momentos de incertidumbre económica.

Hace más de una década que el sistema financiero no registraba datos elevados de dicha morosidad, influenciada por renegociación temporal de deudas, a excepción de agosto del 2017, cuando la variable se ubicó en 0.7, de acuerdo con datos estadísticos de la Superintenden- cia de Bancos (SB).

Al analizar los periodos financieros de la morosidad por reestructuración temporal, que es el de préstamos por causas especiales, como la pasada crisis sanitaria, se observa que la variable bajó a cero y volvió a subir en abril del 2020, cuando los deudores comenzaron a entrar en una fase económica compleja, ubicándose nuevamente en 0.7 %.

El pico más alto se concentró en marzo del 2021, cuando el índice subió a 4.1 %, para comenzar a descender hasta 1.6 % a febrero de este 2023, valor actual. En su conjunto de variables, la morosidad estresada se ubi-

Global y Variable

Gustavo Volmar

Dolencias del tercer mundo

sultado de investigaciones y diseños llevados a cabo cuidadosamente, a lo largo de procesos durante los cuales muchos modelos y prototipos son probados y descartados.

Las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo varían según el sector en el que operan. Especialmente importantes son en el sector farmacéutico, donde el éxito corpo- có en 7.34 %.

El superintendente de Bancos explicó a la prensa que dicho índice no representa un riesgo de solvencia y consideró que su porcentaje seguirá disminuyendo por una tendencia positiva en los pagos de las cuotas.

Bancarización

Sobre inclusión explicó que hay una estrategia activa por parte de las entidades para la inclusión financiera y, con ella, el apoyo a sectores productivos del país con la ampliación de canales de acceso y nuevos productos como la “cuenta básica”, propuesta de la SB a las entidades para facilitar la in-

Autor: Diario Libre tegración de nuevas personas a la banca.

Reveló que la entidad no tiene una central única donde pueda registrar que tipo de cuenta tiene cada persona en el sector financiero, pero aseguró contar con un esquema de registro de deudores, lo que les permite evaluar parte de la bancarización.

“Yo no te puedo decir quién tiene una cuenta en el banco, pero sí quién debe”, dijo. Su respuesta la condicionó, explicando que, como ente regulador, respeta la privacidad de las entidades, aunque, en caso de requerirlo, puede solicitar un informe de productos. 

SD. Las industrias dedicadas a la actividad de Elaboración de Panadería se han consolidado como una de las de mayor resiliencia en términos de ocupación laboral en el país y son el primer subsector manufacturero en cantidad de empleos formales, notifica el Ministerio de Industria en un reciente informe. Destaca que, según la Tesorería de la Seguridad Social, la cantidad de empleos del sector de Elaboración de Panadería creció, en promedio, 5.3 %, pasando de 4,300 en el 2011 a 7,391 en el período enero-diciembre del 2022. En promedio, los empleos representaron 2.4 % del total de cotizantes en el sector manufacturero entre 2011-2022. De las 641 industrias dedicadas a Elaboración de Panadería, el 72.9 % son micro, 25.0 % pequeñas, 1.4 % medianas y solo el 0.8 % grandes. En el 2021 y el 2022 las exportaciones de estos productos obtuvieron un crecimiento interanual importante de 41.6 % y 17.7 %, respectivamente, impulsado principalmente por las exportaciones de galletas saladas, cuyos destinos fueron principalmente a Haití y Estados Unidos.  rativo se mide por la corriente de nuevos productos que son efectivos y aprobados para ser empleados en tratamientos contra enfermedades diversas. Por mucho, dichas inversiones son realizadas por compañías para tratar dolencias prevalecientes en países desarrollados, dado que ellas necesitan que exista un mercado con poder adquisitivo para vender sus productos. La consecuencia es que las enfermedades típicas de naciones subdesarrolladas, propias del clima tropical o derivadas de las pobres condiciones de vida, no reciben igual atención, lo que retrasa los avances en los tratamientos. De ahí que sea un objetivo de estas naciones inducir a que los laboratorios dediquen recursos para que medicamentos apropiados puedan ser desarrollados.

Un estudio a ese respecto ha detectado una conexión entre los seguros médicos y el desarrollo de medica- mentos. Incluir, como parte del seguro, a enfermedades habituales en zonas del tercer mundo, genera un incentivo para la investigación, aumentando la disponibilidad de nuevos tratamientos. Ese efecto se manifiesta en los seguros médicos de las naciones subdesarrolladas, pero también cuando en países desarrollados mejora la cobertura de inmigrantes y minorías.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: