14 minute read

 Designación de directores escolares provoca conflictos entre Minerd y ADP

Next Article
Lotería Nacional

Lotería Nacional

Haití cerró el año 2022 con 857 secuestros

Es una disminución de un 15.06 % en comparación con el 2021, según una ONG

Advertisement

Graciela Cuevas

SANTO DOMINGO. Haití cerró el año pasado con el registro de 857 secuestros, lo que representa una disminución de un 15.06 % en comparación con el 2021, de acuerdo con el reporte de la Unidad de Observación de la delincuencia del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (CARDH, por sus siglas en francés)

El CARD explicó que esta reducción de los secuestros es más notoria en el último trimestre del año, que es por lo general el período que más raptos contabiliza. La organización no gubernamental citó dos eventos que pudieron haber contribuido a esta caída: los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití y las sanciones.

La organización que registra los secuestros, pero no así el número de víctimas, había estimado que Haití terminaría el año pasado con al menos 1,300 debido a la tendencia que observaron ante el estallido de la violencia y las actividades de las bandas armadas en los primeros tres trimestres del 2021.

Las operaciones de la Policía Nacional, particularmente en Croix-des-Bouquets contra la pandilla 400 Mawozo, responsable de aproximadamente el 50 % de los secuestros en el área metropolitana desde julio de 2021, han contribuido en gran medida a la reducción del fenómeno, consideró la CARDH.

En el informe se citó que el 29 de diciembre del año pasado la Policía Nacional informó que realizó 1,140 operativos, que terminaron con 149 “bandidos” muertos, 41 rehenes liberados y 93 intentos de secuestros frustrados entre Puerto Príncipe y Artibonito.

En octubre el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó de forma unánime un régimen de sanciones en Haití que implican el congelamiento de activos, prohibiciones de viaje. En la resolución se designó a Jimmy Chérizier, alias Barbecue, líder delictivo más poderoso y cabeza de una alianza de pandillas haitianas, como sujeto de sanciones. 

Una persona caminando.

Conflictos por designación de directores de escuelas

Docencia se ha visto trastornada debido a los pleitos

Socorro Arias

Redactora Senior

SANTO DOMINGO. Luego de la celebración del concurso de oposición docente realizado por el Ministerio de Educación se han generado numerosos conflictos por la designación de los maestros y los directores de centros educativos y, en numerosos casos, se ha tenido que recurrir a la fuerza pública para posesionarlos, creando caos y paralizando la docencia.

El incidente más reciente ocurrió ayer en el Centro Educativo Félix María del Monte, en la comunidad de Pantoja, donde el director del Distrito 15-01, Santos Martínez, y el subdirector Pedro Álvarez se presentaron con un contingente de la policía escolar a posesionar como directora a Ana Mateo en sustitución de Hitleny Almonte.

Génesis Santos, presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores en la zona, asegura que Almonte tiene un “derecho adquirido”, pasó el concurso de oposición y, por lo tanto, no puede ser removida.

Alega, además, que en ese Distrito Educativo hay 25 centros, de los cuales nueve tienen directores interinos que fueron al concurso y, afirma, los estarían sustituyendo por motivos políticos.

Una situación similar ocurrió en la provincia La Altagracia, en el liceo Francisco del Rosario Sánchez, cuando las autoridades de la Regional 12 del Ministerio de Educación posicionaron a la antigua directora de dicho centro, a lo que se opone la actual directora interina que ocupó el cargo por cuatro años en ausencia de la otra educadora.

Inmaculada Santana sustituyó a Arlenis González, quien estuvo como directora interina por cuatro años. Santana pidió su traslado y dejó el centro educativo en el 2019 y, luego del concurso, fue posesionada nuevamente en el cargo.

El Ministerio de Educación tiene otro tema pendiente.

Posición del Minerd y la ADP

El Comité Ejecutivo de la ADP, en su circular número 8 de agosto de 2022, aprobó que los directores interinos, que ganaron concursos y tienen un mínimo de un año en el puesto, se quedan por derecho adquirido y que el orden de la nota se aplique para aquellos centros que no tienen interinos o que los interinos reprobaron o no participaron en el concurso.

Esta decisión del CEN fue presentada y defendida por las instancias dirigenciales ante las autoridades distritales, regionales y nacionales del Minerd. Sin embargo, esa propuesta de la ADP no obliga a las autoridades educativas a confirmar a los directores interinos en los centros educativos, de acuerdo a una fuente del Minerd.

El ministerio de Educación advirtió a los directores de distritos que no pueden usar la fuerza pública para poner en el cargo a directores que ganaron concurso y les urgió a procurar un diálogo apropiado entre las partes.

“No es necesaria la violencia. Cumplir con las normas es lo correcto, sin que los docentes sean maltratados en ningún caso. Las mesas de diálogo deben ser el mecanismo para avanzar en la solución de los problemas”, expresó el Minerd. 

Mortalidad materna en el Marcelino fue 0 %

SD. El hospital Marcelino Vélez Santana celebró este jueves su XX aniversario con la realización de una eucaristía oficiada por el reverendo Gregorio Berroa, de la parroquia San Pedro Nolasco, en Herrera, con la presentación de los logros alcanzados durante el pasado año.

Durante el 2022, el hospital registró una tasa de mortalidad materna de 0.0 %, una tasa de mortalidad general de 0.30 % y 2.93 % en infecciones intrahospitalarias.

Asimismo, se realizaron 46,909 consultas externas, mientras que 22,612 pacientes fueron atendidos por emergencias y se produjeron 3,239 ingresos. Se efectuaron 2,351 procesos quirúrgicos, 302,043 muestras de laboratorio y 61,377 imágenes.

El acto, realizado en el lobby principal del centro de salud, concluyó con las palabras de su director Willy Victoria, quien exaltó el manejo dado por los galenos a pacientes embarazadas con Covid, protocolo que fue tomado de referencia y consultado por otros hospitales, incluyendo un hospital mexicano.

Victoria anunció que para el año 2024 estará lista la nueva área materno-infantil.

Durante la visita de Diario Libre al hospital se pudo observar la presencia de pintores acondicionando el pasillo central y el remozamiento del espacio donde se encontraba el antiguo call center para la toma de citas. CF

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

72.84 73.67 73.77 75.12 77.41 78.39

J5 V6 L9 M10 M11 J12

Datos en RD$

56.53 56.55

Venta Compra Euro Datos en RD$

56.61 56.69 56.72 56.82

56.11 56.28 56.33 56.21 56.44 56.51

59.47 59.66 60.28 60.66 60.88

59.15

J5 V6 L9 M10 M11 J12 J5 V6 L9 M10 M11 J12

Haití compra 84.4% aceites y grasas producidos en RD

 En 2022 se exportó más que en cada año desde el 2012  Estos productos también se envían a Cuba y Puerto Rico

SD. Las exportaciones dominicanas de aceites y grasas de origen animal y vegetal registraron un crecimiento del 93.1 % durante el 2021, al pasar de 33.6 millones de dólares en 2020 a 64.8 millones de dólares en 2021.

Los datos están reflejados en el “Perfil Económico de las Industrias de Elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal en República Dominicana”, elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a través del Viceministerio de Desarrollo Industrial.

En tanto que la data de la Dirección General de Aduanas (DGA) indica que el capítulo arancelario grasas y aceites animales o vegetales dentro de las exportaciones nacionales pasó de 57.04 millones de dólares, en 2021, a 87.88 millones de dólares, a noviembre de 2022, para una variación absoluta de 30.85 millones de dólares, marcando así un crecimiento de 54.08 %.

Haití y su importancia

El documento elaborado por el MICM precisa que Haití es el principal mercado de destino de los aceites y grasas de origen vegetal y animal exportados por la República Dominicana, representando el 84.4 % del mercado, seguido por Cuba y Puerto Rico, con participaciones promedio del 5.9 y 5.2 %, respectivamente.

El documento oficial detalla, además, que las ventas de esas industrias en la República Dominicana crecieron un 34.7 % durante el 2021, resultando en un máximo histórico de 44,307.4 millones de pesos.

También, detalla que las contribuciones fiscales internas de las industrias dedicadas a la elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal han exhibido un crecimiento promedio del 27.9 % durante el período 2010-2021.

En el 2021, las contribuciones fiscales ascendieron a 2,300.1 millones de pesos.

Evolución anual de las exportaciones dominicanas de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Período 2012-2021 y enero - septiembre 2022 Valores en millones de US$

64.83 74.74

23.82 33.50

22.88 24.81 29.77 34.32 35.31 37.79 33.57

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 ene-sep 2022

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA)

¿Dónde están las empresas?

Durante el 2021, se identificaron 26 industrias dedicadas a la elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal, de las cuales todas son de manufactura local. De esas empresas, el 69.2 % tiene su domicilio fiscal en el Gran Santo Domingo. El Distrito Nacional cuenta con el 50.0 % y Sto Dgo el 19.2 % restante. Sobre el empleo formal, el MICM indica que esas industrias aumentaron la cantidad de cotizantes de 3,034 en diciembre 2011 a 3,671 en el mismo mes de 2021. América Latina y el Caribe exportan el 11.7 % de los aceites y grasas de origen vegetal y animal producidos en el mundo. 

Los fletes en proceso de normalización

SD. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) entiende que, ante el comportamiento de los fletes, se reflejan niveles de equilibrio entre la oferta y la demanda de ese sector.

“Hemos visto que en las últimas semanas el movimiento de los índices de precios de los fletes globales se ha venido estabilizando, lo que pudiera estar reflejando niveles de equilibrio entre la oferta y la demanda de fletes”, indica la AIRD a Diario Libre.

Añade que es un claro indicativo de un proceso de normalización de las cadenas logísticas globales.

Explica que en el último semestre del 2022, se apreció una tendencia a la baja en los fletes marítimos a nivel global, reflejado en el Global Freight Index (índice de fletes marítimos a nivel global). Este mismo índice, agrega, en 2021 experimentó crecimientos importantes como consecuencia de las disrupciones en las cadenas de suministros provocadas por el COVID-19. Estas disrupciones se mantuvieron durante los primeros meses del 2022 por el aumento de la demanda global.

La AIRD pone de referencia que el Shanghai Containerized Freight Index (índice de precios de un contenedor desde el Puerto de Shaghai) se encontraba en la primera semana del 2023 en 1,061 dólares, comparado con 5,109 dólares durante la primera semana del 2022.

FRANCISCO ARIAS

Vista parcial de Santo Domingo.

Cinco riesgos que enfrenta el país

Urgencia de crisis del coste de vida domina informe Foro Económico

SD. El costo de la vida, la deuda y la inflación son los tres principales riesgos que tiene la República Dominicana, identificados en una encuesta global realizada por el Foro Económico Mundial.

La Encuesta de Opinión Ejecutiva fue realizada entre abril y septiembre de 2022 con fines de complementar los datos de la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales, un levantamiento que respalda el Informe de Riesgos Globales 2023 publicado anteayer por el foro.

Para dicha encuesta se identificaron los riesgos que representan la amenaza más grave para cada país durante los próximos dos años, según lo identificado por más de 12,000 líderes empresariales en 121 países.

Los cinco riesgos resultantes para la República Dominicana son: el costo de la vida, la deuda (pública y privada), la rápida y sostenida inflación, desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos, y los choques severos en los precios de las materias primas.

“El costo de la vida domina los riesgos globales en los próximos dos años, mientras que el fracaso de la acción climática domina la próxima década”, dice el Foro Económico en su Informe de Riesgos Globales 2023.

Riesgos familiares

A medida que comienza el año, el foro observa que el mundo enfrenta una serie de riesgos que “se sienten completamente nuevos y extrañamente familiares”.

“Hemos visto un regreso de los riesgos ‘antiguos’: inflación, crisis del costo de la vida, guerras comerciales, salidas de capital de los mercados emergentes”, entre otros, indica.

En su informe advierte que muchos riesgos globales tienen el potencial de impactar economías y sociedades de manera análoga, con consecuencias similares. Cita, por ejemplo, los ataques cibernéticos, los disturbios sociales o el clima extremo.

Para el foro, este es el año de las “policrisis”, en el que los riesgos son más interdependientes y recíprocamente perjudiciales que nunca.

“En una perspectiva de riesgos complejos, debe haber un mejor equilibrio entre la preparación nacional y la cooperación global”, concluye. “Los líderes deben aceptar la complejidad y actuar con una visión equilibrada para crear un futuro compartido más fuerte y próspero”. MM

TABLÓN DE ECONOMÍA

Juan A. Tapia, Víctor García F. y Alejandro Fernández.

Óptima Corporación de Crédito completa su conversión a banco

pSD. Óptima Corporación de Crédito, S.A., informó que completó los requisitos exigidos por la Ley Monetaria y Financiera para convertirse a Banco de Ahorro y Crédito, bajo el nombre de Banco Óptima de Ahorro y Crédito, S.A. La aprobación final fue otorgada por la Junta Monetaria en su sesión del 27 de octubre de 2022, luego de recibir la recomendación de la Superintendencia de Bancos y el Banco Central. Optima opera desde el 2009 sirviendo, principalmente, el segmento de financiamiento de vehículos. El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Juan Arturo Tapia, destacó que con esta conversión, “Óptima estará en la capacidad de brindar a sus clientes más productos y servicios financieros”.

Venta marbete por internet es hasta 15 de enero

SD. La Dirección General de Impuestos Internos recordó ayer que el plazo para la venta de marbetes por internet vence el 15 de enero, por lo que llama a los propietarios de vehículos de motor a aprovechar esta facilidad a través de la página web dgii.gov.do para recibirlo a domicilio. Advirtió que no habrá prórroga, por lo que luego de este plazo se podrá realizar la compra por ventanilla en las instituciones autorizadas hasta el 31 de enero.

Inflación EE.UU. sigue a la baja y cae al 6.5 %

SD. La tasa interanual de inflación en EE. UU. siguió bajando en diciembre, por sexto mes consecutivo, y se situó en 6.5 %, seis décimas por debajo de la de noviembre, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. En términos mensuales, los precios de consumo bajaron una décima. El índice de la gasolina fue el que más contribuyó a la disminución mensual.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Oferta de acciones

Sólo ahora se abre la perspectiva de vender acciones, pero todavía muchas de nuestras empresas no están anímicas de hacerlo

Una de las razones por las que el sistema capitalista no ha colapsado, a pesar de reiteradas predicciones, es la posibilidad que cualquier persona tiene de invertir en acciones y otros títulos de capital emitidos por las empresas. Por esa vía, los inversionistas participan en los beneficios y ganancias de capital, protegen sus ahorros de la inflación y comparten los frutos del crecimiento económico.

Eso sucede en los países cuyas compañías venden acciones al público. Pero cuando las empresas dominicanas necesitan fondos, suelen tomarlos prestados en los bancos, los aportan los propietarios, buscan socios afines o, a lo sumo, emiten bonos o descuentan facturas. Sólo ahora se abre la perspectiva de vender acciones, pero todavía muchas de nuestras empresas no están anímica o estructuralmente preparadas para las implicaciones de hacerlo. La mayoría son de tipo familiar, sus propietarios no desean perder participación en el capital, ni quieren extraños opinando sobre sus decisiones.

De hecho, los dueños no perderían su control si vendieran un pequeño porcentaje de acciones, pero es importante tener en cuenta que las ofertas públicas de acciones requieren cumplir con requisitos de transparencia, información y gobierno corporativo, dirigidos a proteger los intereses de todos los inversionistas, aunque algunos sean muy minoritarios.

El desarrollo de las ventas de acciones fue limitado también por consideraciones tributarias y regulatorias, pero la declarada disposición oficial es remover cualquier obstáculo.

La decisión de emitir acciones está vinculada también con el propósito de la venta, en cuanto a si son acciones nuevas o en circulación. En ese sentido estará influida por las posibles ganancias de capital, los proyectos de expansión de las empresas, el precio que los inversionistas estén dispuestos a pagar, y los costos alternativos de financiamiento. Dada la pequeñez de nuestro mercado interno, el crecimiento de las exportaciones será un gran estímulo. 

This article is from: