18 minute read

 Accidente empleados Propeep deja dos fallecidos

Mueren dos empleados de Propeep en accidente en Ocoa

Otros dos resultaron heridos; institución suspende jornada “Primero Tú”

Advertisement

SANTO DOMINGO. Dos empleados de los Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) murieron y otros dos resultaron heridos, durante un accidente de tránsito ocurrido la mañana de ayer domingo en la carretera de San José de Ocoa.

Los fallecidos fueron identificados como Nicole Estheffany de los Santos, de 24 años, residente en Los Alcarrizos, quien estaba en estado de gestación, y Alexis Antonio Pimentel Quezada, de 37 años de edad, oriundo de Constanza.

Los heridos son Ada Iris Antuna, que conducía la camioneta marca Nissan Frontier, modelo 2022 que se desplazaban, así como Wilson Raylin Borgen Angustia, de 28 años. Ambos presentan politraumatismo en brazo, pierna, cabeza y otras partes.

En una declaración de prensa, Propeep indica que el accidente ocurrió aproximadamente a las 6:30 de la mañana de este domingo, al deslizarse el vehículo en el que se transportaba el equipo de colaboradores a la altura del kilómetro 5 del tramo de carretera Cruce de Ocoa al municipio Ocoa. Añadió que la conductora trató de evitar un impacto con el puente El Limón del poblado El Ranchito.

A consecuencia del accidente, el ministro Neney Cabrera, encargado de Propeep, informó la suspensión de la jornada de inclusión social “Primero Tú” que realizaría en esa provincia.

Los cadáveres de los fallecidos fueron llevados a la sede del Instituto Nacional de Ciencias Forense (Inacif), de Baní. Los heridos reciben atenciones en el hospital de Ocoa. 

FUENTE EXTERNA

Vehículo del Propeep accidentado en San José de Ocoa.

RESUMEN DEL AÑO 2022

El medio ambiente en el 2022

El año que casi culmina deja la muerte del ministro Orlando Jorge Mera, protestas en Azua por una barcaza, el limbo del caso de Valle Nuevo, el azote de Fiona y las lluvias del 4 de noviembre

El 2022 marcó con sangre al Ministerio de Medio Ambiente

NEAL CRUZ

Miembros de la Policía a las afueras del Ministerio de Medio Ambiente tras la muerte de Orlando Jorge Mera.

Paola Wisky

SD. El 2022 fue el escenario de un hecho inédito en las dos décadas de historia del Ministerio de Medio Ambiente y que generó conmoción en la sociedad dominicana y a nivel internacional: la violenta muerte del entonces ministro Orlando Jorge Mera, ocurrida en su despacho.

El 6 de junio del 2022, inicio de semana, el ministro desarrollaba su agenda con personal de la entidad hasta el momento en que se presentó Fausto Miguel Cruz, un amigo de muchos años del funcionario, supuestamente con una exigencia ya conocida a lo interno de la entidad: un permiso ambiental para la exportación de baterías usadas. Luego se filtró que el asesino confeso pedía la devolución de dinero en efectivo.

La negativa de la institución que, en ese momento, dirigía su amigo de “resolverle” tras “hacer campaña” para el partido de gobierno, motivó a Cruz a matar de seis disparos al también dirigente político. Luego el victimario fue apresado y se le dictó un año de prisión preventiva. Además, el Ministerio Público solicitó la apertura a juicio.

Una nueva gestión

Tras el homicidio de Jorge Mera, el Poder Ejecutivo dispuso que la vicepresidenta Raquel Peña asumiera como interina el Ministerio, hasta que el presidente Luis Abinader designó al ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, como titular de Medio Ambiente el 7 de julio.

La búsqueda de permisos

Congeniar los beneficios económicos (o energéticos) de un proyecto con la realidad medioambiental de la zona donde se pretende realizarlo fue uno de los grandes desafíos registrados en este año, ante la búsqueda de autorización ambiental de tres proyectos en Pedernales, Azua y Sánchez Ramírez.

El proyecto de desarrollo en Pedernales, que empuja el gobierno, ha estado bajo la vigilancia del sector ambiental, teniendo en cuenta que cerca del 70% de la superficie de la provincia corresponde a reservas naturales. En mayo se presentó un estudio de impacto ambiental que destacaba, entre otras cosas, las más de 50 especies endémicas halladas en la zona del proyecto, por lo que se recomendaba realizar el desarrollo con total cuidado. El Ministerio de Medio Ambiente tendrá la última palabra tras la entrega del estudio.

La barcaza que encendió Azua

El 2022 también fue el escenario de diversas protestas en la comunidad de Los Negros, en Azua, ante los intentos de instalar una barcaza generadora de electricidad en esa localidad, un proyecto que ha sido impulsado por el gobierno, bajo el alegato de que el déficit energético que afecta a la República Dominicana obliga a buscar otras fuentes para la inyección de electricidad.

Los movimientos que han expresado su rechazo a la barcaza han alegado que la planta contamina y que se encuentra cerca de un área protegida, el Refugio de Vida Silvestre Manglares de Puerto Viejo. Posteriormente, la empresa Karadeniz Powership consiguió la licencia requerida para la puesta en marcha del proyecto, luego de algunas modificaciones en el anclaje para evitar estar cerca del área protegida.

Vencimiento plazos en Valle Nuevo

4Tras cumplirse, el pasado 30 de noviembre, el plazo para el cese definitivo del cultivo de productos de ciclo largo en los límites del Parque Nacional de Valle Nuevo, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente informaron sobre un encuentro con productores de la zona, a fin de socializar el proceso de negociación de pago a los ocupantes de predios agrícolas. El Ministerio informó, tras el encuentro, que acordó con los miembros de la Asociación de Productores Hortícolas de la Horma iniciar el proceso de tasación, como parte de las negociaciones. Agregó que los agricultores dijeron que saldrían del área tras recibir el pago.

La propuesta de Barrick

Tras varios meses de expectativa, a mediados de este año, la minera Barrick Pueblo Viejo anunció que Sánchez Ramírez será propuesta para la ubicación de una nueva presa de cola que, entre otras cosas, conllevará la reubicación de comunitarios en seis localidades. De lograr la aprobación del Estado, la primera fase de la presa está prevista a comenzar en 2024.

El tranque de Romero

El tema de la minería no ha abarcado solo a la Barrick este año; el proyecto Romero de San Juan ha generado debate entre aquellos que rechazan la explotación del yacimiento de oro alegando daños a las aguas en la Cordillera Central, como el senador Félix Bautista y quienes han defendido la realización del estudio de impacto ambiental para determinar si procede o no la iniciativa. Esta última postura la han asumido recientemente el expresidente de la República, Luis Abinader, líderes catòlicos de la región y el presidente de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández.

Semana del Clima y la COP27

Desde el 18 al 22 de julio el país fue sede de la Semana Regional del Clima para América Latina y el Caribe, un evento que sirvió de antesala a la COP27. En la cumbre de la ONU se originó la idea de una Conferencia realizada en República Dominicana y la búsqueda de fondos para la descarbonización energética e industrial.

Fiona y el viernes de las inundaciones

El huracán Fiona azotó en septiembre las regiones este y norte, dejando millones de pesos en pérdidas. Posteriormente, el 4 noviembre, el Distrito Nacional registró inusuales lluvias que dejaron daños y víctimas mortales. 

Cronología 2022

● ENERO Se registran incendios forestales en parques nacionales como el José del Carmen Ramírez, el José Armando Bermúdez y en otras zonas como

Loma Miranda. ● FEBRERO Denuncian extracción de arena y desmonte de árboles.

Inicia Mesa Temática sobre Medio

Ambiente coordinada por el Consejo Económico y Social (CES). ● MARZO Fondo de Agua Santo

Domingo advierte escasez absoluta de agua en 2050 de no intervenir en cuencas de forma sostenida. ● ABRIL Presentan estudio de impacto ambiental del proyecto de desarrollo Pedernales. Medio

Ambiente anuncia plan para eliminar 96 vertederos en 2023. ● MAYO Dominicanos construyen el telescopio más grande de la región. Registran un nuevo récord histórico de sargazo en el

Mar Caribe y el Golfo de México.

Denuncian daños en Salto Grande de Azua. ● JUNIO Asesinan al ministro Orlando Jorge Mera en su despacho. Luis Abinader designa a

Raquel Peña como titular interina del Ministerio de Medio

Ambiente. ● JULIO Juramentan a Miguel Ceara Hatton como ministro de Medio Ambiente. Realizan en Santo

Domingo la Semana Regional del

Clima. Barrick anuncia ubicación propuesta para una nueva presa de cola en Sánchez Ramírez. ● AGOSTO Investigadores dominicanos registran por primera vez un tipo de escarabajo en la Hispaniola. Ministro Ceara Hatton designa nuevos funcionarios en el Ministerio de Medio Ambiente. Muere la manatí Juanita por causas naturales. ● SEPTIEMBRE Realizan investigación en Monumento Natural

Cabo Samaná para identificar a los primeros habitantes arcaicos de la isla Hispaniola, descubren los restos tienen más de 5,000 años. Huracán Fiona ataca República Dominicana. Realizan protestas en Azua por instalación de barcaza de generación eléctrica en Azua. ● OCTUBRE El Instituto Tecnológico de Las Américas (Itla) realiza feria de empleo en Metaverso en la que participó el presidente

Luis Abinader. ● NOVIEMBRE Se registran fuertes lluvias en el Distrito Nacional. Empresa turca logra permiso ambiental para instalar barcaza en Azua. Vence plazo para cese de agricultura en el

Sur de Valle Nuevo. ● DICIEMBRE Retiran rastreador a manatí Lupita. Se genera polémica tras desmonte ocurrido en Dunas de Baní tras permiso ambiental otorgado por autoridades.

Onamet registra temperaturas de hasta 18 grados en Santo Domingo y bajo cero en Valle Nuevo.

Miles de dominicanos llegan al país para celebrar la Navidad

Las historias de criollos que tenían años sin pisar su tierra y retornaron este fin de semana

Jusety Pérez

SANTO DOMINGO. Las lágrimas de alegría de los dominicanos son imposibles de disimular al llegar al país. Decenas de personas arribaron este sábado por el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) a pasar la Navidad y fin de año junto a sus familiares.

Entre ellos, hay dominicanos que tenían meses sin pisar su tierra natal, pero también de criollos que se marcharon hace 10 años, dejando atrás sus seres queridos y que hoy pueden reunirse con ellos a pasar las festividades.

Tal es el caso de Ana Rocío Lantigua, quien tenía diez años que no venía al país a compartir con su familia. Contó que el proceso de la pandemia del coronavirus hizo aún más larga la espera de abrazar y tener el calor de su gente.

“Imagínate, es una emoción grande, es algo inmensamente grande para mí. Tengo diez años sin ver a mi madre, tuve que mandar a darle una pastillita para cuando nos encontremos no me le dé un infarto”, expresó entre risas mientras abrazaba a su hermana, quien también se mostraba emocionada.

Ana Rocío se marchó del país el 6 de junio de 2012, hace exactamente diez años, seis meses y cuatro días. Narró que no fue fácil abandonar su familia y las costumbres de República Dominicana, pero en especial lo que más le dolió fue el tener que dejar de ver a su madre.

Partió del país con visa de turista y se quedó en Estados Unidos tras observar mejores oportunidades de empleo allí. Luego, se casó con una persona la cual nunca sometió los papeles para estar legal.

Manifestó que hace poco se casó una vez más con el que ahora considera su luz en medio de la tormenta que

x

“Llegar a mi país me da alegría, por un lado, pero igual es un dolor muy fuerte no poder ver la sonrisa de mi hijo al llegar”

Flor Encarnación

Una madre es recibida por su familia al llegar por el AILA.

vivió durante muchos años.

Mientras que para Rosina Soto es importante estar en el país, al expresar que nunca olvida sus raíces y que para ella es más que una dicha estar aquí. Las del área de "Llegada" de los vuelos mantenían concentrada toda la atención de familiares y amigos que acudieron a recibir a sus parientes este sábado.

Los ramos de flores, letreros con nombres y la bandera de República Dominicana eran protagonistas en la zona de espera del aeropuerto de Las Américas.

Para algunos criollos el llegar a su país es motivo de festividad y buenos encuentros, sin embargo, para la señora Flor Encarnación, es de melancolía debido a que perdió su hijo hace dos años y venir al país le recuerda a él.

Encarnación expresó que para ella jamás será igual venir a la nación, llegar a su casa y no ver la sonrisa de su hijo, el cual siempre la esperaba con los brazos abiertos.

“Llegar a mi país me da alegría, por un lado, pero igual es dolor muy fuerte no poder ver la sonrisa de mi hijo al llegar. Era mi único hijo y murió en un accidente en Baní”, dijo con sus ojos aguados mientras lo recordaba. El ambiente que se vive en el Aeropuerto Internacional de Las Américas es de mucho movimiento, debido a que para estas fechas se esperan miles de dominicanos y turistas que deciden pasar el mes de diciembre en el país. Además, los empleados que prestan servicio de taxi tienen un aumento de clientes durante estas fechas festivas.

El señor Rolando Bueno, quien es taxista en el aeropuerto, dijo que la cantidad de clientes ha sido mayor durante estos días, por lo que espera aumente aún más próximo al día de Navidad. Con un brillo especial en los ojos, que iluminaba todo su rostro, la señora Virgilia Peña contó a Diario Libre que tenía tres años que no venía al país por la pandemia. Entre llantos abrazó a su hermana y sobrino, quienes la recibieron con un buen apretón. 

Fallece reconocido neurólogo José Silié Ruiz, a los 73 años

Entre otros méritos, fue galardonado con el “Premio Nacional de Medicina 2019”

DANIA ACEVEDO / DIARIO LIBRE

SANTO DOMINGO. Falleció la tarde de ayer el reconocido neurólogo José Silié Ruiz, quien llevaba alrededor de 15 días ingresado en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat) por complicaciones de salud.

La información fue confirmada por un pariente de Silié Ruiz, quien indicó que más adelante la familia rendirá la información oficial sobre los actos fúnebres para despedir al galeno.

El doctor Silié Ruiz estudió en el Instituto de Neurología de Londres, donde alcanzó el grado de ‘Felow Investigador’. Fue galardonado con el Premio Nacional de Medicina 2019, por la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

Además, fue Maestro de la Medicina Dominicana, reconocimiento otorgado por el Colegio Médico Dominicano, y Profesor Meritísimo por la Universidad Interamericana.

Fungió como miembro de la Sociedad Real de Salud de Inglaterra. Presidió la Comisión de Salud de la Academia de Ciencias, el Club de la Epilepsia y fue delegado Nacional de la Sociedad Mundial de Parkinson y Movimientos Anormales.

También, fungió como asesor de la Asociación Dominicana de Alzhéimer.

Con más de 30 años de servicio, fue presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, y médico del hospital Padre Billini.

Se mantenía activo escribiendo su columna sabatina en el periódico Hoy, y trabajando en sus consultorios en el Centro de Otorrinolaringología y en la Clínica Corazones Unidos. 

José Silié estudió en el Instituto de Neurología de Londres .

RESUMEN DEL AÑO 2022

La ciencia en el año 2022

De las mejores imágenes del espacio exterior hasta el descubrimiento de un cementerio, en la península de Samaná, con los restos taínos más antiguos encontrados hasta ahora. El año 2022 trajo nuevos conocimientos. La ciencia permitió soñar con un futuro más sostenible

1. EL JAMES WEBB PUESTO EN MARCHA

4. KATHLEEN MARTÍNEZ DESCUBRE TÚNEL DE 1,305 METROS EN ALEJANDRÍA

En apenas doce meses de vida, y poco más de seis meses en acción, el telescopio James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) ha maravillado al mundo con sus imágenes y proporcionado inestimables datos del universo. La trascendencia de este explorador del cosmos ha sido considerada por la revista Science el avance científico más importante del año.

JWST comenzó a recopilar datos para los científicos el 21 de junio y la NASA publicó las primeras imágenes y espectros el 12 de julio. En cuestión de días, los investigadores comenzaron a encontrar galaxias más distantes que cualquiera documentada previamente. Las imágenes más profundas del Hubble tomaron más de 100 horas de observación, y la galaxia más distante que encontró brillaba cuando el universo tenía solo el 3% de su edad actual de 13.800 millones de años.

Pero en solo una docena de horas, JWST reveló una galaxia que hizo retroceder el registro otros 50 millones de años y otra galaxia posiblemente 100 millones de años antes.

2. LA HUMANIDAD GENERA GANANCIA DE ENERGÍA EN UN PROCESO DE FUSIÓN

El Gobierno de EE.UU. confirmó el martes 13 de diciembre uno de los principales avances del año. Haber logrado una fusión nuclear con ganancia neta de energía, lo que permite a los científicos soñar con un futuro que posibilita una producción menos costosa y limpia hacia el medio ambiente.

“Esto es solo el comienzo”, dijo la secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, en una rueda de prensa junto a la directora de la Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, Arati Prabhakar, y otros responsables gubernamentales y científicos.

“Alcanzar la ignición en un experimento de fusión controlada es un logro que viene tras 60 años de investigación global de desarrollo, ingeniería y experimentación”, indicaron

Para lograrlo los científicos dirigieron 192 láseres contra un objetivo del tamaño de una palomita de maíz. Una cápsula con deuterón y tritón, y lo hicieron arder a unos 3 millones de grados Celsius.

3. VIRUS CAUSA LA ESCLEROSIS

Científicos investigadores analizaron registros médicos de militares, para tratar de probar una tesis sobre que un virus del herpes común es un actor esencial en la esclerosis múltiple, una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca las neuronas. Los hallazgos pueden conducir a nuevas formas de tratar o prevenir el misterioso trastorno, que causa síntomas leves, como visión borrosa, fatiga y entumecimiento, en algunos de los 2.8 millones de personas que lo padecen en todo el mundo, pero que gradualmente deja a otros sin poder hablar o caminar. Para confirmar el vínculo, los epidemiólogos rastrearon 20 años de registros médicos de más de 10 millones de reclutas militares estadounidenses y analizaron algunas de sus muestras de sangre almacenadas. De 801 soldados que desarrollaron esclerosis múltiple, todos menos uno habían dado positivo previamente por el virus de Epstein-Barr. Y entre los soldados que inicialmente dieron negativo, una infección posterior aumentó el riesgo de EM 32 veces , informó el equipo en enero en Science.

Una misión arqueóloga egipcio-dominicana de la Universidad de Santo Domingo descubrió un túnel de 1,305 metros de largo que data de la época greco-romana, cerca del Templo Taposiris Magna, en el oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría. La misión, encabezada por la arqueóloga dominicana Kathleen Martínez, hizo el hallazgo en su busca por la tumba de Cleopatra.

En un comunicado, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto explicó que el túnel, excavado en la roca, es de dos metros de alto y se encuentra a 13 metros bajo tierra.

La misión halló cerca del templo las cabezas de dos estatuas hechas de alabastro, una de ellas de una persona del período ptolemaico, y la otra probablemente una representación de la esfinge. Martínez, calificó el túnel de “un milagro de la ingeniería”, explicó que “los estudios iniciales indican que su diseño arquitectónico es muy similar al diseño del Túnel Yubilinus en Grecia, pero es más largo”.

5. EL ARROZ PERENNE

El arroz, trigo y maíz, los principales cultivos agrícolas del mundo, deben plantarse de nuevo para cada cosecha. Eso es mucho trabajo para los agricultores y puede contribuir a problemas ambientales como la erosión del suelo. Los granos perennes que sobreviven y producen año tras año podrían aliviar la carga, pero la reproducción de plantas que son lo suficientemente productivas y longevas ha sido un desafío. Los investigadores en China demostraron que el arroz perenne puede cumplir con esos puntos de referencia y ahorrarles a los agricultores muchas semanas de trabajo. Llamada Perennial Rice 23 (PR23), la variedad se creó hace años al cruzar una variedad comercial de arroz asiático con un arroz silvestre perenne que crece en África. Mejorar su rendimiento y calidad tomó más de 2 décadas. Finalmente, en 2018, los investigadores de la Universidad de Yunnan y otras instituciones lanzaron PR23 a los agricultores de China, inscribiéndolos en un experimento a gran escala para averiguar cuántas veces se puede cosechar el arroz y medir el rendimiento y otros beneficios.

6. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL “CREA” ARTE

La inteligencia artificial (IA) está incursionando en áreas que alguna vez se consideraron exclusivamente humanas, incluida la expresión artística y el descubrimiento científico. La invasión de las máquinas fue lenta al principio, pero este año se convirtió en un acaparamiento de tierras.

La evidencia visualmente más sorprendente, ineludible en las redes sociales, provino de los llamados modelos de texto a imagen. Utilizan el aprendizaje automático para analizar combinaciones de texto e imágenes en línea, encontrando patrones que les permiten crear nuevas imágenes basadas en texto nuevo. El año pasado, el laboratorio de investigación OpenAI presentó un sistema de software llamado DALL-E que cuando se le pedía “un sillón con forma de aguacate” podía dar varios ejemplos encantadores. Esta primavera, OpenAI lanzó una gran actualización, DALL-E 2. Implementó una técnica de aprendizaje automático llamada difusión, en la que las imágenes emergen del “ruido”, guiadas por el contexto o las descripciones de texto.

This article is from: