31 minute read

 Vaguada trae lluvias a partir de hoy

ONE: Para este martes, todas las tabletas estarán listas

Percances estaban previstos, por eso se dio 14 días, dice Víctor Romero

Advertisement

P. Sánchez / B. Rosario

SANTO DOMINGO. Los contratiempos que ha tenido el X Censo Nacional de Población y Vivienda podrían estar superados este martes, según proyectó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), entidad que tiene un ejército de 35 mil empadronares para ejecutar un cuestionario de 67 preguntas.

A las 3:00 de la tarde de ayer, había 26 provincias con el 93 % de las tabletas listas para recolectar y transmitir datos. Mientras que seis tenían entre el 60 y 80 % de dispositivos conectados, indicó el director del Censo, Víctor Romero.

Ya para este martes, la ONE proyecta que el 100% de los dispositivos estarán listos para recolectar y enviar la data a los servidores.

Durante una rueda de prensa, Romero expresó que, como tenían previstos esos inconvenientes, el X Censo Nacional abarcará un periodo de 14 días.

Pero, ¿por qué las tabletas no estaban listas si se organizó todo con meses de antelación?

Ravel Domínguez, director de Tecnología, expresó que las tabletas, primero, deben ser llevadas a las demarcaciones y desde allí deben ser configuradas para que los empadronadores puedan ingresar a la boleta censal.

No se trata de una conexión por red de internet, sino que son enlaces directos a los servidores de la ONE, los cuales, para ser enviados, requieren un riguroso proceso, aclaró el informático.

Otra de las dificultades es la deserción de encuestadores, que, según declaró Romero, también, la tenían contemplada. Para eso, en algunas provincias capacitaron a más personal para llenar las vacantes.

FRANCISCO ARIAS

Tres empadronadores en el Distrito Nacional.

Torres y residenciales

A cuatro días de que comenzó el X Censo Nacional de Población y Vivienda, en muchos sectores de clase media y alta del Distrito Nacional todavía no han pasado los registradores, según atestiguan residentes y empleados de la recepción de varias torres visitadas, y propietarios de algunas casas.

Los recepcionistas de las torres Caribe, Melcon XII y GD5, del Evaristo Morales, informaron a DL que no han visto pasar al personal de la ONE. A dos de ellos se les han indicado un protocolo para dejar pasar a los empadronadores.

En la primera, los vecinos firmaron un documento para permitirles la entrada, con horarios definidos. En la otra, el empleado fue instruido para llevar a los registradores al área social y llamar a los vecinos para censarse. Esta modalidad ha sido adoptada por un número importante de esos edificios, de acuerdo a lo indicado por un grupo de cuatro empadronadores a los que le ha tocado censar la avenida Enriquillo del sector Los Cacicazgos.

Johanny López, Wellington Saint-Hilaire, Alexandria Pimentel y Eily Puntiel contaron que en los residenciales que han trabajado los colocan en una mesa para recibir a las personas una por una. Recientemente, habían terminado un bloque de 12 apartamentos en unos 45 minutos. Por lo demás, ellos afirman que los reciben con amabilidad y apertura.

Entre las residencias que deben visitar está la torre donde vive el expresidente Danilo Medina, quien será entrevistado por un personal especial que enviará la ONE, según les informaron. El resto del edificio debe ser trabajado por ellos.

En la torre Niza II, Mirador Sur, hay un seguridad que tiene la instrucción de acompañar a los residentes cuando reciban a los empadronadores.

No todos tienen estos protocolos. Virgilio Núñez, residente en la Vista Azul Tower IV, de Buena Vista, dijo que sus vecinos simplemente están esperando a que vayan a censarlos. Al recepcionista de la torre Tower TT, en el mismo sector, tampoco le han especificado ningún procedimiento especial.

En el residencial Leiry Mabel I, de Los Millones, la seguridad ha recibido la orden de dejar pasar a los trabajadores del Censo.

Asaltan a cuatro empadronadores

La ONE confirmó el asalto a cuatro técnicos en El Tamarindo, Santo Domingo Este, a quienes despojaron de dinero y celulares. No les llevaron el kit de la ONE porque no lo tenían. 

Vaguada continuará generando lluvias

Este lunes y martes seguirán los aguaceros, según informó la Onamet

SD. La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó para este lunes que la incidencia de una vaguada seguirá provocando incrementos nubosos generadores de aguaceros localmente moderados en ocasiones, tronadas y aisladas ráfagas de viento en diversos puntos del país.

En su informe del tiempo, informó que las lluvias serán más notorias, después del mediodía y hasta las primeras horas de la noche, en diferentes provincias de las regiones noreste, sureste, Cordillera Central y la zona fronteriza.

En tanto que para el martes, la vaguada también estará generando moderados por momentos y tronadas aislada. Las lluvias seguirán siendo más frecuentes en horas de la tarde y hasta las primeras horas de la noche, principalmente sobre distintos poblados de las regiones noreste, sureste, incluyendo el Gran Santo Domingo, la Cordillera Central y la zona fronteriza. Además, en su pronóstico por localidades, la Onamet comunicó que para Santo Domingo y sus municipios, prevé cielo nublado en ocasiones con aguaceros locales y tronadas aisladas hasta primeras horas de la noche. 

Calles inundadas en SD. Raquel Peña inaugura edificio de Infotep en Bonao.

Vice encabeza inauguraciones en la región Norte

Raquel Peña entregó planta de tratamiento y un edificio de Infotep

José Zapata

MONSEÑOR NOUEL. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó el fin de semana la inauguración de una planta de tratamiento de aguas residuales en la provincia Duarte y la remodelación de un moderno edificio tecnológico de última generación en Monseñor Nouel.

La planta de tratamiento construida por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), en el municipio de Castillo, tuvo una inversión de RD$77,132,035.21.

La planta cuenta con un sistema desarenador, laguna anaerobia, laguna de acabado, casetón de cloración, canal de drenaje pluvial, casa de vigilante, área de parqueo, caminos internos, verja perimetral y paisajismo general, según detalló el director del Inapa, Wellington Arnaud.

Arnaud detalló que la obra tiene una gran importancia, debido a que beneficiará a unos 10,000 habitantes en la actualidad, con una proyección de 14 mil personas; “lo que significa que la salud de la gente del municipio está asegurada”.

Explicó que la obra original fue construida en 1992, pero que, desde hace varios años estuvo fuera de servicio debido a que el colector de llegada colapsó, provocando contaminación en el medio ambiente y enfermedades entre los habitantes de la demarcación.

Arnaud destacó que la nueva planta de tratamiento tiene una capacidad para manejar los caudales proyectados en los próximos 20 años.

Edificio de Infotep

En el municipio de Bonao, Peña, junto a Rafael Santos Badía, director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), entregó un edificio para capacitación en robótica, agromática, agrometeorolgía, seguridad agroalimentaria 4.0, riego y drenaje 4.0, acuicultura, silvicultura, cuidados del medio ambiente, control de procesos ambientales, agricultura de precisión, agroforestería y biotecnología. El centro cuenta con un área de 8, 810 metros cuadrados de terreno y 1,948 metros cuadrados de construcción. Consta de cuatro edificios, con aulas y talleres, espacio de parqueo y área verde.

Santos Badía, director del Infotep, en su discurso señaló que, con esta nueva estructura, la Institución apoya a los sectores productivos de la zona impactando a una población de más de 175 mil habitantes.

“Capacitaremos para aplicar tecnología de punta en los procesos de producción lo que tendrán incidencia directa en la calidad de la gente y la eficiencia de todas las áreas económicas de esta provincia”, indicó. 

DESAPARECIDOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Desaparecidos en RD Un levantamiento realizado por Diario Libre da cuenta de los casos abiertos de enero a octubre de este año, entre ellos destacan personas con enfermedades mentales, niños, adultos mayores y jóvenes Al menos 25 personas continúan desaparecidas

Josefina Medina

SD. Los casos de las desapariciones de Jesús Cuevas y Cruz Snaiderlin Dadus (Yeilin) tuvieron un cierre desafortunado, hace unos días, con el hallazgo de sus cadáveres. Todavía unas 25 familias, contactadas por Diario Libre, están bajo la espera y sufrimiento prolongados por la ausencia de sus parientes. La respuesta que reciben de la División de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Dirección Central de Investigación (Dicrim), “estamos investigando” o “estamos trabajando”, no es suficiente. La falta de recursos y de personal no ayuda. 

4¿Dónde están? Familias valoran otras vías de búsqueda ante inacción policial

Raúl Pérez

21 de enero 2022 Plomero de 24 años. Fue visto por última vez abordando un carro público en la avenida Isabel Aguiar (Pintura), Santo Domingo Oeste.

Luis Ángel González Méndez

6 de febrero 2022 Seis años. Su expadrastro Anderson Pérez está acusado de raptarlo. Está preso pero no ha revelado qué hizo con el niño.

Ramón Alberto Marte Peña

8 de febrero 2022 Anciano de 78 años, sufre de alzhéimer. Fue visto por última vez por el kilómetro 22 de la autopista Duarte.

Víctor Manuel Ferrer

19 de febrero 2022 Desapareció luego de asistir a un funeral en San Cristóbal. Según un hermano suyo, llevaba un tiempo depresivo tras la muerte de sus padres hace cinco años.

Yanuris Santana

28 de febrero 2022 33 años. Esposa y madre de tres hijos. Salió en un carro blanco desde un supermercado en la avenida Independencia con rumbo desconocido.

Marlenis Candelario

5 de marzo 2022 23 años. Padece esquizofrenia. En medio de una crisis de su enfermedad, salió corriendo de su casa y no ha regresado.

Yissel Morillo Florentino

13 de marzo 2022 17 años. Fue vista por última vez, en el parque Las Matanzas de Baní, abordando un carro azul.

Armando “Marino” Rodríguez Peralta

14 de marzo 2022 Prestamista, salió de su vivienda en Caballona para comprar un vehículo en “Villa Altagracia” y no regresó.

Kendry Alcántara

2 de abril Cuatro años. Tiene dificultad del habla. Fue visto por última vez jugando con unos niños en Juan de Herrera, provincia San Juan.

Ramón Almonte o Ramón Pirela

29 de abril 2022 94 años. Padece alzhéimer. Salió de madrugada sin ser visto por sus familiares.

Alexánder Moisés Sang Díaz

16 de mayo 2022 18 años. Salió de su residencia en el ensanche Honduras del Distrito Nacional, con rumbo desconocido.

Rafael Almonte “Cañajo”

1 de mayo 2022 54 años. Salió de su residencia en Puerto Plata hacia Rancho Ambrosio en Cupey y desapareció.

Isidro Jiménez Peña

15 de julio de 2022 50 años. Prestamista. Residente en San Pedro de Macorís. Salió de su oficina para almorzar en su casa, pero nunca llegó.

Antonio Lizardo “Pilín”

30 de julio 2022 78 años. Un conductor lo atropelló en Villas Agrícolas y se lo llevó. No hay rastro de él en hospitales ni morgues.

Yefry Montero

31/7/2022 28 años. Herrero residente en el sector Las Flores de San Cristóbal. Salió de su casa para celebrar el Día de los Padres y no volvió.

Víctor Manuel Mejía“tío Pepi”

10 de agosto 2022 63 años. Sufre de esquizofrenia. Salió de su residencia en el sector Simón Bolívar.

José Armando Gil Paulino “Ñego”

11 de agosto 2022 42 años. Taxista de San Francisco de Macorís, a 7 días de desaparecer, apareció su carro en San Pedro.

Fulgencio Blanco Hernández

8 de septiembre 2022 64 años. Salió a pescar cerca de La Isabelita. Autoridades no hallaron su cuerpo en el mar. Familia cree que vive.

Juan Lara Mejía

15 de septiembre 2022 68 años. Presenta síntomas de alzhéimer. Salió de su residencia para asistir a un funeral en Los Barrancones de Baní.

Manuel Marte R.

16 de septiembre 2022 22 años. Su carro apareció en el Km. 12 ½ de la autopista de Las Américas. Su cuerpo no se encontró en el mar y su madre cree que fue víctima de un rapto.

Dahury Alcántara

19 de septiembre 2022 38 años. Salió de madrugada en medio del huracán Fiona. La familia dijo que un cadáver que le mostraron en la morgue no corresponde con su pariente.

Roberto Mentor Soriano

27 de septiembre 2022 74 años. Diagnosticado con alzhéimer hace dos años. Es la primera vez que se pierde. Su familia reside en La Victoria de Santo Domingo Norte.

Marino Agramonte

7 de octubre 2022 20 años. Residente del sector Brisas del Este. Salió a caminar y, desde entonces, se desconoce su paradero.

Adrián Madera

14 de octubre 22 años. Fue visto por úlitma vez en “Los Remangaos”, de Villa Altragracia. Su abuela María Martínez refiere que es un lugar peligroso a donde no va sin Policías.

Londi Núñez

11 de octubre 2022 25 años. Cocinero de un restaurante en Bávaro, La Altagracia. Salió con su uniforme, pero nunca llegó a su trabajo. Varias personas han sido interrogadas.

DESAPARECIDOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Reportaje Ser de la comunidad LGBT, menor de edad con relaciones “románticas” o revelar enfermedades de salud mental son detalles que los familiares obvian por razones de discriminación. El voluntariado LGBT reconoce que existe un problema en ese sentido pero advierte que también se dan situaciones de discriminación en los cuarteles del país Los estigmas que obstaculizan las investigaciones de desaparecidos

SHUTTERSTOCK

Omar Santana

SANTO DOMINGO. Uno de los obstáculos en la investigación de algunos de los casos de personas desaparecidas es el de no entregar toda la información relevante para la investigación policial.

Sin citar ninguno de los casos recientes de personas desaparecidas, una fuente de la Policía Nacional vinculada a las investigaciones reveló a Diario Libre que cuando los familiares y relacionados presentan las denuncias ocultan información personal o de hechos recientes de los desaparecidos que pueden ayudar a dar con la solución del caso o la búsqueda de evidencia que permite agilizar las investigaciones.

El estigma por ser LGBT

La fuente de la Policía Nacional que indica que más del 90% de las denuncias de desaparecidos se han solucionado en la República Dominicana reconoció que es un hecho que dentro de las personas desaparecidas hay miembros de la comunidad gay. Sin embargo, reveló que los denunciantes ocultan esta información, y no es hasta que se profundiza, y que otros amigos y relacionados lo dicen, cuando los investigadores conocen del dato que, en muchos casos, resulta relevante.

En lo relativo a la comunidad gay es importante que se dé esa información a tiempo porque existe una situación real de robos y raptos que tienen como objetivo a personas de la comunidad LGBT donde delincuentes ubican posibles víctimas, específicamente en la red social Grindr. Las desapariciones de personas ha sido una preocupación de la sociedad en el último año.

Otros estigmas

Un estigma similar ocurre en las desapariciones de menores de edad. Siempre citando a la fuente policial, una importante cantidad de denuncias menores de edad desaparecidos están vinculados a relaciones sexuales. Los familiares evaden dar información porque temen que su hijo o hija sean juzgados por quienes reciben la denuncia en la Policía y no se preste atención al caso. Sin embargo, el investigador señala que este debe ser el punto de partida porque puede ser una persona de confianza del desaparecido quien revelaría información que no tendrían familiares adultos, o a partir de allí se puede iniciar la investigación.

Sorprendentemente revelar detalles sobre el estado de la salud mental de los desaparecidos es otro aspecto que los familiares obvian a pesar de su relevancia en la investigación. “Te sorprendería saber que los familiares no dicen si al hijo o la hija le hacían bullying en el colegio o la universidad, si se sentía discriminado o estaban pasando por un proceso depresivo antes de la desaparición”, narra la fuente con amplio conocimiento en estos casos.

FUENTE EXTERNA

La comunidad

El informe Ser LGBTI en el Caribe, elaborado por la USAID, el PNUD y la Embajada de los Estados Unidos, aborda el estigma que vive gran parte de la comunidad gay en el país. “En la sociedad dominicana, la discriminación se manifiesta, primero en los silencios y omisiones a que se ven obligadas las personas LGBTI, cuando deciden no revelar, negar e incluso ocultar su orientación sexual, sus características sexuales, su expresión y/o identidad de género, por miedo al rechazo y el estigma”, indica el informe.

El presidente del voluntariado de la comunidad LGBT en la República Dominicana, Yimbert Antonio Feliz Telemín, confirma el hecho de que las redes sociales como Grindr se están usando para dar seguimiento a gays y luego asaltarles, pero dice que los agentes policiales los revictimizan.

x

“Muchas de estas familias tienen miedo a denunciar porque se da que muchos jóvenes gais son víctimas de la policía”

Yimbert Féliz

“No se investiga”

Telemín consideró que, en el caso de la Policía Nacional, cuando se sabe que una persona es de la comunidad LGBT lo que se recibe es rechazo y persecución y, en muchos casos, los agentes policiales son los victimarios en los diferentes pueblos del país.

“Muchas de estas familias tienen miedo a denunciar o dar seguimiento a su denuncia porque se da la situación de que muchos de estos jóvenes, que son abiertamente gay, han sido atracados o secuestrados por miembros de la Policía Nacional. La Policía en los cuarteles los estigmatiza. Cuando usted va a un cuartel te dicen que ‘eso es que está con alguien en una cabaña, es que los m … son mala paga”, dijo.

Dijo, además, que en los pueblos del país los cuarteles no toman la denuncia. “Da pena y vergüenza que estos casos la Policía no toma la denuncia o lo que hace es que los envía directamente a Santo Domingo. ¿Tu sabes lo que es salir de Villa Altagracia o salir de Bávaro porque a la Policía no le interesa tu caso?”, se cuestionó.

Abundó: “La Policía no pone ni en las redes sociales el tema de los desaparecidos de la población LGBT, quienes siguen esos casos son los amigos y los familiares. No existe una estadística, no existe nada”.

El informe de la agencia estadounidense también recomienda que se adopten protocolos y directrices dirigidos a integrantes de la Policía, así como crear espacios de capacitación y sensibilización permanente sobre derechos humanos de las personas LGBTI y eficientizar las investigaciones del Ministerio Público sobre delitos contra personas LGBTI.

Apoyo a la unidad encargada de los casos

La Policía Nacional ha reforzado la Unidad de Desaparecidos sumando agentes policiales y dotándolos de vehículos, motocicletas y herramientas. Además, se ha ordenado a las diferentes regionales del país que den apoyo nacional a la búsqueda de personas desaparecidas.

Amenazado de muerte

Telemín reveló además que ha informado a la embajada de los Estados Unidos que ha sido amenazado de muerte, supuestamente por denunciar las desapariciones de personas gais.

“Yo he sido amenazado de muerte en los últimos días, incluso yo se lo decía a la Embajada de los Estados Unidos y lo digo claro: amenazan de muerte al presidente del voluntariado por denunciar desaparecidos”, sentenció.

Declaró que las amenazas las ha recibido directamente a su número telefónico. “Directamente a mi número me han llamado de ‘número desconocido’ y me dicen que si no dejo de denunciar estos casos me van a picar como repollo o que me van a virar”, aseguró. 

CUADERNO DE POLÍTICA

Diputado aspira a senador PRM

SD. El diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia San Juan, Frank Ramírez, expresó que estudia la posibilidad de aspirar a senador. Ramírez indicó que trabaja para que el PRM logre ganar la senaduría de San Juan, señalando que a diario recibe manifestaciones de apoyo de sectores importantes de la población y de núcleos claves del empresariado, motivandole a que aspire a dicha posición.

El PLD orienta a sus dirigentes

FUENTE EXTERNA

pSD. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anunció que estará inmerso en la juramentación de nuevos comités intermedios y militantes para llegar fortalecido al próximo año preelectoral. La información la ofreció Héctor Olivo, secretario de Comunicaciones del PLD, posterior a la celebración de una asamblea de dirigentes en la Casa Nacional del PLD, encabezada por el presidente del partido, Danilo Medina y el candidato presidencial de la organización.

Leonel: “El pueblo dominicano está frustrado por la mala gestión”

SDE. “El pueblo dominicano está frustrado por la mala gestión de este gobierno”, así se expresó Leonel Fernández ante cientos de empresarios del transporte y dirigentes del PRM y el PLD que se juramentaron en la Fuerza del Pueblo. Fernández dijo que las promesas incumplidas, las improvisaciones, el alto costo de la vida, la inseguridad y el incremento de los actos delincuenciales han contribuido a fijar la frustración que siente la gente por la mala gestión gubernamental de las actuales autoridades.

Ateneo Dominicano reconoce a José Francisco Peña Gómez

SD. La organización cultural sin fines de lucro Ateneo Dominicano inauguró el salón Dr. José Francisco Peña Gómez, en su local del capitalino sector de Gascue. Se trata de un reconocimiento al trabajo y esfuerzo como político y ser humano, entre otras cualidades, que tuvo en vida el líder histórico del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

El homenaje a la trayectoria de Peña Gómez se realizó en un acto al que asistió una delegación perredeísta encabezada por Miguel Vargas Maldonado, así como doña Peggy Cabral viuda Peña, acompañada de un grupo de dirigentes de la organización política. 

DNCD ocupa 10 paquetes de cocaína en muelle de Santo Domingo Mujer agrede a militar en hospital Musa en San Pedro Macorís

SD. La Dirección Nacional de Control de Drogas, junto al Cuerpo de Seguridad Portuaria y bajo la coordinación del Ministerio Público, incautaron 10 paquetes de cocaína en el Puerto Don Diego (Muelle de Santo Domingo), durante un operativo de inspección. SPM. Una mujer agredió de una pedrada a un militar que se encontraba de servicio en el Hospital Regional Antonio Musa, en San Pedro de Macorís. La mujer, aún sin identificar, supuestamente pedía a los médicos de forma agresiva que atendieran a un familiar. 

400 policías al DN

pSD. La Policía informó ayer que integró 400 nuevos agentes a labores preventivas en el Distrito Nacional. Según una nota de prensa, entre los asignados hay 200 en el denominado Polígono Central, compuesto por los sectores de Piantini, Naco, Serrallés y Paraíso. Junto a los nuevos agentes preventivos fueron integradas varias unidades de los Lince. 

Se recrudece la crisis con las ARS

Afiliados pagan como pacientes privados entre RD$2,000 y RD$3,500, sujetos a reembolso

Claudia Fernández

SANTO DOMINGO. A partir de hoy lunes, 14 de noviembre, entra en vigencia la suspensión anunciada por el Colegio Médico Dominicano (CMD) a Mapfre ARS a nivel nacional, así como a ARS Monumental en la región Norte, Renacer en el Sur y ARS Simag en el Este.

Esta suspensión por tiempo indefinido aplica para las consultas médicas y los procedimientos electivos.

Con esta nueva acción, el CMD refuerza su plan de lucha en contra de las Administradoras de Riesgos de Salud, donde ya, desde el pasado 18 de octubre se anunció la desafiliación masiva a ARS Universal.

Hasta el momento, los afiliados están pagando como pacientes privados, montos entre 2,000 y 3,500 pesos sujetos a reembolso.

El CMD pide ampliación del plan básico de salud, unificación de honorarios y códigos no otorgados por las ARS.

Posibles reuniones en esta semana

El pasado viernes 11, el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, anunció que sostuvo un encuentro con el presidente del CMD, Senén Caba, y que para esta semana, “se han concertado varias reuniones con el interés de superar los problemas que afectan al sector salud”.

“La salud es un derecho fundamental consagrado en la Constitución y nos preocupa que muchos dominicanos no estén recibiendo el servicio, por lo que procuramos un diálogo sincero entre los actores para garantizar que se pueda cumplir con ese derecho”, agregó Ulloa.

De su lado, ante las diferencias suscitadas entre los diferentes actores del sistema de salud que ha devenido en el anuncio de suspensión de los servicios ofrecidos por los médicos a los afiliados de varias ARS, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) creó una comisión especial para conocer, evaluar y analizar el riesgo que conlleva esta situación para el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Dicha comisión está conformada por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud Pública en representación del sector gubernamental, representantes

FRANCISCO ARIAS

Senén Caba, presidente del Colegio Médico Dominicano.

del sector empleador, sector laboral, sector de gremios de enfermería, y demás profesionales y técnicos de la salud.

En ese mismo orden, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, también se pronunció al respecto y apeló al diálogo entre los actores. “Creemos que tenemos que llegar a acuerdos. ¿Por qué? Porque lo más importante es la tranquilidad de los pacientes”, declaró Rivera, quien también es el presidente del Gabinete de Salud. 

Masivo programa contra VIH y otras infecciones en cárceles

Se realizarán 200 pruebas de VIH, tuberculosis, Covid y sífilis por día

SD. La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), el Consejo Nacional para el VIH y SIDA (Conavihsida) y el Servicio Nacional de Salud (SNS) comenzarán esta semana un programa de intervención en salud para la detección y atención de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual (ITS) en 14 centros penitenciarios del país.

Este plan tiene por objetivo detectar las infecciones, tratarlas y prevenir nuevos contagios, así como mejorar la calidad y aumentar las expectativas de vida de las personas con VIH en las cárceles.

Las acciones de campo se iniciarán este martes 15 con la toma de muestras de manera simultánea en La Victoria y Najayo, por ser los más poblados. Se proyecta realizar cada día 200 pruebas de VIH, tuberculosis, COVID-19 y sífilis.

Roberto Hernández Basilio, director general de la DGSPC, dejó establecido en un comunicado que en los centros penitenciarios no se obliga a los presos a que se sometan a estas pruebas. La respuesta, no obstante, ha sido siempre predominantemente positiva, lo que garantiza el éxito del programa, consideró.

El director ejecutivo de Conavihsida, Enrique González, resaltó que este proyecto forma parte de una estrategia cuyo objetivo es mejorar las atenciones y garantizar mejores condiciones a las personas en reclusión que viven con VIH.

En esta primera fase, el plan impactará al menos a 15,063 internos. Se inicia con parte del registro y sigue con la medición de la presión arterial, luego cada una de las pruebas hasta la entrega de los resultados en privado.

En la reunión de planificación participaron también Amanda Gómez, coordinadora del programa VIH e ITS del Servicio Nacional de Salud, y Gaurys Sisa, encargada nacional de Salud de la DGSPC, junto a un equipo de técnicos del área, entre otros. 

DIARIO LIBRE/ARCHIVO

El proyecto impactará a 15,063 presos.

Covid: 323 casos en el último reporte

SD. Un total de 323 personas poseen el virus activo del COVID-19 y ocho están ingresadas en centros de salud por esa enfermedad, una de ellas de gravedad.

Los datos están en el reporte de este domingo del Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Epidemiología.

El informe indica, además, 24 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, la mayoría en el Gran Santo Domingo. En el Distrito Nacional se detectaron ocho positivos y en el Gran Santo Domingo 11, en 1,286 muestras procesadas. La tasa de positividad diaria del coronavirus está este domingo en 2.82 por ciento y la acumulada, cada cuatro semanas, en 1.14 %

Además de un paciente ingresado en unidad de cuidados intensivos, hay otro que utiliza ventilador artificial para respirar.  Por incidencia, a nivel mundial, ocupa el cuarto lugar.

Muerte por cáncer uterino es 3 veces mayor en la región

Se estima que para 2030, el número de muertes subirá en un 45 %

Claudia Fernández

CARTAGENA. El cáncer del cuello uterino se asocia a la infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.

Existen más de 40 tipos de VPH, de los cuales, los tipos 16 y 18 causan el 70% de los casos de cáncer en el mundo.

Algunos científicos afirman que todavía resulta asombroso que, una enfermedad hasta un 70% prevenible con la aplicación de una vacuna, cobre un número tan alto de vidas.

Es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia de 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes en 2020, de acuerdo a los registros de la Organización Mundial de la Salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que, si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes en las Américas aumentará en un 45% para el año 2030.

Durante el desarrollo del Roche Press Day, evento que unió a especialistas latinos del área de salud y periodistas que cubren esa fuente, salieron a relucir datos relevantes como que casi el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo se presentan en países de ingresos bajos y medios, y que las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica.

Vacunas

Lucely Cetina, oncóloga mexicana del Instituto Nacional de Cancerología, destacó la importancia de los chequeos anuales una vez iniciada la vida sexual y la vacunación contra el papiloma humano, tanto en niñas como en niños, contrario a las políticas públicas latinas que solo incluyen a niñas de 9 a 14 años.

“El cáncer cervicouterino es un cáncer prevenible que no debería existir. Sorprende que una enfermedad prevenible aún tenga tan alta tasa de mortalidad, hasta un 97% de los casos”, destacó la doctora durante su participación en el panel “Retos y oportunidades para mejorar el diagnóstico precoz en las mujeres”. 

4

Cáncer uterino en Dominicana

El Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Taváres (Incart) documenta que solo durante el año 2021, en ese centro de salud se atendieron 113 mujeres por cáncer de cuello uterino, representando el 6.43% de todos los casos. Esta patología solo fue superada por los pacientes con cáncer de mama, próstata, sistema hematopoyético y colon, ocupando el quinto lugar en incidencia.

Dirección Ética Gubernamental presenta su Carta Compromiso

SD. La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental presentó la segunda versión de la Carta Compromiso al Ciudadano, que contiene el catálogo de los servicios de asesorías, acompañamiento y capacitación sobre ética, transparencia y gobierno abierto.

BOGOTÁ. Las autoridades colombianas detuvieron en la ciudad de Pereira (centro) al dominicano Teddy Alberto Lizon Barias, un hombre que se hacía pasar por comerciante pero está pedido en extradición por EE.UU. por delitos relacionados con narcotráfico, informó este domingo la Fiscalía.

“Los informes internacionales indican que Teddy Alberto Lizon Barias usaba la fachada de comerciante para moverse entre Guatemala y Colombia”, detalló la Fiscalía en un comunicado.

Según ese organismo, el dominicano es considerado por las agencias estadounidenses como uno de los principales articuladores de una red transnacional dedicada al tráfico de heroína y al lavado de activos.

El hombre estaba radicado en Colombia desde hace siete años y vivía en el país “con la fachada de comerciante”, con la que trató de pasar desapercibido.

“En las investigaciones quedaron en evidencia los lujos y comodidades en su lugar de residencia, los desplazamientos en una camioneta de gama alta por (la región de) el Eje Cafetero y los viajes constantes a Guatemala y otros países de Centroamérica y el Caribe”, agregó la información.

Cuando fue detenido en Pereira, capital del departamento de Risaralda, Lizon tenía una cédula de extranjería colombiana; un documento de identificación guatemalteco, y una cédula y una tarjeta electoral de República Dominicana. El detenido es requerido por una corte del distrito sur de La Florida por cargos relacionados con narcotráfico, pues es el responsable, al parecer, “de intermediar para mover altas cantidades de heroína”. 

Arranca este martes 15 la Segunda Jornada de Comunicación Visita República Dominicana jurista español Atienza Rodríguez

SD. La Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)) comienza este martes a las 5:00 p.m. la 2da. Jornada de Comunicación Corporativa, a la que asistirán actores del mundo político y de la comunicación. SD. El profesor Manuel Atienza Rodríguez compartirá sus experiencias a partir de este lunes con los plenos del Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia, donde disertará conferencias en el ámbito jurídico de cara a los nuevos tiempos. 

En Ciudad Bosch

pSD. El ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, sostuvo una reunión con los comunitarios de Ciudad Juan Bosch, en la que fueron presentados los avances de las obras en las que trabaja el Gobierno y los planes a futuro para esta localidad. Previo al encuentro, el ministro realizó un recorrido por el complejo junto a desarrolladores de proyectos.

Detienen en Colombia a criollo pedido por EE.UU.

Llegan las cabinas del teleférico en Los Alcarrizos

Serán 163 en total, con capacidad para 12 personas, cada una, que transportarán 4,500 pasajeros por hora, por sentido. Llegan de Francia

SANTO DOMINGO. La Unidad para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE) informó que empezaron a llegar las cabinas de la Línea 2 del Teleférico de Santo Domingo en Los Alcarrizos. El sistema tendrá 163 cabinas en total, con capacidad para 12 personas cada una. Fueron embarcadas procedentes de Francia.

Terminarán de llegar durante este mes de noviembre lo que permitirá que se inicie el período de prueba del sistema el próximo mes de diciembre con las 163 unidades moviéndose por el cable portante-tractor, según informó la URBE.

El organismo dijo que este componente es fabricado por la empresa francesa POMA S.A.S, reconocida por su participación en sistemas de transporte por cable aéreo como recurso de transporte urbano en Francia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, México y Estados Unidos, entre otros países.

“Cada cabina soporta un peso de carga de 900 kilogramos, y cada unidad está diseñada y concebida para personas con movilidad reducida desde el ingreso hasta la salida del sistema. Estas cumplen con las normativas de movilidad uni-

FUENTE EXTERNA

Las pruebas del Teleférico comenzarán en diciembre.

versal que cumplen todos los sistemas de teleférico en el mundo, para asegurar que todos puedan utilizar el sistema de manera independiente”.

El Teleférico de Santo Domingo Línea 2, es un sistema de transporte por cable aéreo cuyo proceso de construcción, por parte del Estado, está avanzado en el municipio de Los Alcarrizos, en la provincia de Santo Domingo. Su objetivo es dotar el municipio de Los Alcarrizos de un servicio de transporte colectivo, impactando de manera directa a alrededor de 400,000 personas.

El sistema está compuesto por 4 estaciones, 1 Garaje de Cabinas, 25 Pilonas, 163 Cabinas, 4.20 km de línea y una velocidad de 7 m/s. El sistema monocable de pinzas desembragables tendrá una capacidad de 4,500 pasajeros por hora por sentido (pphps).

Se espera que el Teleférico de Los Alcarrizos permita mejorar la movilidad en el interior del municipio y facilite la conexión con otros modos de transporte, permitiendo que los ciudadanos de esa zona puedan desplazarse a realizar sus actividades de trabajo, estudio, ocio y compras en un modo de transporte rápido, cómodo, seguro, regular y con un bajo impacto ambiental.

La línea 2 del Teleférico de Santo Domingo forma parte del Sistema de Integrado de Transporte de Santo Domingo (SIT Santo Domingo), bajo la gestión de la Oficina de Proyectos de Movilidad. 

CAASD con plan piloto para Naco y Piantini

SD. El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví (Fellito), informó que la institución trabaja en la sectorización de las redes de abastecimiento de agua potable de los sectores de Naco y Piantini, para garantizar el servicio las 24 horas.

Suberví puntualizó que se trata de un piloto que iniciará en esas localidades del Distrito Nacional, el cual consiste en la sectorización del suministro del líquido, mediante la formación de un circuito hidráulico con micro y macromedidores para calcular los caudales que ingresan y los que consumen los munícipes. Destacó, que la CAASD tiene meses trabajando en ese plan que beneficiará a 25,000 habitantes y estimó que este entrará en operación a finales de año. 

This article is from: