9 minute read

nómina pública

Next Article
ley seca

ley seca

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 92.61

91.79

Advertisement

88.17 88.91

85.83 86.41

J3 V4 L7 M8 M9 J10

Datos en RD$

54.34

53.95 54.39

54.11 54.42

54.01

J3 V4 L7

54.47

54.07

Venta Compra Euro Datos en RD$

54.48 54.55

54.16 54.11 53.41 53.97 54.05 54.37

53.86

M8 M9 J10

52.62

J3 V4 L7 M8 M9 J10

Preocupa incremento de nómina pública en un año pre-electoral

 Miguel Collado realizó un estudio que revela la alta disparidad entre empleos públicos y privados en el país

María del Carmen Guillén

SANTO DOMINGO. Preocupa que siendo el 2023 un año pre-electoral se vea afectado el presupuesto nacional por el incremento de la nómina pública, no solo por el concepto de remuneraciones, sino por otro tipo de gasto corriente plantea el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Para el 2023 el proyecto de presupuesto contempla un incremento en el reglón remuneración de 40,464.6 millones de pesos en comparación con lo presupuestado para 2022, lo que indica que en lo que resta de este año y para el próximo seguirán en aumento las contrataciones en el sector público para poder copar el incremento presupuestado, precisó Miguel Collado Di Franco, economista de CREES.

Collado explicó a Diario Libre que, tomando en cuenta el incremento de la nómina pública a agosto de este 2022, más de cinco millones de habitantes se benefician del erario público y se estima que ese número de dependientes aumente paulatinamente durante el 2023.

Di Franco hizo referencia a un análisis que este medió publicó ayer sobre un aumento de la nómina gubernamental de los empleos cotizantes en Tesorería de la Seguridad Social (TSS) con el que señaló que la remuneración mensual promedio de esos empleados es de 36,206.03 pesos por cada servidor público.

En ese orden, el costo promedio de cada asalariado gubernamental en un año para los contribuyentes fue de unos 470,678 pesos, sin calcular el pago de la seguridad social de cada trabajador.

Hasta agosto de 2021 la nómina contaba con 630,727 empleados, para agosto de este 2022, cuando se actualizó el conteo de la nómina en la TSS, había escalado hasta 721,448 para una diferencia de 90,721, es decir, un incremento de un 14 %.

“Estos incrementos de personal no deberían estarse produciendo conforme a la misma disposición del Poder Ejecutivo que restringe la contratación de nuevo personal y aumentos salariales”, expresó el economista.

470,678

costo promedio anual del salario de un servidor público para los contribuyentes, según la TSS.

FUENTE EXTERNA

Miguel Collado Di Franco, economista senior del CREES.

Estudio de impacto

Al conversar con Diario Libre, Collado destacó el más reciente estudio de ese centro económico: “Más dominicanos dependen de recursos públicos en 2022”, publicado en septiembre en el que plantean la necesidad de atención que requiere el sector laboral.

Según los datos del mercado laboral de República Dominicana publicados por el Banco Central, entre el último trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022 el número de ocupados formales solo aumentó en 21,636 personas, indica el documento.

Los ocupados formales son aquellos que cuentan con el beneficio de la seguridad social, en consecuencia, incluye a los empleados públicos y a aquellos asalariados privados cotizantes.

Generación trabajos

El análisis señala que hay un bajo crecimiento de los ocupados formales en comparación con el aumento de los empleados públicos antes mencionado, lo que muestra una situación que debe preocupar a las entidades correspondientes.

El levantamiento continúa demostrando que en los últimos dos trimestres la capacidad de la economía para generar empleos formales privados fue muy baja o negativa, ya que pudieron haberse perdido empleos.

“Es cierto que las cifras de la TSS provienen de registros administrativos y que los datos de la encuesta de trabajo son muéstrales; sin embargo, la comparación no debería estar lejos de la realidad”, indica Collado en las conclusiones del estudio publicado por el CREES en septiembre Planteó que las condiciones de altos costos, y baja productividad, limitan la creación de empleos que compensen la carga que representa la formalidad en el país, en especial los empleos públicos cuyos salarios recaen en los contribuyentes. 

Presidente inaugura conferencia CHICOS

BAYAHIBE. El presidente Luis Abinader expresó, ante unos 300 inversionistas y operadores hoteleros, que es el momento para invertir en República Dominicana por la seguridad jurídica que ofrece nuestro país, siendo ese uno de los elementos que motiva a muchos inversionistas a confían a la hora de invertir. El mandatario habló al dejar inaugurada la conferencia CHICOS.

Mientras que el ministro de Turismo, David Collado, expresó que la inversión en la industria turística ha sido tal, que, en dos años, de octubre 2020 a igual mes de 2022, se han registrado inversiones que superan los 6,400 millones de dólares para la construcción de 4,800 habitaciones. “El gran reto del turismo ahora es que se construyan más habitaciones para poder atender la demanda de crecimiento del sector”, indicó el ministro Collado en su discurso de apertura de CHICOS. La región del Caribe ha sido la que ha mostrado el mejor desempeño en la recuperación del turismo post pandemia. 

Diálogo tripartito sobre ajuste de salarios aún sin consenso

Sindicalistas esperan llegar acuerdo para aumento salarial de 25 % en este año

SANTO DOMINGO. Falta poco más de un mes para finalizar este 2022 y todavía los actores que intervienen en el diálogo tripartito para evaluar los salarios no se ponen de acuerdo, luego de que tanto el Gobierno, el sector privado y los sindicalistas externaran su disposición para aumentar los salarios como estrategia para que la población pueda enfrentar la escala inflacionaria. El presidente de la Confederación Nacional Unidad Sindical (CNUS), Rafael Pepe- Abreu, informó ayer que no se tiene una fecha especifica para la próxima reunión en la que se debería llegar a un acuerdo para comenzar ajustar los sueldos en este año, como expresó el presidente Luis Abinader. Abreu explicó que luego de reunirse para consensuar los porcentajes y condiciones para los aumentos de los salarios a nivel general, los empresarios se retiraron para agotar un proceso de consulta, pero todavía no han indicado si están listos para programar el próximo encuentro.

Propuestas

El Gobierno planteó que se debe firmar un pacto social con el que se puedan eliminar los retos que enfrentan los actores cada dos años para evaluar el tema de las remuneraciones, pero se desconocen las especificaciones para ejecutar lo planteado.

Los sindicalistas consideran que el acuerdo debe contemplar un primer aumento de 25 % en el corriente 2022, para seguir incrementando el próximo año. Seguido del ese primer paso, valoran como positivo que se programen los ajustes anualmente, en vez de cada dos año como se venia realizando.

Mientras que los empresarios se ha mantenido firme en que el aumento, por lo menos de este año, sea voluntario y en lo siguiente que se evalúe conforme a los índices de la inflación registrados por el Banco Central, explicó Pepe Abreu a la prensa.

En ese sentido, el sindicalista dijo que no hay garantía de que los incrementos se realicen de manera voluntaria y que lo correcto es firmar un acuerdo que establezca un porcentaje justo. MG

Baja inversión pública es un problema para la economía

Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos organiza charla con Magín Díaz

JOAQUÍN CARABALLO

SANTO DOMINGO. El exdirector general de Impuestos Internos (DGII) advirtió ayer que la baja inversión pública es un problema para la economía dominicana a largo plazo que debe ser corregido porque está más que demostrado y estudiado que economías como estas necesitan que la inversión pública ronde mínimamente el 4 %, pero preferiblemente el 5 % del producto interno Bruto (PIB). “El gobierno invierte cada vez menos, fíjense que hasta el 2011 se invirtieron más o menos el 4 % del PIB, después, en el gobierno de Danilo (Medina), en promedio se invertía el 3 % del PIB y este gobierno está cerca del 2 % del PIB. O sea, ese es un problema para la economía a largo plazo, serio”, apuntó el economista.

Apuntó que en el país no se va a sostener tasa de crecimiento de largo plazo con inversión pública de 2 % del PIB o menos.

“En estos países la inversión pública es complementaria a la privada, la empuja, no es sustituta”, señaló al tiempo de detallar que en la República Dominicana los gastos son superiores a los ingresos.

Magín Díaz habló en esos términos al ser el orador invitado en la Conferencia-Almuerzo de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), titulada “Entorno global y perspectivas de la economía dominicana”.

En esta actividad, José Luis Ventura Castaños, presidente ejecutivo ACAP, dijo que al cierre de octubre de 2022, los activos de la Asociación ascendieron a 73,547 millones de pesos, con un incremento respecto a diciembre de 2021 de 4,052 millones de pesos, equivalente al 5.8 %. 

Magín Díaz dicta conferencia sobre panorama económico.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Cielos abiertos

La experiencia y las evaluaciones llevadas a cabo comprueban los beneficios que los cielos abiertos proporcionan

Los acuerdos de cielos abiertos son similares a los de libre comercio, con la diferencia de que hacen referencia al transporte de carga y pasajeros. Los países que firman un acuerdo de esta clase se comprometen recíprocamente a eliminar las interferencias gubernamentales en las decisiones de las aerolíneas comerciales en cuanto a rutas, equipos, capacidad, frecuencias y tarifas. Se mantienen y refuerzan, por supuesto, los estándares de confiabilidad y los controles de seguridad. En su esencia, parten del criterio de que la libre empresa genera beneficios en términos de competencia, costo, eficiencia y crecimiento, siendo los usuarios y consumidores los mayores beneficiados.

Los EE.UU. han promovido activamente estos acuerdos, habiéndolos suscrito con más de 125 países, desde muy pequeños como Haití y Bahamas hasta grandes como Brasil, Japón y la India. Se estima que más del 70% de los vuelos que parten del territorio estadounidense hacia el extranjero, van a países con los que se han suscrito acuerdos de este tipo.

En principio, los economistas suelen favorecer los cielos abiertos, igual que favorecen los convenios de libre comercio. La experiencia y las evaluaciones llevadas a cabo comprueban los beneficios que los cielos abiertos proporcionan. No obstante, también ponen de relieve que la distribución de esos provechos entre los países participantes depende de la capacidad que cada uno de ellos tiene para aprovecharlos. Esa distinción es especialmente relevante en relación con las aerolíneas, pues las más beneficiadas son aquellas más competitivas por motivos de tamaño, flota, puntos de destino, pactos interlíneas, conectividad de rutas y régimen tributario.

Eso significa que si las aerolíneas nacionales son pequeñas, su competitividad tenderá a ser menor. En consecuencia, a fin de reducir la posibilidad de que sean perjudicadas, es importante equilibrar las condiciones, removiendo disposiciones que elevan sus costos y obstaculizan sus operaciones. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: