
9 minute read
Administrador de Banreservas refuta los datos del Banco Mundial
Martes, 29 de noviembre de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 79.73
80.95
Advertisement
77.94 77.94
76.28 77.24
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$
54.66 54.73 54.69 54.76 54.81 54.86 55.86 56.11
56.07 56.88
56.12
54.14 54.37 54.34 54.3 54.35 54.36
54.47
L21 M22 M23 J24 V25 L28 L21 M22 M23 J24 V25 L28 L21 M22 M23 J24 V25 L28
Banco Central dice que evalúa la operatividad de monedas digitales
Valdez Albizu destaca las garantías que ofrece la regulación al sector financiero en CLAB 2022
María del Carmen Guillén
SD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) trabaja, junto con otros bancos centrales, para profundizar el análisis del impacto monetario y funcionalidad de los esquemas de uso y comercialización de las monedas digitales, las cuales no son reguladas en el país.
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, comentó durante un discurso en el XXII Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera (CLAB) 2022, que para el país contar con criptomonedas, primero se debe agotar un proceso de regulación, para que la producción y emisión de las monedas se realicen por medios digitales regulados por el sistema financiero dominicano.
“Antes de pasar al segundo tema de estas palabras, no puedo dejar de referirme en este foro a las monedas digitales que pudieran emitir los bancos centrales, que serían obligaciones de los mismos, originadas y transferidas por medios digitales, y que contarían con el respaldo de los entes emisores”, dijo Valdez Albizu ante expertos en materia de digitalización e innovación financiera.
Acotó que, al igual que otros bancos centrales, “estamos agotando una fase de análisis y explorando la naturaleza, el impacto monetario y la funcionalidad de estos esquemas; contando para ello con la asesoría del Fondo Monetario Internacional y el acompañamiento del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, junto a un grupo de bancos centrales”.
El futuro con confianza
Valdez Albizu dictó la conferencia “Tendencias regulatorias en banca digital, seguridad de la información, ciberseguridad e innovación financiera (Hub de Innovación)”, en el evento organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
Luego de explicar la fase en la que se encuentra la entidad monetaria sobre el tema de acoger el uso de activos digitales, detalló las razones por las que el sistema bancario tradicional ha podido avanzar en temas digitales con menores riesgos y más garantías.
En ese orden, citó el reporte económico anual del 2022 del Banco Internacional de Pagos, el cual indica que el sistema monetario y financiero del futuro debería combinar características digitales con la confianza en los bancos centrales, posición que comparte el gobernador del BCRD.
Valdez Albizu leyó algunas de las conclusiones del estudio: “Se está produciendo una explosión de innovación creativa en dinero y pagos, abriendo perspectivas de un futuro sistema monetario digital que se adapte continuamente para servir al interés público. Un sistema basado en el dinero de bancos centrales ofrece una base más sólida para la innovación, asegurando que los servicios sean estables e interoperables”.
x
“Toda persona que adquiera este tipo de activo virtual..., lo hará a su solo riesgo”.
Héctor Valdez A.
Gobernador del Banco Central
FUENTE EXTERNA.
Advierte al sector
“Lo que está ocurriendo en el mercado de las criptomonedas, que son activos virtuales altamente volátiles y especulativos, sin sustento legal ni garantías, y muchas de ellas usadas en esquemas Ponzi, es que este año han perdido más de la mitad de su valor y los expertos pronostican que seguirán bajando”, contrario a lo que sucede en el mercado regulado, consideró.
Sobre la volatilidad de las monedas, el Banco Central advirtió a la ciudadanía en el 2017 y nuevamente en el 2021 y 2022, precisando que operar con estos activos es riesgoso en sus diferentes perspectivas.
“Toda persona que adquiera este tipo de activo virtual, sea a modo de inversión o con el interés de usarlo como medio de pago, así como cualquiera que los acepte como forma de pago en transacciones comerciales, lo hará a su solo riesgo”, alerta el Banco Central.
Administrador de Banreservas refuta datos del BM
El Banco Mundial reportó una baja a 51.3 % en tenencia de cuentas bancarias
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. El administrador general del Banco de Reservas (Banreservas), Samuel Pereyra, consideró ayer que la bancarización en el país ha “avanzado exponencialmente”, contrario a lo expuesto por el Banco Mundial en un informe que señala una disminución a 51.3 % en la tenencia de cuentas en entidades de intermediación financiera.
“Nosotros, desde el Banreservas y las demás entidades financieras, creemos lo contrario”, expresó Pereyra a la prensa durante la celebración del XXII Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera (CLAB) 2022, con el tema “Innovación, tecnología y seguridad: transformación acelerada de los medios de pagos y servicios financieros”, celebrado en un hotel del Distrito Nacional.
“La metodología no fue la correcta, (la) adoptada por el Banco mundial por el método de encuestas para determinar la bancarización en el país”, consideró Pereyra, y destacó que la dinamización del sector ha sido consistente a pesar del contexto que presiona la economía dominicana y la de otros países.
En el Global Findex Database 2021 el Banco Mundial dio a conocer la manera en Samuel Pereyra la que los adultos en todo el mundo utilizan los servicios financieros.
En este se precisa que para 2021 el porcentaje de adultos con algún tipo de cuenta en entidades financieras reguladas en República Dominicana bajó a 51.3 %, cuando era 56.24 % en 2017.
El Banco Mundial explica en el informe que los indicadores de la base de datos Global Findex se extraen de encuestas que cubren a casi 128,000 personas en 123 economías. Francisco Ramírez.
Desde hoy se inicia la Autoferia Popular
SD. El Banco Popular Dominicano anunció que hoy se inicia la vigésima séptima edición de la Autoferia Popular.
La entidad financiera ofrecerá tasas fijas que irán desde 9.75 % a seis meses; 10.75 % a 12 meses; 12.75 % a dos años; 13.75 % a tres años; 14.95 % a cinco años y una tasa fija especial para vehículos híbridos y eléctricos desde 7.75 %, a seis meses.
De acuerdo a las informaciones, los vehículos usados disfrutarán también de condiciones especiales.
Horarios de feria
Los horarios para los concesionarios y dealers autorizados serán de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche, desde el 29 de noviembre hasta el 2 de diciembre. También, de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, del sábado 3, y de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, el domingo 4, fecha en la que concluye la Autoferia Popular.
El vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales, Francisco Ramírez, citó entre los beneficios de la nueva edición de la Autoferia Popular la cuota gratis. “Les invitamos a aprovechar este beneficio que estará vigente hasta dentro de dos días y que permite a nuestros clientes llevarse su carro con una cuota gratis, comenzando a pagar en enero del 2023”.
Deuda pública consolidada vuelve a subir a 60 % PIB
Tras dos trimestres consecutivos por debajo de ese porcentaje, retoma la escala del 60 que tenía en 2021
SD. Luego de dos trimestres consecutivos en este 2022 con un nivel de deuda pública consolidada por debajo del 60 % como porcentaje del producto interno bruto (PIB), la República Dominicana volvió a alcanzar esa cifra en el trimestre que culminó en septiembre, cuando esta deuda subió a 68,005.9 millones de dólares.
Ese monto es 636.09 millones de dólares más que su corte de junio, cuando fue de 67,369.8 millones de dólares, que representaban el 59.5 % del PIB, de acuerdo a la más reciente actualización de la deuda pública consolidada que publica la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.
La deuda total consolidada de la República Dominicana se divide en los compromisos que asume el Gobierno Central con acreedores locales o internacionales, entre estos bonistas, países u organismos multilaterales, denominada Sector Público No Financiero (SPNF), y en la deuda que emite el Banco Central, que es la manejada por el Sector Público Financiero.
En los primeros dos trimestres de este 2022, el país tenía una deuda pública consolidada inferior al 60 % del PIB (56.9 % a marzo y 59.5 % a junio), luego de que en el último trimestre del año pasado la cerrara en 62.6 %.
Subió USD636.09 MM.
La externa
La deuda pública externa del SPNF se situó en 32.2 % del PIB a septiembre (36,447.5 millones de dólares). En un análisis de coyuntura macroeconómica, el ministerio de Economía indica que, en cuanto al servicio de la deuda externa, las nuevas estimaciones del tipo de cambio arrojan para 2022 un servicio de deuda de 16.8 % de los ingresos fiscales del Gobierno Central.
Además, estima que en 2023 el servicio total de la deuda externa se incremente en 3.4 puntos porcentuales, alcanzando su valor más alto en 2026 (23.5 %). MM
Global y Variable
Gustavo Volmar
Rol subsidiario
Tomando a Chile como ejemplo, el fin del neoliberalismo fue demasiado arriesgado para el 62% de los votantes que se opusieron a la reforma
Uno de los principios más ardientemente defendidos por el sector empresarial a nivel mundial, es el de que el Estado debe desempeñar un papel subsidiario en la economía. Eso significa que únicamente debe hacerse cargo de aquellas tareas y funciones que el sector privado no pueda o no quiera llevar a cabo adecuadamente, actuando mayormente como árbitro, regulador y facilitador.
Además de sustentarse sobre el concepto de la libertad de los ciudadanos para desarrollar sus iniciativas, ese postulado se fundamenta en el criterio de que la participación estatal es intrínsecamente menos eficiente que la privada, razón por la que conviene evitarla a menos que no haya otra alternativa.
Como era de esperar, ese punto de vista es combatido con un ardor similar por los sectores políticos de izquierda, frecuentemente apoyados por diversos grupos laborales, estudiantiles, ecologistas, campesinos y sindicales. Para ellos, confinar la acción gubernamental a un espacio secundario, esencialmente complementario de lo que el sector privado decida hacer, equivale a perpetuar la concentración de la riqueza, la desigualdad de oportunidades, la marginación de grupos minoritarios y el retraso de los segmentos sociales desposeídos.
El reconocimiento de que los países más prósperos tienden a ser aquellos en los que predomina la iniciativa privada y sistemas de libre empresa, ha conducido a que el rol subsidiario del Estado se consolide como la norma a seguir. Argumentar que su papel puede ser primario, dándole luz verde para intervenir en las actividades que juzgue pertinente, es visto, por lo tanto, como una injerencia peligrosa, propia de regímenes extremistas que terminan destruyendo el aparato productivo y la estabilidad macroeconómica.
Tomando a Chile como ejemplo, el fin del neoliberalismo prometido por el presidente Boric, asumiendo el Estado un carácter social y plurinacional, fue demasiado arriesgado para el 62% de los votantes que se opusieron a la reforma constitucional.
gvolmar@diariolibre.com

