
16 minute read
Casos de COVID-19 siguen en alza y llaman a la protección
Casos Covid presentan “agudo proceso de ascenso” en RD
El epidemiólogo Carlos Féliz dice es “preocupante, pero no de alarma”
Advertisement
Claudia Fernández Soto
SD. El escenario que desde hace meses no se apreciaba, ha resurgido.
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de personas se encontraban organizados en filas en las instalaciones del Instituto Nacional de la Aguja (Inaguja) esperando un turno, del lado derecho, los que serían dirigidos hacia la toma de muestras, y del izquierdo, los que esperaban resultados por Covid.
La demanda de pruebas fue tan vertiginosa que, a las 11:00 de la mañana, el personal que allí labora ya estaba contemplando el cierre de la puerta.
El más reciente boletín publicado por el Ministerio de Salud Pública, el 984, indica que los contagios de COVID-19 mantienen la tendencia a incrementarse con 216 nuevos pacientes detectados; 1,948 casos activos y una positividad en 16.04 %.
Diario Libre conversó con el epidemiólogo y médico salubrista Carlos Féliz, quien destacó que, anteriormente, las autoridades de Salud habían dicho que “no tienen mayor importancia los casos que se están presentando y que aquí lo que había era (aumento de casos de) influenza”.
“Estamos ante un agudo proceso de ascenso de la Covid en República Dominicana”, afirmó Féliz.
El galeno comparó el incremento actual de casos con las cifras de boletines de hace 45 días, como el número 949, cuando la tasa de positividad estaba en 2.38 %, se reportaban 24 nuevos casos y de los activos se contabilizaban 249.
“Al boletín de ayer, el 983, ya la situación había cambiado con una positividad en 12 % y más de 1,400 casos activos”, observó.
CLAUDIA FERNÁNDEZ/DIARIO LIBRE
Vista del área de espera de resultados en Inaguja.
Subvariantes
Féliz dice que alrededor de nueve subvariantes están circulando en el país, donde tres de ellas son las que están incidiendo en los brotes a nivel mundial: BQ.1, BQ.1.1 y la XBB.
Asegura que en Europa y Estados Unidos estas son las variantes dominantes, por lo que llama a las autoridades a no decir que simplemente “estamos ante la presencia de aumentos de casos sin mayores trascendencia”, sobre todo, en antesala de las celebraciones navideñas.
“Es un elemento de preocupación, pero no de alarma”, aclaró.
El epidemiólogo reiteró la importancia de mascarillas en lugares públicos y en actividades de fin de año, “porque lejos de disminuir, esto va en aumento de manera persistente como se ha demostrado en el último mes y medio”.
Vacunas
El repunte que están evidenciando los casos positivos de Covid ha motivado a algunas personas a completar sus vacunas.
Rafael Montero, supervisor del puesto ubicado en Plaza Lama Churchill, explicó que se ha incrementado la demanda, en especial, de la tercera y cuarta dosis, considerando que “en días anteriores, llegábamos a las 12:00 (del mediodía) y no habíamos puesto ni una. Hoy, ya llevamos cuatro”.
TSA, sin fecha para recurso nulidad de contrato con Sargeant Petroleum
Abogado señala que la demanda se interpuso en julio, hace 4 meses
Marisol Aquino

SD. El Tribunal Superior Administrativo (TSA) no ha fijado fecha para conocer el recurso contencioso administrativo sometido por el Estado dominicano para que se declaren nulos los contratos firmados por el Ministerio de Obras Públicas desde el 2003 con la empresa de cemento asfáltico Sargeant Petroleum.
Así lo informó hoy la oficina de abogados Esquea y Valenzuela que representa al Estado dominicano y que encabeza el Enmanuel Esquea Guerrero.
El recurso fue incoado hace ya cuatro meses contra el contrato No. 25-2003, firmado en el año 2003; la adenda XIII al citado contrato y el No. 13-2016, del 10 de mayo de 2013.
“Inexplicablemente” no se ha fijado audiencia, se quejó el abogado Esquea Guerrero, al recordar que la instancia fue sometida el 25 de julio de este año,
La solicitud de nulidad en el TSA se dio a conocer días después de que este medio publicara que la empresa de cemento asfáltico Sargeant Petroleum LTD incoara una demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, en reclamo de una indemnización por 88.3 millones de dólares por daños y perjuicios derivados de la termi-
ARCHIVO/FUENTE EXTERNA
El gobierno terminó el contrato con la empresa en 2020.
nación de un contrato firmado por el exministro de de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Gonzalo Castillo, en el año 2017 y terminado por el actual Gobierno en noviembre del año 2020.
Desde el año 2003 la empresa Sargeant Petroleum tuvo, durante los gobiernos de Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, una relación muy estrecha con Obras Públicas y Comunicaciones.
De acuerdo con reportes internacionales, Sargeant Petroleum es una empresa del jordano Mustafá Abu Nabaa y el estadounidense Harry Sargeant III. Los maestros protestaron el pasado domingo.

El Minerd se reúne hoy con maestros programa Prepara
Maestros están en huelga por las precariedades en que dicen trabajar
B. Rosario/S.Arias
SD. Autoridades del Ministerio de Educación (Minerd), recibirán este martes, en horas de la tarde, una comisión de docentes que reclaman aumento salarial y que denuncian que muchos trabajan por salarios de 5,500 pesos mensuales, sin libros de texto, con un currículo educativo atrasado en dos generaciones, sin alimento escolar, sin seguridad, sin personal de psicología y, en ocasiones, hasta sin un baño.
La dirección de Comunicaciones del Minerd explicó que la mayoría de los maestros del programa Prepara tienen una tanda regular y reciben un salario normal igual que otros maestros y se les paga por horas extras los domingos, además de su salario.
Prepara es un Programa del Minerd que permite finalizar el bachillerato regular estudiando en la casa, asistiendo a clases sólo 7 (siete) horas a la semana, ya sea sábado o domingo.
Los docentes protestaron el pasado domingo, frente a la sede el Ministerio de Educación, asegurando que se les exigen los mismos requisitos que a los maestros regulares, pero les pagan menos: 267 pesos por hora. Sus estudiantes son evaluados en la misma Prueba Nacional que los de la tanda regular.
Refieren que quienes imparten asignaturas técnicas (inglés, informática,) ganan alrededor de 5,500 pesos mensuales, y los de materias básicas ganan 7,800 pesos.
Plácido Asunción, coordinador Nacional de Maestros de Prepara (CONAMAPRE), indicó que el aumento del 10% del salario que recibieron los maestros recientemente no aplicó para ellos.
Aunque la mayoría de ellos también trabaja una tanda en la semana, hay un grupo que solo ha impartido clases en Prepara por décadas, acercándose al tiempo de pensionarse con salarios que no llegan a 10 mil pesos.
Minerd explica
El Ministerio de Educación afirmó que más del 90% de los docentes de PREPARA tiene asignación completa en el sistema educativo y realizan el trabajo de PREPARA de manera complementaria a su jornada diurna. “El personal docente que trabaja en los centros del nivel medio de personas jóvenes y adultas, mejor conocido como PREPARA, realiza sus funciones docentes en días y horarios especiales, ya sea entre lunes y viernes, en horario nocturno, sábado o domingo, en horario diurno. Este trabajo lo realizan al margen de su jornada de una o dos tandas o Jornada Escolar Extendida (JEE) que trabajan en centros de secundaria o primaria”, explicó la institución.
Indicó que el pago de este personal se determina por las horas clase que trabaja y las mismas son determinadas por la cantidad de secciones de cada docente.
Conani trabaja con Unicef en protocolo sobre niños en situación migratoria
Informaron que buscan que las intervenciones se realicen con la mejor calidad posible
SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en inglés) explicaron ayer el protocolo que se debe seguir en caso de que en los operativos migratorios haya menores de edad no acompañados.
Indicaron en un comunicado que el proceso consiste en que el Conani debe actuar “de forma inmediata” cuando la Dirección General de Migración (DGM) le notifica los casos de niños y adolescentes en condición migratoria y no acompañados.
El protocolo de intervención prevé una entrevista inicial, posterior seguimiento al caso, informar y escuchar al menor sobre el procedimiento, asistencia sanitaria; comunicación con los familiares y, por último, la reunificación familiar donde corresponda, considerando el interés superior del niño.
“Dada la complejidad del tema las dos instituciones siguen trabajando para que estas intervenciones se hagan con la mejor calidad posible”, señalaron ambas instituciones en un comunicado remitido a los medios de comunicación.
x
Conani La acusación
La explicación del protocolo llega luego de que medios internacionales informaran que la República Dominicana ha devuelto a Haití al menos 1,800 niños, en medio del aumento de los operativos migratorios, sin sus familias.
Esta información fue reportada por CNN y sustenUna niña que vivía en Cité Soleil, Haití.

tada en datos aportados en exclusiva por Unicef. Sin embargo, la Dirección General de Migración (DGM) salió para desmentir estas informaciones y negó la existencia de niños deportados no acompañados.
Conani indicó que realiza un trabajo articulado con Unicef que se basa en un protocolo consensuado entre las autoridades nacionales responsables del tema migratorio para la protección de la niñez y la adolescencia.
“Dicho instrumento tiene un enfoque de garantía de derechos y busca asegurar el respeto de la integridad física y emocional del niño o niña”, aseguró.
Contacto con autoridades
Además, el Conani informó que mantiene conversaciones con el Instituto de Bienestar Social y de Investigación de Haití (IBESR), su homólogo en el país vecino, para lograr, en común acuerdo, la reunificación familiar de los menores de edad; así como para que el proceso migratorio de vuelta a su país de origen, en el caso que lo amerite, suceda de tal forma que se garanticen sus derechos humanos.
“El desarrollo de este protocolo ha contado con la asistencia técnica de Unicef y es un valioso aporte del Conani en la aplicación de los principios del Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, basado en el interés superior del niño, del principio de igualdad y no discriminación y del principio de prioridad absoluta”, agregó.

Se quejan por el tiempo para renovar el permiso de residencia
Algunos tienen dos años en el proceso y aún no le otorgan el carné
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. Inmigrantes haitianos en la República Dominicana se quejaron ayer lunes del tiempo que está durando la renovación del permiso temporal de trabajo por parte de la Dirección General de Migración (DGM).
Wilson, un conductor de camión, calificó como “un abuso” que ya tendrá un año el próximo dos de diciembre que hizo el proceso y aún no obtiene el carné con la renovación. “Eso es un abuso que están haciendo con nosotros”, se quejó.
El residente en el sector María Auxiliadora de la capital contó que no ha tenido inconvenientes con los operativos migratorios, pero sí le preocupa, por lo que tiene que
GRACIELA CUEVAS

Persona en la Dirección General de Migración.
4
Vienen de lejos en busca del documento
Tres inmigrantes haitianos también protestaron porque tienen que venir desde las provincias La Romana y La Altagracia para renovar la residencia temporal. Phanuel Gilles es uno de ellos, a quien se le venció la residencia en mayo de este año. llevar siempre consigo los documentos que avalen que está realizando el proceso.
El inmigrante mostró que su carné venció el 26 de noviembre del año pasado y que siete días después sometió los documentos ante la Dirección General de Migración y hasta el momento no le han devuelto la renovación del permiso y no le explican motivos.
Wilson dijo que entiende el retraso durante la pandemia del COVID–19, pero ahora debería ser más rápido.

DGM ha deportado a más de 19,000 haitianos en noviembre
En lo que va de este mes, han tenido lugar 180 operativos de control migratorio a nivel nacional
Ramón Rodríguez
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Migración (DGM) ha deportado hacia Haití a más de 19,000 haitianos, que se encontraban en territorio dominicano sin la documentación requerida, durante el mes de noviembre.
La institución precisó que son 19,250 los haitianos que han sido repatriados, de acuerdo a un corte de datos del pasado día 27 del mes en curso, periodo en el que se realizaron 180 operativos de control migratorio en distintos puntos del país.
Según los datos que maneja la DGM, la mayor cantidad de deportados corresponde a la provincia Santo Domingo y sus zonas aledañas con 6,158 personas detenidas en 40 operativos.
Le siguen Santiago con 4,823, en 23 operativos; Elías Piña, con 3,788 en 28 operativos; Dajabón con 1,121 deportaciones y 12 operativos realizados y La Altagracia, con 1,053 personas en 14 operativos.
Otros puntos en los que se realizaron detenciones y posteriores deportaciones fueron Jimaní, con 817 personas en 14 operativos; Pedernales con 728, en 23 operativos; La Vega, con 561 personas en 10 operativos y Azua con 201 personas deportadas, detenidas en 16 operativos.
Continúan
La Dirección General de Migración (DGM) continuaba este lunes los operativos de control migratorio en busca de detener haitianos indocumentados en la República Dominicana.
Los puestos de control consisten en cárceles móviles en las que hay inspectores de la institución, acompañados de agentes de la Policía Nacional. Los puestos son instalados en distintos puntos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo desde las 6:00 de la mañana.
En los puntos de control, los miembros de la DGM, auxiliados por agentes de la Policía Nacional, fueron vistos deteniendo a personas al azar, solicitándole documentación y, en caso de no poseerla, estar vencida o tener cualquier irregularidad, eran requisados y subidos a la cárcel.
Algunos de los detenidos mostraban documentaciones que, en algunos casos, están vencidas o no son originales, por lo que serían llevados al vacacional ubicado en el municipio de Haina, lugar habilitado para establecer el estatus migratorio de cada uno.
Los detenidos eran llevados al Centro de Acogida, donde se les revisa el estatus migratorio antes de proceder a la realización de las deportaciones.
Allí decenas de allegados acuden a enterarse de la situación de los que son conducidos hasta ese centro en Haina y muchos llevan consigo documentación con la que pretenden demostrar que estos tienen permisos, visados o se encuentran en proceso de regularizarse.
Muchos refieren que es injusto el trato que se les está dando a esos migrantes y que se les violan sus derechos humanos.
Es casi constante la llegada de cárceles móviles repletas de hombres y mujeres que son ingresados al centro.
Se puede apreciar que sus pertenencias, entre ellas mochilas, bultos y distintas herramientas de trabajo, son colocadas en la parte trasera de los camiones, fuera del área de las cárceles y custodiados por militares y por los propios inspectores de Migración.
EDDY VITTINI

Una cárcel móvil de la DGM llega al Vacacional de Haina.

Residenciales enteros sin censar en SDO y el DN
El municipio de SDO es el más rezagado en la provincia, ha confirmado la ONE
Balbiery Rosario
SDO. A dos días de que concluya el Décimo Censo de Población y Vivienda todavía quedan residenciales y calles completas en Santo Domingo Oeste (SDO) y la zona occidental del Distrito Nacional que no han recibido la visita de algún empadronador. En esas zonas hay personal que recibió las tabletas el viernes y que no tiene etiquetas para marcar las viviendas.
La Oficina Nacional de Estadísticas confirmó que el municipio SDO es el que tiene mayor rezago, razón por la que están “abordando el reforzamiento con otros empadronadores que han ido terminando con sus cargas de trabajo”.
En el residencial Don Honorio, varios vecinos afirmaron que sus edificios no habían sido censados en absoluto. En los residenciales El Condado y Doña Carmen el avance era mayor. Una empadronadora del Doña Carmen aseguró que ayer terminaba con las últimas dos entrevistas que le faltaban.
En la calle Abreu del barrio San Miguel, en Manoguayabo, hasta la mañana de ayer se había empadronado las viviendas de un lado de la vía, pero faltaba el otro. Dos empadronadoras de la calle Colina revelaron que algunas de sus compañeras recibieron las tabletas para trabajar el viernes.
Las encuestadoras marcaban con tiza blanca las viviendas de manera provisional porque ya se había agotado el royo de etiquetas. El equipo de Diario Libre encontró a la pareja frente a una casa cuyo residente las había echado con un palo en mano.
Contaron que los inmigrantes haitianos del área se niegan abrirles las puertas. A una de ellas una haitiana la escupió y le lanzó un fósforo encendido.
Empadronadora en el DN.

DE TODO EL MUNDO
3 2
4 1
China mantiene plan COVID,
relaja normas tras manifestaciones
BEIJING Las autoridades chinas suavizaron las medidas contra el virus en algunos lugares pero se reafirmaron en la rígida estrategia “cero COVID”, después de que una multitud reclamara la renuncia del presidente, Xi Jinping, en protestas contra los controles que confinan a millones de personas. AP
El invierno “como arma” rusa
BUCAREST El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó este lunes que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, “está intentando utilizar el invierno como arma de guerra” contra Ucrania, tras los ataques de las últimas semanas sobre infraestructuras energéticas. EFE
3 OMS cambia el nombre de la viruela símica
LONDRES La OMS ha cambiado el nombre de la viruela símica a mpox, citando preocupaciones de que la denominación original (monkeypox), que tenía décadas, pueda tener una connotación discriminatoria y racista. Hasta la fecha, se han identificado más de 80,000 casos. AP
LA CIFRA
60
REHENES LIBERADOS DE HOTEL EN SOMALIA. Fuerzas somalíes irrumpieron el lunes en un hotel en Mogadiscio, en el que extremistas islámicos se refugiaron por más de 18 horas después de matar a 8 civiles y tomar como rehenes a decenas de personas dentro del edificio.
Joseph cree Henry bloquea investigación de magnicidio
Exprimer ministro haitiano realiza gira para exponer difícil situación de Haití
MADRID. El exprimer ministro de Haití Claude Joseph cree firmemente que su sucesor en el cargo, Ariel Henry, obstaculiza la investigación del asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, porque es “uno de los principales sospechosos”.
Joseph habló del magnicidio de Moïse en una entrevista en Madrid, primera parada de una gira que le llevará también por Francia y Canadá, donde expondrá la “situación extremadamente difícil” de su país y las intenciones de su nuevo partido Committed to Development (Comprometidos por el desarrollo) para ayudar en la crisis haitiana.
Jovenel Moïse, presidente de Haití de 2017 a 2021, fue asesinado a tiros en su domicilio por un comando de 28 supuestos mercenarios extranjeros, colombianos en su mayoría, en un ataque donde también hirieron a su esposa, Martine Moïse, quien sobrevivió al atentado. Más de 40 personas están detenidas por el magnicidio, mientras que la investigación sobre el caso está en un punto muerto a más de un año del crimen.
El supuesto autor intelectual del asesinato es, según las autoridades locales, Christian Emmanuel Sanon, un médico que residía en Florida (EE.UU.) hasta su apresamiento cuatro días después del asesinato de Moïse. EFE

Claude Joseph, exprimer ministro haitiano.

