
17 minute read
Coral
Rechazan devolver iglesia valorada en RD$12 MM vinculada al caso Coral
Jueza ordena a entidades entregar informaciones a Adán Cáceres
Advertisement
W. Páez/M. Aquino
SD. La jueza Yanibet Rivas, del Sexto Juzgado de Instrucción, rechazó la solicitud de devolución de la iglesia Bautista Vida Eterna del Señor Jesucristo, ubicada en Zona Universitaria del Distrito Nacional, la que seguirá figurando en el expediente del caso Coral, que tiene como supuesto cabecilla al mayor general Adán Cáceres Silvestre, exdirector Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial (Cusep) durante los gobiernos de Danilo Medina.
Al pastor de la entidad religiosa, cuyo nombre ha sido reservado por abogados defensores, se le vincula al lavado de activos, a través del citado inmueble.
Durante la audiencia, el abogado José Ernesto Pérez Morales, en representación de la iglesia, sostuvo que con la incautación se viola el derecho a la libertad de culto y congregación y el principio de irretroactividad de la ley.
Argumentó que el local, ubicado en la calle Jonas Salk, en la Ciudad Universitaria, se adquirió en el 2017 por 12 millones de pesos, de los que nueve millones de pesos, que se alega provinieron del lavado de activos, se consiguieron a través de un préstamo. Sostiene que no se le puede aplicar la ley de lavado porque el inmueble se adquirió antes de esa norma promulgarse.
Adán Cáceres
Autoriza entrega de documentos
Este miércoles, la jueza Rivas también acogió la petición del mayor general del Ejército Adán Cáceres Silvestre, de ordenar a varias instituciones públicas entregarle documentos que le han sido negados y que requiere para utilizarlos en sus estrategias de defensa.
Cáceres Silvestre solicitaba que se le impusiera la orden al Banco de Reservas, la Superintendencia de Bancos, Contraloría General de la República y al mismo Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial (Cusep), el cual dirigió durante ocho años.
La magistrada acogió además un pedimento de la exgerente del Banreservas, Esmeralda Ortega Polanco.
Acusan de terrorismo a hombre por desmonte de contadores en Santiago
SANTIAGO. Un hombre de cuatro que fueron detenidos, por el desmonte de contadores en Sabana Iglesia tras una protesta por la alta facturación eléctrica, fue sometido por la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE).
Jonathan Primitivo Guzmán Vargas es acusado de desmantelar los medidores de esa zona, atentando contra el sistema eléctrico. El órgano le atribuye al detenido cargos por terrorismo en perjuicio de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte).
Guzmán Vargas será presentado este jueves, en horas de la tarde, ante el juez de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del distrito judicial de Santiago.
Prisión a joven que lanzó funda con piedras a helicóptero presidencial
EL SEIBO. El Tribunal de Instrucción del Distrito Judicial de la provincia de El Seibo impuso este miércoles tres meses de prisión preventiva contra un joven acusado de lanzar una funda que contenía trapos y piedras a uno de los helicópteros de la comitiva presidencial, en la pasada visita del presidente Luis Abinader a la provincia.
La medida fue impuesta por la jueza Vanesa Tejada a un presunto menor de edad, quien está siendo acusado de terrorismo, según el sometimiento del Ministerio Público. Hasta el momento se ha omitido el nombre del joven, puesto que los familiares aseguraron que es menor de edad, aunque un fiscal de Niños Niñas y Adolescente descartó dicha versión.

Explotación sexual
Estudio revela las debilidades del sistema público de justicia al momento de procesar los casos de explotación comercial de niños, niñas y adolescentes; resalta brecha entre los registros del Ministerio Público y la Policía
Solo el 30 % de los casos de explotación sexual y comercial logra una condena
Tania Molina
Redactora Senior
SANTO DOMINGO. República Dominicana ha logrado avances en la persecución del delito de explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, sin embargo, todavía mantiene serias debilidades en el manejo de estos casos. Una de ellas es el porcentaje de condenas, pues apenas el 30 % de los casos que son denunciados logran esa decisión final, conforme un estudio que al respecto hizo la Misión Internacional de Justicia (IJM).
Se trata del “Estudio sobre el desempeño del sistema público de justicia en el tema de trata de personas con fines de explotación sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, 2010-2022”, que abarca la revisión de expedientes y casos que entraron a unas 22 fiscalías de igual número de provincias priorizadas para la investigación.
El organismo no gubernamental hizo una revisión de los casos que llegaron al sistema de justicia en los últimos doce años, y analizó el manejo de los mismos, tanto a nivel policial como del ministerio público.
De 98 casos registrados en ese tiempo, en 87 se logró un arresto de los involucrados, pero solo en 70 hubo acusación. Los que tuvieron condena, fuera con juicio o proceso abreviado, sumaron apenas 30 casos.
“Según la revisión de archivos fiscales, se logra un arresto en el 86.7 % de los casos, se deposita una acusación formal en contra del imputado en el 71.4 % de los casos y hay un juicio de fondo en el 33.7 % de los casos. Se lograron condenas en el 30.6 % de los casos”, señala el estudio de IJM.
Mala administración de los casos
Otro hallazgo que destaca es la brecha existente entre los casos que llegan a la Policía Nacional y los que registra el Ministerio Público.
Indica que para el periodo 2018-2021, el Departamento de Trata y Tráfico (DTT) de la Policía Nacional trabajó 89 casos que calificó de explotación sexual y comercial o trata de personas, pero el Ministerio Público solo tiene registro 61 casos en igual periodo.
El total de casos trabajados en los últimos 12 años fue de 130 en la Policía y 98 en el Ministerio Público. Los investigadores resaltan el hecho de que ambas instancias aumentaron el volumen de casos de este tipo de delitos. La DTT de la Policía pasó de 0 registros en el periodo 2010-2013, a tener 41 casos entre 2014-2017, y otros 89 entre 2018-2021. En el caso del MP pasó de ocho casos entre 2010-2013 a 29 en el periodo 2014-2017 y a 61 casos entre 2018-2021.
“El hecho de haber encontrado menos casos en el MP sugiere que los datos de la revisión de expedientes fiscales pueden estar sesgados a los casos que llegaron a procesarse en los tribunales, ya que estos expedientes contendrían mayor documentación”, dice el estudio. Pero advierte que todo análisis de por qué la brecha existe es teórico, “ya que ni el Ministerio Público ni la Policía Nacional cuentan con un sistema que administra estos datos de manera confiable a nivel nacional. Por ende, es imposible seguir los casos de inicio a fin”.
Número de casos trabajados por el Ministerio Público y el DTT de la Policía Nacional
2010 - 2021
MP PN
2018-2021
0 8
2014-2017
29 41
2010-2013
61 89
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Inconsistencias
Sigue diciendo que, “además de no tener un sistema que administra datos a nivel nacional, la investigación de campo reveló inconsistencias y carencias dentro de las instituciones en cuanto a su propia gestión documental. Cada fiscalía es distinta en su forma de archivar y organizar expedientes”.
Luego señala, entre otras cosas, que “con tantas inconsistencias, fácilmente se pierden datos esenciales del caso o se pierden expedientes enteros, perjudicando la calidad de los datos que se pueden generar”.
De la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Persona señala que solo tenía 11 casos registrados que cumplían los criterios, lo que entiende es un número muy pequeño para ser una unidad especializada.
“Según diferentes autoridades, puede ser que una administración anterior de la PETT envió expedientes a las fiscalías donde los delitos se cometieron, pero

La prevalencia de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es de 2.2 % en el país para este 2022.
Número de casos registrados y casos con arresto, acusación y condena por período
2010 - 2021
70
60 61 2010-2013 2014-2017 2018-2021
50 49
40
30
20
10
0 29
8 29
7 27 36
7
2 18
10
up
Reportaje completo
en diariolibre.com
cuando el equipo de recolección fue a estas provincias no encontró dichos expedientes”.
Cuellos de botellas
La investigación del IJM encontró que en los procesos penales de trata y explotación sexual hay tres principales cuellos de botella, los que inciden en que esos casos tengan una media de tiempo de duración de 574 días, entre el inicio del caso y la sentencia.
Señala que el tiempo entre la audiencia preliminar y el juicio de fondo involucra más del 40 % del tiempo total de los procesos. El otro cuello ocurre por el tiempo entre la audiencia de medida de coerción y el depósito de la acusación, involucrando más de un 25 % del tiempo total del proceso; luego, el tiempo entre el depósito de la acusación y la audiencia preliminar, que es de casi el 25 % del tiempo total.
“Estos tres cuellos de botella sumados representan más del 90 % del tiempo total del proceso penal, lo que significa que mejoras en estos tres elementos tienen el potencial de impactar grandemente la prontitud de la respuesta del sistema público de justicia. En especial, se podría enfocar en eliminar atrasos debidos a fallas administrativas como la notificación de las partes, no traer al imputado al tribunal, fijación de fecha de audiencia, entre otros”.
Hidalgo pide investigar amenazas al ministro de Educación
El presidente de la ADP espera que denuncia no sea cortina de humo
Socorro Arias
Redactora senior
SD. Al presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, le preocupa la amenaza de muerte contra el ministro de Educación, Ángel Hernández, y pide al presidente Luis Abinader que se profundicen las investigaciones y que los culpables sean sometidos a la justicia.
El dirigente gremial lamentó que el ministro no haya informado de dónde provino la amenaza, aunque entiende que lo hizo por prudencia para no afectar las investigaciones, que están en manos del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI).
Preocupante
Hidalgo manifestó que es preocupante que la amenaza ocurra en momentos en que están saliendo informaciones de malas prácticas en el Minerd .
“Llamamos al presidente Abinader para que esta no sea una simple denuncia, no importa los intereses que se estén afectando, deben profundizarse las investigaciones”, expresó.
Hidalgo espera que la denuncia no se trate de una cortina de humo para desviar la atención de los problemas que afectan el sistema educativo.
En ese orden, dijo que la ADP estará atenta para que así no ocurra porque tenemos muchas necesidades en los centros educativos, faltan los maestros, butacas, yo no quisiera que esta fuera una cortina de humo para que se descuiden los problemas fundamentales del sistema educativo dominicano», indicó el gremialista.
Eduardo Hidalgo.
Reclaman siga programa bilingüe en las escuelas
Dicen se interrumpió por impasse con contralor
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. El Programa Bilingüe, que se desarrolla desde noviembre de 2021, en más de 500 escuelas públicas y beneficia a unos 297 mil estudiantes, como una Estrategia de Formación Docente Centrada en la Escuela, está detenido por diferencias entre la Contraloría General de la República, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, (Inafocam) y el Ministerio de Educación.
De acuerdo a los directivos de la Asociación de Docentes de Inglés de la República Dominicana, la Asociación Dominicana de Profesores, ADP y la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Educación, (Anproted), de forma arbitraria, el Contralor General de la República, Catalino Correa Hiciano, estaría negándose a registrar el convenio que ejecuta el Inafocam para continuar la formación y capacitación de los docentes y técnicos participantes en el programa bilingüe.
“Esto lo hace actuando en detrimento del desarrollo profesional de los docentes de inglés de las escuelas públicas, por lo que abogaron por la intervención del Ministro de Educación y el Presidente de la República, para lograr una solución a este impasse, que afecta tanto a los docentes, como a los estudiantes de cientos de escuelas públicas”, expresaron.
En su declaración, los gremios señalan que la formación docente es un derecho del magisterio que no puede verse imposibilitado por conflictos entre funcionarios públicos, quienes están supuestos a contribuir al desarrollo profesional de los docentes y no a impedir su capacitación.
Por su parte, el profesor Juan Valdez, quien coordina las instituciones que, desde el año pasado, realizan el programa bilingüe en las escuelas públicas, lamentó que, después de 14 años de investigación cien-
FUENTE EXTERNA.

El programa estaría paralizado por roces entre funcionarios.
4
Es un proyecto piloto
El Programa piloto de la enseñanza del inglés que inició en 2021 fue lanzado con el propósito de dotar a los bachilleres del sistema educativo público de las destrezas lingüísticas y comunicativas en ese idioma, a través del uso de recursos didácticos y experiencias instructivas, utilizando plataformas tecnológicas interactivas. tífica y esfuerzo, por mejorar el aprendizaje de inglés, actualmente sean diferencias entre funcionarios públicos lo que impida la realización del programa bilingüe en las escuelas.
Meses de gestiones
Valdez expresó que llevan meses solicitando una solución a las autoridades y hace días enviaron una denuncia formal al respecto al presidente Abinader, a la Directora General de ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, al Director General de Compras y Contrataciones Públicas y al Ministro de Educación, pero no han recibido respuesta, mientras cientos de miles de estudiantes y los docentes reclaman la continuación del programa.
Lamentó que, a pesar de que la Cámara de Diputados aprobó a unanimidad el proyecto de ley de inglés como segunda lengua, no se aplique el programa por la situación señalada.

Una sorpresa en el proyecto de instalación de las barcazas en Azua
La empresa dueña de las plantas desconoce el decreto de las áreas de amortiguamiento
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. La empresa Karpowership, encargada del proyecto que busca instalar dos barcazas de generación eléctrica en las inmediaciones del muelle de la comunidad Los Negros, en Azua, informó que no tenía conocimiento del decreto 571-09, que establece una zona de amortiguamiento en todas las áreas protegidas del país, incluyendo el refugio próximo al lugar donde pretenden colocar sus plantas.
“No hemos platicado del tema”, manifestó Carlos Matamorros, representante de la empresa, al ser preguntado si el Ministerio de Medio Ambiente les había explicado la existencia del citado decreto, concebido con el propósito de que se garantice “la integridad y/o restauración de los recursos y valores que se mantienen bajo resguardo en las unidades de conservación que ostentan las categorías de I al IV”, dentro de las cuales se encuentra el Refugio de Vida Silvestre de Puerto Viejo.
Matamorros fue consultado luego de la publicación de un reportaje en el que Diario Libre confirmó, al solapar el mapa con la ubicación de las barcazas con el mapa oficial de esa área protegida, que las plantas se encontrarían dentro de la zona de amortiguamiento del refugio. En la imagen solapada se puede observar que las barcazas quedarían a unos 100 metro del área protegida, 300 metros de la playa Los Negros y 500 metros del manglar más cercano, aproximadamente.
Al momento de la consulta, el representante de la empresa turca sostuvo que no había visto la publicación, pero reiteró: “Hasta donde nosotros entendemos el posicionamiento de las barcazas, nosotros lo hicimos con el exministro Orlando Jorge Mera y ellos nos habían pasado, en su momento, un mapa del área protegida y en base a ese mapa hicimos el posicionamiento de las barcazas”.
4
Marcha de protesta
Diversas organizaciones realizaron en la mañana de ayer, miércoles, una manifestación en Azua en rechazo a varios temas, incluyendo las instalación de las barcazas en Los Negros. César Beltré, secretario general del Sindicato de Trabajadores Portuarios de Los Negros, informó que la manifestación se llevó a cabo de forma pacífica, al tiempo que aclaró que “esta lucha no es una guerra en contra del gobierno”.
MARVIN DEL CID

Agregó que Medio Ambiente solicitó a la empresa el estudio de impacto ambiental, el cual fue hecho en base a los términos de referencia dispuestos por las autoridades. Reiteró que la obra se encuentra fuera del área protegida.
Diario Libre buscó la reacción del Ministerio sobre lo informado en el reportaje. Reiteraron que el proyecto aún está siendo evaluado.
Visitan cementerios por Día de Difuntos
Los camposantos del Distrito Nacional lucen remozados y con seguridad
Ramón Rodríguez
SANTO DOMINGO. Cientos de personas visitaron este miércoles los cementerios del Distrito Nacional al conmemorarse el Día de los Fieles Difuntos, fecha que tradicionalmente congrega en esos lugares a familiares y allegados que acuden a visitar las tumbas de sus seres queridos.
A pesar de ser un día laborable, desde primeras horas de la mañana, los cementerios Nacional de la Máximo Gómez, el de Cristo Rey y el Cristo Redentor, lucían concurridos. Las personas, con ramos de flores y velones en las manos, se desplazaban en el interior de esos campos santos.
Muchos de los deudos realizaban labores de acondicionamiento de las tumbas como barrer, pintar y quitar hierva del entorno bajo un candente sol que no fue obstáculo para su presencia allí.
Danilo Florián Reynoso, al acudir al cementerio de la Máximo Gómez a visitar las tumbas de su madre y de dos de sus hermanas, dijo que nunca deja pasar por alto esta fecha para ir al lugar donde se emos flores y les hacemos misas”, expresó Florián.
Los cementerios se apreciaban remozados y con seguridad para los visitantes a cargo de la Policía Nacional y la Policía Municipal, cuyos agentes fueron vistos patrullando.
En tanto que deudos consultados confirmaron haber visto los cementerios más limpios que en ocasiones anteriores.
0 En el Cementerio Nacional circulaban decenas de personas este miércoles.
encuentran los restos de sus seres queridos.
“Gracias a Dios podemos, los que estamos vivos, aunque sea poder venir a verlas, aunque sea y a ver que sus tumbas estén limpias. Siempre venimos cuando ellas cumplen años, les traHay que colocar ocho tuberías de acero.


Cuarenta sectores de SD sin agua por desborde río Haina
La CAASD espera resolver la avería la noche de este jueves
Karina Jiménez
SANTO DOMINGO. Más de 40 sectores ubicados al oeste de Santo Domingo continúan sin agua potable debido a una avería provocada por la crecida del río Haina, situación que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) espera corregir en las próximas horas.
Las autoridades informaron que trabajan en sustituir unos ocho tubos de 30 pulgadas por tuberías de acero.
En conversación con Diario Libre, el subdirector de Operaciones de la CAASD, Luis Salcedo, dijo que se estima que los trabajos para solucionar la avería iniciaran en la tarde ayer miércoles.
“Nos hemos propuesto restablecer el servicio en unas 48 horas a partir de la mañana de hoy (miércoles), hasta 8:00 o 10:00 de la noche del día de mañana (hoy)”, informó Salcedo.
Para tales fines, garantizó que las brigadas estarán trabajando de manera continua las 24 horas, “estimamos que mañana (jueves) en la noche pudiéramos estar restableciendo el servicio”.
El subdirector de Operaciones de la CAASD puntualizó que, finalizada esta labor, continuarán trabajando en la construcción de muro de gaviones a los fines de evitar que se vuelva a producir este tipo de evento.
La entidad estatal cerró el Sistema Duey, producto de la avería debido a que, como según dijo, se trata de una “situación compleja”, porque la solución implica recolocar las tuberías para desviar la línea y sacarla del afluente. “La crecida del río Haina socavó el terreno, afectando un tramo de tubería de aproximadamente 50 metros, dejándola en el aire, por lo que se realizará un desvió de la línea para restablecer el servicio”, explicó director general de la CAASD, Felipe Suberví (Fellito), al dar a conocer la situación. La entidad informó que para abastecer de agua a los sectores afectados, fueron enviados 300 mil galones repartidos por camiones cisternas. Mientras que algunos vecinos consultados indicaron que fuera de la avería reportada, no reciben el agua periódicamente, sino, dos o tres veces por semana.
4
Desde el martes
Entre los sectores afectados, en el caso del municipio de Los Alcarrizos, están Paraíso, Nuevo Horizonte, Nazareno, Invi, Pueblo Nuevo, Villa Los Peloteros y Obras Públicas, entre otros. En Pedro Brand están los sectores La Lomita, Los Cocos, Lomas Lindas, Eduardo Brito y en el kilómetro 32 de la Autopista Duarte. también Pantoja I, Don Gregorio y El Progreso, entre otros.