
17 minute read
Fenómenos climáticos extremos empujan a millones a la pobreza
18 /
Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA
Advertisement
Latinoamérica tiene en la agenda climática un as para ser un actor de primer orden a nivel mundial y ejercer de "aliado fundamental", asegura en la COP27 de Egipto Sebastián Nieto, responsable de la OCDE.
PARA PENSAR
Francesco La Camera
Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)
Fenómenos climáticos extremos empujan a millones a la pobreza
Advierten si no se controla, sus impactos podrían arrojar a 132 millones de personas a la escasez en los próximos 10 años"
HONDURAS. Miguel rescató solo dos mazorcas de su plantación de maíz, aún cubierta por el agua achocolatada. El campesino hondureño fue víctima de la tormenta tropical Julia que hace un mes azotó Centroamérica, donde los fenómenos climáticos son cada vez más recurrentes.
Julia ingresó el 9 de octubre a Nicaragua como huracán categoría 1, pasó como tormenta tropical por El Salvador y se disipó en Guatemala.
Las bandas de lluvia desbordaron los caudalosos ríos Ulúa y Chamelecón, provocando los mayores daños en el Valle de Sula, al norte de Honduras, la zona más vulnerable ante los fenómenos climáticos.
Muerte y cultivos arrasados
Según entes estatales, Julia dejó medio centenar de muertos en los cuatro países, así como miles de hectáreas de cultivos dañados.
Las siete hectáreas de Miguel Mejía, de 58 años, Antonio Alemán, de 53, y otros ocho campesinos hondureños, está a 30 kilómetros de donde desbordó el Ulúa, cerca de El Progreso, unos 200 km al norte de Tegucigalpa. Hasta allí llegaron las crecidas.
Un mes después, el panorama en esa zona es desolador: viviendas de miles de personas muy pobres cubiertas de tierra y otros desechos que arrastraron las corrientes, que también arrasaron con cultivos de granos básicos, palma africana, plátanos, yuca y otros productos. "Perdimos la cosecha. Solo pude localizar unas dos mazorcas mediabuenas y las otras están totalmente podridas", se quejó el campesino. "Vamos a tener una crisis alimentaria", deploró Miguel, quien vive con su esposa y dos hijos ya
AP

0 Una mujer ara la tierra. El cambio climático afecta las zonas agrícolas.
adultos. Estimó las pérdidas en más de 16 mil dólares, para los diez campesinos, quienes no podrán sembrar en el segundo ciclo del año porque las tierras siguen inundadas.
El trabajo de dos ciclos anuales es "para tener el maicito para comer uno las tortillas y ayudarse de alguna manera con lo que vende de lo que cosecha", explicó.
Tras las pérdidas, Miguel se compra la comida con dinero que percibe al arreglar cercos dañados por las corrientes. Allí "nos están dando un sueldito (...) para sobrevivir". Por su parte, a Antonio el agua le cubrió su vivienda hasta el techo. "Sembramos con semilla comprada, fertilizamos y todo eso lo perdimos", se quejó. Ahora el campesino trabaja en una cooperativa de palma africana. También reparando cercos, chapeando y cortando frutas, donde le pagan 10 dólares al día. "Allí vamos a estar trabajando, por mientras".
Otro campesino de la zona, Camilo Chávez, de 64 años, dijo que se las arregla "para comer con ayuda de algunos amigos, y la municipalidad que nos ha invitado a un poquito de comida".
Cambio climático
4"Las llenas grandes se han dado cada 20 años pero esta vez apenas habían pasado dos años" de las tormentas tropicales Eta y Iota. "Desde el Mitch habían pasado 24 años", recordó Miguel. Después del huracán Mitch, que azotó en 1998, la peor tragedia climática que ha experimentado Centroamérica, las autoridades hondureñas construyeron unos muros de tierra a la orilla del Ulúa y el Chamelecón, para proteger las poblaciones. En 2020, las crecientes por las tormentas Eta y Iota rompieron fragmentos de esas barreras y los ríos se desbordaron hacia las poblaciones del Valle de Sula, la más pujante zona productiva de Honduras.
Demasiada agua
En El Salvador, uno de los afectados fue Víctor Carranza, de 44 años. Perdió su cultivo de una hectárea en El Zamorano, unos 100 km al sureste de San Salvador. "Ahí se queda uno más fregado, sin recurso de poder tener su maicito", sostuvo. Aspira a una donación del gobierno para sembrar de nuevo. "Ha habido demasiada agua (...) este año ha sido bastante copioso, ningún año ha habido agua como en este", deploró el también campesino salvadoreño Alfredo Hernández, de 51 años.
En Nicaragua, el ministerio de Hacienda y Crédito Público estimó en 367,8 millones de dólares las pérdidas causadas por Julia en producción, daños al ambiente e infraestructura en salud, educación, telecomunicaciones, energía, agua y saneamiento.
El ministro guatemalteco de Agricultura, José Ángel López, contabilizó entre los efectos de Julia "60,000 hectáreas afectadas en diferentes niveles, que incluye maíz, frijol, cardamomo, café, banano, plátano y pastos". "Se perdieron todos los cultivos de maíz", lamentó el agricultor Elías Coc. AFP
Vida y Familia
Ana Simó
Me ha mentido dos veces

Pregunta: Hola Dra. Ana. Hace unos 5 años inicié una relación con un chico que, en ese momento, me había dicho que era soltero y vivía con su madre. Me dijo que tenía un hijo pero que ya no vivía con la madre del niño porque fue algo que pasó una noche de copas y que apenas vivieron juntos los primeros meses. Al año de estar saliendo con él, de amanecer juntos, de conocer a todos sus amigos e ir con él a todos lados menos a conocer a su hijo ni a su madre, me entero que estaba casado. Duramos un año sin hablar. Luego, comenzó a buscarme y volvimos a hablar, pero él se había casado con alguien y, nuevamente, dejamos de hablar por un año más. Ahora, aparece nuevamente y con la sorpresa de que, sin avisarme, me trae un anillo, pero está esperando su segundo bebé y supuestamente se está divorciando de la madre. Él es alguien con quien amo estar y podemos conversar por horas sin aburrirme, me trata muy bien y ahora me dice que quiere enmendar sus errores. Me da mucha rabia y miedo porque aún lo escucho, pero no sé qué hacer ni cómo lograr que él ya deje de buscarme. Él sabe que mi punto débil es que hablemos porque me hace sentir muy bien y escuchada. Somos muy compatibles en nuestros proyectos, pero estoy muy lastimada y aun así sigo queriéndolo. Me pide que nos mudemos juntos, pero siento que estaría tomando una decisión muy arriesgada. Espero tener respuesta a este caso y que me puedas asistir con mi duda. Respuesta: Mi querida, el tema es que estás enamorada del amor, de una ilusión y no de la persona. Como bien expresas, él sabe qué cosas hacer “cómo hablarte” y tu entiendes que eso ya es una demostración de interés y entrega. Creo que si me escribiste es porque a pesar de los años que tienes en espera de un amor real, ya necesitas asumir que este súper hombre realmente no tiene nada de único, que es un mentiroso, manipulador y que solo está jugando con lo que sientes. Te pregunto, ¿crees que eso es amor? ¿crees que si te amara estuviera pintando muchachos en la calle? y por lo que veo, ya lleva dos matrimonios. Es momento de recoger tu dignidad y asumir que esta ilusión se quedó en eso, y que cuando pasó a la realidad se convirtió en una pesadilla que no estás dispuesta a aceptar porque mereces algo mejor. Por último, esa persona te dejará de buscar cuando tú pongas límites y él se dé cuenta que no puede seguir jugando contigo.
Para comunicarse con nosotros llame al 809 566 0948 o escriba a info@centrovidayfamilia.com www.centrovidayfamilia.com
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que el país debe hacerle caso a la ONU en su pedido de parar las deportaciones de haitianos?
SI 10.93 % NO 89.06%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza
Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefa de Edición: Alicia Estévez Editores: Beatriz Bienzobas,
Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Ni la causa ni la solución
La Organización de las Naciones Unidas insiste en un discurso profundamente desafortunado cuando enjuicia las relaciones domínico-haitianas.
La posición del presidente Abinader en los foros internacionales a los que asiste desde su llegada al Palacio Nacional ha sido consistente, prudente y decidida. La situación en Haití no es responsabilidad de República Dominicana que, como país soberano, tiene la potestad de decidir sus políticas migratorias. República Dominicana no es la causa ni la solución de los problemas haitianos. De hecho, lo reprochable es que la frontera es excesivamente permeable y que no se cumplen las leyes. Se ha denunciado en innumerables ocasiones, se extorsiona a migrantes para dejarles pasar. Eso es lo reprochable, no las devoluciones de los ciudadanos con un estatus de permanencia irregular.
La Organización de las Naciones Unidas haría mejor servicio a Haití tomando medidas concretas para ayudarle a salir del caos en que se encuentra el país que insistiendo en sermonear a la República Dominicana.
Con el actual gobierno, eso no parece que vaya a surtir efecto.
En directo
Salidas honorables
El general Charles de Gaulle falleció el 9 de noviembre de 1970. Hace exactamente 52 años. La historia del héroe francés de la Segunda Guerra mundial se inscribe en la leyenda. Su figura y su comportamiento durante los años difíciles de la Ocupación de Francia por la Alemania nazi impresionó incluso a sus contemporáneos. Winston Churchill decía de él que “nunca había conocido a nadie que se ocupara tanto de su propia aventura”. Y es cierto. Esa “aventura” era la historia; y todos los actos de su vida pública, luego del famoso “llamado a los franceses” el 18 de junio de 1940 hasta su renuncia como Presidente de la República en abril de 1969, los hizo con la finalidad de asegurarse un lugar en la Historia, en la leyenda y la mitología de su país.
Su salida definitiva de la vida política francesa, el 29 de abril de 1969, la hizo en defensa de su imagen de hombre de Estado. No estaba obligado a renunciar, todo el mundo sabía que su mandato expiraba en 1972, pero era consciente de que su imagen se degradaría, que todo el brillo de su carrera política comenzaría a opacarse si permanecía en el poder. Como buen militar sabía también que una retirada a tiempo era, fuera de toda metáfora, una victoria. Los acontecimientos de mayo de 1968 en París, el rechazo a la reforma del Senado y a la regionalización de Francia, le dieron la señal. En política lo que cuenta realmente es el momento oportuno. Comprendió que había llegado el momento de retirarse. Renunció a su mandato. Y esa fue su última victoria.
Gracias a esa salida honorable, Charles de Gaulle se encuentra, junto a Louis XIV y Napoleón,
Guillermo Piña Contreras
entre los franceses más célebres y admirados por sus compatriotas. Sin embargo, hay una diferencia extraordinaria entre de Gaulle y Louis XIV, el rey que le dio su nombre a un siglo de la historia de Francia; entre de Gaulle y Napoleón, el soldado que le dio categoría de imperio a su país en el siglo XIX. El general de Gaulle no se lanzó a la conquista de otros territorios. Todo lo contrario. Comprendió que los tiempos habían cambiado, que había llegado la hora de la descolonización. Concedió, como lo exigían las circunstancias, la independencia a una Argelia destruida por una guerra de liberación nacional y, para evitar otras, emprendió la descolonización del África negra.
La estatura histórica de Charles de Gaulle es de naturaleza diferente a la de sus predecesores Louis XIV y Napoleón. Hizo de Francia, a pesar de su conservadurismo de católico tradicional, un país moderno. Transformó sus instituciones políticas y colocó el país entre las siete potencias mundiales. Todo eso a pesar de que, según sus propias palabras, un país con tantas clases de quesos como días tiene el año, no era fácil de gobernar.
En República Dominicana, Joaquín Balaguer, quien, por elecciones, ha sido el presidente que por más tiempo gobernó República Dominicana en el siglo pasado. Como de Gaulle, Balaguer, luego de la crisis política de 1994, acortó, por medio de una reforma constitucional, su período de gobierno. Una decisión oportuna que le permitió hacer olvidar la represión, muertes y desapariciones que caracterizaron su famoso “gobierno de los doce años” y las dudas que acompañaron siempre sus victorias electorales de 1966, 70, 74, 86, 90 y 94; decisión que dio motivo al Congreso Nacional para declararle Padre de la democracia, una sugerencia de Peña Gómez luego de haberle arrebatado por malas artes las elecciones de 1994. Balaguer, recordemos, fue quien tuvo la tarea de poner en acción

Gracias a esa salida honorable, Charles de Gaulle se encuentra, junto a Louis XIV y Napoleón, entre los franceses más célebres y admirados por sus compatriotas. Sin embargo, hay una diferencia extraordinaria entre De Gaulle y Louis XIV, el rey que le dio su nombre a un siglo de la historia de Francia; entre de Gaulle y Napoleón, el soldado que le dio categoría de imperio a su país en el siglo XIX. El general de Gaulle no se lanzó a la conquista de otros territorios. Todo lo contrario. Comprendió que los tiempos habían cambiado, que había llegado la hora de la descolonización. Concedió, como lo exigían las circunstancias, la independencia a una Argelia destruida por una guerra de liberación nacional y, para evitar otras, emprendió la descolonización del África negra.
la Pax americana para evitar que República Dominicana se convirtiera en una segunda Cuba en las narices de Estados Unidos.
Decía que todas las elecciones presidenciales que favorecieron al candidato Joaquín Balaguer estuvieron acompañadas siempre de la sombra de una duda. En 1990 fue Bosch quien resultó derrotado por muy poco margen. En 1994, la trampa fue tan evidente que el propio Balaguer accedió a firmar aquel famoso pacto por la democracia en el que se acortaba su período a dos años, se abstenía de presentarse como candidato y se introducía el certamen electoral a dos vueltas y resultaría elegido el que obtuviera la mayoría absoluta del 50 más uno de los sufragios expresados.
Al firmar el pacto por la democracia Balaguer cerraba su dilatada carrera política y, como de Gaulle, entendió que era tiempo de hacer la reverencia para limpiar los doce años de gobierno represivo mientras ponía en ejecución la línea trazada por la Pax americana el 28 de abril de 1965 cuando la bota del ejército de Estados Unidos puso pie en el Santo Domingo sublevado y sólo se marchó en septiembre de 1966, dos meses después de la toma de posesión de Balaguer el 1 de julio de 1966. Durante los tres períodos ininterrumpidos de gobierno de Balaguer (196678), La izquierda dominicana, como lo quería la Pax americana, fue decapitada. Balaguer había jugado su papel. En 1994, al acortar su período presidencial, el momento le exigía una salida honorable: desistir del poder y retirarse. Nada más sabio que, como dice William Shakespeare: “Bueno es lo que bien acaba”. Lo demás no es literatura.
TIEMPO TIEMPO TIEMPO LIBRE LIBRE LIBRE
’’LA ÚLTIMA VUELTA” DE DADDY YANKEE AL OLÍMPICO

EL “BIG BOSS” ACTUARÁ LA NOCHE DE ESTE SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE
Daniela Pujols
SANTO DOMINGO. El icono global del reguetón, Daddy Yankee, decidió que es el momento de alejarse de los escenarios luego de 32 años de trayectoria. Lo hace por la puerta grande, vigente, con nuevo disco y siendo catalogado el “Máximo líder del reguetón”.
DY, como es también conocido, emprendió la gira de más de 60 conciertos, “La última vuelta”, que se detiene en RD.
La cita es este sábado 12 de noviembre en el Estadio Olímpico Félix Sánchez a las 8:00 de la noche, presentado por Cerveza Presidente bajo la producción de SD Concerts y PAV Events.
La producción informó que el show está vendido. Las boletas fueron adquiridas mediante la plataforma
tuboleta.com.do.
Sobre el orden dentro del estadio, anunciaron en un comunicado que queda totalmente prohibido “subirse en las sillas de Special Guest & VIP durante el concierto. “¡En caso de incumplimiento, podrá ser sacado del estadio!”, cita el texto.
Muchos hits y álbum nuevo
Ir a un concierto de Daddy Yankee es rememorar los mayores éxitos del reguetón, desde la vieja escuela de finales de los 90 como “Mi funeral” hasta las fusiones con bachata y merengue que comenzaron en la década del 2000 con el hit “Lo que pasó, pasó” y, por supuesto, las nuevas canciones debido a que el urbano se ha mantenido acorde a los nuevos tiempos.
Por tal razón, en este 2022 anunció su último álbum, “Legendaddy”, un trabajo de 19 temas con grandes colaboraciones, incluyendo a Bad Bunny en “X última vez”, el cual se encuentra en todas las plataformas.
“Legendaddy” es el séptimo trabajo de estudio de su carrera bajo el sello discográfico El Cartel Records y con la distribución de Universal Music Group.
“Me despediré celebrando estos 32 años de trayectoria con esta nueva pieza de colección. Les voy a dar todos los estilos que me han definido en una sola producción”, dijo el artista al anunciar el disco.
El puertorriqueño, de 45 años, en 2004 dio el gran salto con “Gasolina”, cuyo videoclip fue grabado en República Dominicana, tierra a la que siempre ha profesado su cariño y admiración por ser el primer país fuera de su borinquen que le dio el apoyo.
“Yo me siento embajador de esta hermosa tierra. Me gusta hablar de la cultura,
+ 30
En sus 32 años de trayectoria artística el denominado “Máximo líder del movimiento” ha vendido más de 30 millones de discos en el mundo.
lo lindo que es el país. Gracias a ustedes por haber promocionado nuestro género para que sea un puente no solo para este servidor sino para muchos chamaquitos que están saliendo del barrio con ansias de crecer”, expresó emocionado el artista en el Aniversario Telemicro 2018.
De forma constante ha reiterado el apoyo de los dominicanos.
Carrera artística
El cantante ha vendido a lo largo de su carrera más de 30 millones de discos. El álbum “Barrio Fino: En Directo”, el tercero, de 2004, fue también una referencia en la carrera de Daddy Yankee, hasta la llegada de 2017 de “Despacito” junto a su compatriota Luis Fonsi, que logró alzarse como número 1 en más de 80 países y convertirse en la canción con más reproducciones en YouTube hasta la fecha.
El cantante, compositor, productor discográfico y empresario dijo en su despedida que sus seguidores han sido “el tesoro más grande que puedo tener en mi carrera”.
Daddy Yankee arrancó su carrera musical con el disco “Playero 34”, del productor musical DJ Playero, donde por primera vez se escuchó la palabra reguetón.
Ha colaborado con los más grandes exponentes dentro y fuera del reguetón, entre ellos Nicky Jam, quien fue su compañero en sus inicios, así como Wisin y Yandel, Don Omar, Ivy Queen, J Balvin, o de la nueva generación como Lunay, Anuel, Ozuna, Myke Towers, entre otros.
En el mercado anglosajón colaboró con Fergie, Snoop Dogg y Janet Jackson.
Grabó con Romeo Santos “Bella y sensual” y coqueteó con la salsa en “De vuelta pa’ la vuelta” en 2021 junto a Marc Anthony. La empresa Pollstar lo ubicó esta semana en el tercer lugar de los artistas que logran vender más entradas para sus shows. No obstante, en Perú
b
Sus éxitos
1. Gasolina 2. Despacito ft. Luis Fonsi 3. Lo que pasó, pasó 4. Rompe 5. Con calma 6. Dura 7. Llamado emergencia 8. Pose 9. Por última vez ft. Bad
Bunny 10. Dale caliente 11. Llegamos a la disco 12. Ella está soltera 13. Saoco ft. Wisin y Yandel 14. No te canses 15. Somos de calle 16. Seguroski
miles de fanáticos no pudieron verlo por estafas en la reventa de boletas por particulares. Luego de RD, Daddy Yankee seguirá con su tour por Panamá, Honduras y México.