5 minute read

 Disturbios en Azua por trabajos en líneas de barcaza eléctrica

Disturbios en Azua por líneas para la barcaza

Comunitarios protestaron ante instalación torres de transmisión

Advertisement

FUENTE EXTERNA

La Policía acudió a la comunidad ante las protestas.

Paola Wisky

AZUA. Residentes en la localidad de Los Negros, provincia Azua, realizaron en la tarde de este martes una manifestación en esa comunidad en contra de los trabajos para la instalación de las líneas de transmisión del proyecto de la barcaza eléctrica.

La información fue confirmada a Diario Libre por César Beltré, secretario general del Sindicato de Trabajadores Portuarios de Los Negros. “Están trabajando para la instalación de las líneas de transmisión y la comunidad ha estado movilizándose y protestando”, indicó el abogado.

En videos publicados en las redes sociales se observa a miembros de la Policía en la localidad. Beltré informó que los comunitarios han quemado gomas en Los Negros, en protesta por los trabajos.

“Los policías han lanzado bombas lacrimógenas y eso, pero no hay gravedad todavía”, manifestó Beltré, al ser preguntado si se registraron heridos durante los disturbios.

Hasta el momento, el Ministerio de Medio Ambiente no ha ofrecido detalles sobre la solicitud de una licencia ambiental para la barcaza, hecha por los desarrolladores del proyecto.

El barco a Cuba

La imposibilidad de que la empresa turca Karadeniz Powership instalara las líneas de transmisión del proyecto fue la motivación para enviar hacia Cuba un barco autopropulsado que se encontraba en territorio nacional a principios de este mes.

Así lo indicaba el representante de la empresa, Carlos Matamoros: “No hemos podido construir la línea de transmisión teniendo todos los permisos, la población no nos ha permitido terminar los trabajos en la línea”.

Sin embargo, este hecho no significaba que el proyecto sería desestimado por el gobierno dominicano, de acuerdo a lo informado por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte.

Las autoridades han defendido el proyecto, que instalaría 178 megavatios, alegando que el mismo resultó de una licitación de urgencia para hacer frente a la crisis energética que tiene el país. A juicio de Antonio Almonte, el único que sale perjudicado por la dilatación del proyecto “es el pueblo dominicano, porque teniendo una energía en las manos no la utilizan a tiempo”. 

Eleuterio Martínez: “La riqueza mayor es el conocimiento”

El reconocido ingeniero agrónomo fue electo Presidente de la Academia de Ciencias, periodo 2022/25

Marvin del Cid

SD. Si ha visitado y disfrutado de varios o muchos de los parques nacionales de la República Dominicana, debe saber que la gran mayoría de ellos tienen un personaje en común, que ha trabajado durante décadas para delimitar y crear las áreas protegidas más importantes de este país. Su nombre es Eleuterio Martínez, un destacado ingeniero agrónomo dominicano que acaba de ser electo como presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

“La riqueza mayor es el conocimiento. La experiencia tiene que estar todo el tiempo al servicio del Estado. Nosotros vamos a hacer honor a eso, con la dignidad y el decoro, porque no nos vamos a meter en asuntos políticos. Nosotros sí vamos a colaborar con el Estado, porque es un mandato en nuestros estatutos orgánicos”, dijo Martínez.

Martínez fue postulado por la plancha número uno, obtuvo 69 votos, mientras el doctor Antonio Selman Geara, promovido por la plancha número dos, obtuvo 57, en unas elecciones celebradas el 20 de noviembre.

“Yo comencé a sobrevolar el país en 1974 y me lo conocí de esquina a esquina. ¿Por qué yo he podido ayudar a crear tantas áreas protegidas en todos los gobiernos? Porque conozco mi país y ahora se han reconocido mis esfuerzos, mi trabajo”, exclamó. 

Eleuterio Martínez ganó las elecciones de la Academia.

7p

Lee la entrevista completa

en diariolibre.com

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

El día de acción de gracias y el suicidio de los cuvivíes

Las lagunas de Ozogoche en la provincia de Chimborazo en Ecuador, es un sistema de unas 60 lagunas de diversos tamaños y formas. En estas lagunas de gélidas aguas, en los primeros días de septiembre, cada año, ocurre el misterioso e insólito suicidio de los pájaros cuvivíes. Miles de aves se precipitan en esas aguas como si de un suicidio colectivo se tratara.

Esos pájaros llamaron la atención de los nativos por su gorgojeo doloroso y lastimero que parecía escucharse como “cuví-cuví “. Por lo que decidieron llamarlos cuvivíes. Hoy se sabe, que esas aves pertenecen a la familia Bartramia Longicauda. Aves migratorias que cada año hacen un largo recorrido desde los Estados Unidos terminando agotadas y sedientas para precipitarse en esas aguas. El cambio brusco en su temperatura corporal es la causa de su muerte. Los indígenas de la zona a manera de tradición, recogen esas aves que les sirven de alimento por mucho tiempo y transforman el hecho en un festival de danzas y música. En un día de acción de gracias a sus dioses.

En otra parte de América, el último jueves de noviembre, la gran nación americana, con tanta gente buena y tan escasos gobernantes de igual estirpe, celebra el día de acción de gracias. Sacrifican el pavo, oran y dan gracias a Dios por el fruto de su trabajo y sus cosechas.

Los nativos de las lagunas de Ozogoche y el pueblo americano tienen eso en común. Que saben dar gracias. Aquellos, agradecen a sus dioses, y estos, a su Dios y a la tierra que los acogió.

Hay que agradecer y enseñar a agradecer, a Dios, los que creemos que él existe. Por tantos dones y tantos regalos que a diario recibimos de manera gratuita e inculcar esos sentimientos a nuestros hijos. Y si usted es de los que no creen, también debería agradecer, a la tierra que habita y al país que le ha permitido crecer.

Agradecer es, incluir palabras de agradecimiento en el hablar cotidiano. Es aceptar que muchas de las cosas que disfrutamos y que nos pasan, son regalos que muchas veces no nos hemos merecido.

Celebremos en familia el día de acción de gracias. Que nuestros hijos lo perciban y lo aprendan. Porque si bien es cierto que este día no es una tradición dominicana, mucho bien nos haría imitarla. 

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

This article is from: