
6 minute read
de los técnicos docentes del Minerd
Estaría en riesgo la supresión de visados criollos hacia Guatemala
El incremento de viajes para cruzar la frontera hacia EE.UU. sería la causa
Advertisement
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. Usar a Guatemala como trampolín para llegar a Estados Unidos de forma irregular podría llevar a que las autoridades del país centroamericano restablezcan el requisito de visado a los dominicanos para entrar a su territorio. "En cuestiones como estas, es decir, el tema migratorio, siempre el Estado en cuestión (Guatemala) puede tomar todas las medidas discrecionales que entienda", comentó Pascal PeñaPérez, doctor en derecho internacional.
Peña-Pérez contó que no sería la primera vez que un país restablezca la solicitud de visado a los dominicanos por una situación de ilegalidad que esté ocurriendo en su territorio, como fue el caso de Argentina, cuando el Estado suramericano volvió a pedir visa. La razón para restablecer el requisito, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2012, fue para, entre otras cuestiones, combatir la trata de personas y combatir el tráfico ilícito de migrantes. La decisión quedó establecida en la resolución 23/2012, publicada en el Boletín Oficial. El documento indicó que se observaba la llegada de dominicanos que ingresaron como turistas y luso son detectados en lugares de trabajo o alejamiento excedido el plazo de permanencia o ejerciendo tareas remuneradas. Para esa fecha, la prensa argentina reportó en varias ocasiones el hallazgo durante operativos de mujeres dominicanas que estaban en prostíbulos. Algunas fueron contactadas por connacionales que le ofrecieron trabajo, pero sin especificar que se trataba de prostitución. "Ante los múltiples requisitos y las dificultades para obtener la visa, muchas personas optaron por viajar hacia un país limítrofe de Argentina (por ejemplo Paraguay, Bolivia o Uruguay) al que pudieran ingresar sin visa de turista, para luego cruzar por tierra o por la frontera fluvial sin registrar su entrada", se leyó en el documento.
Pascal Peña-Pérez indicó que los Estados son soberanos y tienen la posibilidad de establecer los criterios de política migratoria que entiendan para controlar, minimizar y hasta aumentar, en algunas ocasiones, la inmigración.
El experto en relaciones internacionales explicó que en el mundo de la cooperación y derecho internacional prima la reciprocidad entre los Estados. Y que, si Guatemala decidiera restablecer el requisito de visas para dominicanos, la República Dominicana podría hacer lo mismo, aunque no es obligatorio.
FUENTE EXTERNA
Una mujer migrante y su hijo en un refugio en Guatemala.
Viajar sin visa
Desde el 2017 los dominicanos pueden viajar a Guatemala sin visado, pero esto no es suficiente para ingresar al país centroamericano; hay que cumplir con otros requisitos como demostrar solvencia económica, constancia de estadía, presentar boleta de regreso y pasar la entrevista con agentes de migración. El aumento de los dominicanos que viajan a Guatemala se comenzó a observar el año pasado. Esto obligó a las autoridades migratorias del país centroamericano a reforzar las entrevistas. Las entrevistas sirven para comprobar que los criollos realmente ingresan para fines turísticos o de negocios y no para trasladarse hacia el norte, atravesar México con la esperanza de llegar a Estados Unidos.
Las entrevistas han servido para no permitir la entrada a Guatemala de 1,165 dominicanos hasta el 4 de diciembre de este año, según los datos del Instituto de Migración. La cifra casi triplica a los 474 dominicanos no admitidos durante el 2021 y a los 104 de los años 2020 y 2019.
Hasta el momento, las autoridades de relaciones exteriores tanto de la República Dominicana como de Guatemala no están discutiendo la opción de volver a restablecer el requisito de visado. Pues esto afectaría el turismo entre los países, el que se espera incremente ahora que la aerolínea dominicana y de bajo costo AraJet los conecta con vuelos directos.
Análisis para el acuerdo
Pascal Peña-Pérez explicó que cuando ocurren estos acuerdos de supresión de visado se realiza un análisis económico sobre lo que más conviene, donde los riesgos son menos que los beneficios que obtendrán los Estados para fomentar el turismo y las inversiones.
Sin embargo, en algún momento los riesgos pueden superar los beneficios. Esto llevaría a las autoridades de relaciones exteriores de ambos países sentarse a conversar sobre la posibilidad de restablecer el visado o tomar alguna otra medida, agregó Peña-Pérez.
Más de 40 organizaciones rechazan barcazas en Azua
Aseguran el proyecto “contaminante” afectaría tres áreas protegidas y otros
SD. Más de 40 organizaciones de la sociedad civil organizaron un evento denominado “Navidad sin barcazas” en la Playa de Los Negros, en Azua, para expresar su rechazo a la instalación de dos barcazas que aseguran son contaminantes y afectaría tres áreas protegidas, la salud de las personas, la agricultura, la pesca, el turismo comunitario y la convivencia armoniosa.
El evento fue organizado por la Coordinadora Popular Nacional y decenas de organizaciones comunitarias del Distrito Municipal de Los Negros.
Héctor Turbí, de la Coordinadora Popular Nacional, cuestionó la licencia otorgada a la empresa Karadeniz Powerhip para instalar dos barcazas porque, a su entender, viola la Constitución y las leyes 202-04 sobre Áreas Protegidas y 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dijo que el “proyecto contaminante” afectaría la Reserva de Vida Silvestre Manglares de Puerto Viejo y los Parques Nacionales Francisco Alberto Caamaño y Sierra Martín García. Él y otros dirigentes advirtieron que se mantendrán en pie de lucha. YR
Parte de los manifestantes. El Ministerio de Educación inicia la regularización de docentes.

Hoy se inicia la regulación de los técnicos docentes
Los profesores saludan la decisión del Ministerio de Educación
SD. Este lunes se inician las entrevistas para regularizar el estatus de los docentes que trabajan como técnicos interinos en las 18 Direcciones Regionales y Distritos 122 de todo el país del Ministerio de Educación. 4,087 docentes han subido toda la documentación requerida; 4,216 se han registrado y 184 no han iniciado el proceso. Los docentes tenían hasta el pasado sábado 17 para inscribirse.
El proceso de regularización dispuesto por el ministro de Educación, Ángel Hernández, está dirigido a beneficiar a 4,400 docentes que prestan servicio como técnicos regionales y/o distritales, de los cuales ya 4,087, para un 92.8 por ciento, inician este lunes la fase de entrevistas.
De acuerdo con el artículo 11 de la Orden Departamental 46-2022, que regula dicho proceso, los postulantes tienen un plazo de siete días calendario, que concluyó el domingo día y se dio una prórroga, para registrar los documentos que se especifican en los artículos 8 y 9 de la misma.
La regularización del estatus laboral de los más de 4,400 docentes que han estado ocupando puestos de técnicos regionales y distritales de forma interina fue dispuesta por el ministro de Educación, Ángel Hernández, mediante la circular 0875, en la que también dispuso prohibir la designación, en cualquier categoría, de manera provisional, a personal docente en el Ministerio, conforme al artículo 16 del Reglamento del Estatuto del Docente y al numeral 5.2.1 del Pacto para la Reforma Educativa.
La regularización busca garantizar la calidad educativa, mediante la integración de un personal docente capacitado y con aptitudes que respondan a los intereses de los estudiantes.
Para ello el ministro Hernández creó, mediante a circular 0875, la Comisión de Evaluación que está integrada por el Viceministerio de Acreditación y Certificación Docente, que la preside, así como por un representante del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, de la Dirección de Orientación y Psicología, de la Dirección de Gestión Humana y de la Dirección de Tecnología de la información.
4
Un pedido que lleva años
Desde hace años los maestros agrupados en la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anproted), han demandado del Ministerio de Educación la regulación de su estatus y de sus salarios. Se brindó atención personalizada y en línea a los profesores que tenían dificultades para registrarse e inscribirse, ya que es meta del MINERD regularizar al 100 por ciento de los maestros.