17 minute read

 Alto costo de la influenza por la falta de cobertura de los medicamentos

Next Article
Coral

Coral

El alto costo de tratar la influenza sin que las ARS la incluyan en cobertura

A pesar de que durante la crisis del COVID-19 se debatió incluir pruebas y medicamentos, no fueron introducidos

Advertisement

SANTO DOMINGO. Los medicamentos y las pruebas de laboratorio que implican el tratamiento para un caso sin complicaciones de influenza pueden llegar a costar hasta 8,000 pesos, según las experiencias de padres de pacientes que han tenido la enfermedad.

Los padres de niños y adolescentes que padecieron la enfermedad señalan que luego de presentar los síntomas y dirigirse a un centro médico privado le indican una prueba de influenza A/B, la que puede costar entre 1,000 y 1,450 pesos.

Tras ser diagnosticados con influenza, los afiliados se ven en la obligación de comprar varios medicamentos ordenados por sus doctores. El más costoso de ellos, un antiviral, ronda los 3,700 pesos.

Diario Libre consultó por teléfono a las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS): Seguro Nacional de Salud (SENASA), Humano y Mapfre Salud y los departamentos de servicio al cliente confirmaron a sus pacientes que no cubren ninguna parte del costo de una prueba de Influenza A/B, normalmente indicada por los médicos.

Por igual cuando se les solicita la cobertura del antiviral más indicado en estos casos, coinciden en que no está incluido en el Plan Básico de Salud, que es el que tiene la mayoría de los usuarios.

Además del medicamento antiviral, el doctor Clemente Terreno, director del Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral, explica que estos enfermos suelen necesitar medicamentos para la fiebre, antigripales e hidratación oral, dependiendo de la condición.

Terrero indica que cuando la enfermedad se complica y degenera en una neumonía, asma o cuando hay sibilancia (sonido agudo al respirar), se agregan otros fármacos, como broncodilatadores y esteroides. De esta forma, el costo de tratar la enfermedad se eleva considerablemente.

En Santiago la situación es similar

En un centro de salud privado de Santiago, la madre de una paciente hace constar que pagó 1,450 pesos por la muestra practicada a su hija, de siete años de edad, ya que su aseguradora (Mapfre Salud ARS) no cubre esa prueba.

Lo mismo le ocurrió a una paciente de otra empresa (Universal) que acudió a un reconocido laboratorio de la ciudad Corazón.

La afiliada pagó 1,015 pesos para realizarse la prueba de diagnóstico, por la razón anterior. Los pacientes de influenza suelen necesitar antivirales.

4

La experiencia con el COVID-19

Luego de una fuerte demanda de pruebas PCR para detectar el COVID-19 durante la pandemia, el Ministerio de Salud emitió una resolución con la que dispuso una cobertura de una sola prueba al año, en caso de ser necesario confirmar el diagnóstico. Los pacientes tenían que costear una prueba de antígeno previamente. Agotada esa prueba, las personas debían pagar cerca de 5,000 pesos para poder diagnosticarse.

En el sistema público

La historia es diferente con las personas que son atendidas en un hospital público, como el centro pediátrico Robert Reid Cabral. Clemente Terrero asegura que allí se les ofrece de forma gratuita las medicinas que no cubre el seguro. Las pruebas se recogen y envían al Laboratorio Nacional. En el Robert Reid Cabral la prueba se hacen de forma gratuita.

Colegio Médico

El doctor Senén Caba, presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), entiende que la negación de cobertura de las ARS no debe extrañar ya que es lo mismo que se hizo con las pruebas del COVID-19 durante la pandemia. Caba entiende que esas compañías estafan a la población proveyendo una “salud miserable”. No fue posible conseguir una opinión sobre este tema de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS). Su Dirección de Comunicaciones se limitó a contestar: “Por el momento estamos en un proceso interno. Más adelante retomamos contacto medios”. 

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

87.91 89.08

87.9

86.53 88.37 90

M26 J27 V28 L31 M1 M2

Datos en RD$

54.17 54.23 54.24

Venta Compra Euro Datos en RD$

54.34 54.29 54.34 53.94 54.04

53.82 53.85 53.82 53.81 53.91 53.84 53.55

53.35 53.63

M26 J27 V28 L31 M1 M2 M26 J27 V28 L31 M1 M2

Marranzini advierte sector eléctrico requiere atención por crisis internacional

 Administrador Punta Catalina informó costo de carbón subió más de un 50%  Entregarán al Ministerio de Hacienda US$200 millones de beneficios

María del Carmen Guillén

SD. Celso Marranzini, exadministrador de la suprimida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), consideró ayer que hay que prestarle atención al tema del sector eléctrico debido a que los costos por generación han aumentado y por las quejas de los usuarios, que no comprenden porqué se incrementa el servicio eléctrico.

Indicó que no hay aumento de precios en las facturas, pero sí de la materia prima de producción energética como el carbón mineral que se utiliza para la producción de energía en la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), el cual pasó de costar 60 dólares la tonelada a más de 250 dólares.

Explicó que la crisis internacional forma parte de las incidencias que han elevado el costo de la producción de energía. “Pocos países están haciendo el sacrificio que hacemos todos nosotros pagando impuestos para mantener el precio de la energía y de los combustibles”, agregó.

“El dominicano no quiere pagar la luz, pero paga el celular, el internet y el Netflix”, acotó Marranzini a miembros de la prensa cuando se le solicitó su opinión sobre las quejas de los usuarios sobre el servicio de la energía eléctrica.

Punta Catalina, planta de generación energética a carbón.

Afecta desempeño

Advirtió sobre el desempeño del sector eléctrico en medio de una crisis internacional que viene afectando diversos sectores productivos del país y ante una creciente demanda del servicio de energía.

En ese orden, consideró que las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes) tienen que mejorar su funcionamiento y la comunicación con los usuarios, escuchando sus quejas. Se trata de un tema que se ha constituido en un problema histórico para el país, apuntó.

30%

de la demanda nacional de energía se genera en Punta Catalina.

Desmontar subsidios

Al referirse sobre los subsidios que está destinando el gobierno para aliviar la carga económica de la ciudadanía, consideró que es algo que se debe desmontar a corto plazo. “Yo no te digo que se haga ahora, en medio de una crisis, pero los subsidios enseñan a la población a no pagar”, dijo.

El funcionario del sector energético reconoció que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) necesita mejoras en aspectos técnicos, funcional y administrativo, pero enfatizó en que a las personas no les gusta pagar el servicio y el subsidio gubernamental al sector eléctrico continúa fomentando esa cultura. “¡Entienden que la luz es un bien divino!”, exclamó.

Recordó que pese a la volatilidad de los precios del petróleo en el país se suple el 100 % de la demanda, un servicio que la población reconoce, añadió.

Aportes CTPC

Marranzzini, quien es coordinador y supervisor de Punta Catalina, explicó que en la actualidad esa planta produce el 30% de la demanda de energía a nivel nacional, lo que demuestra la necesidad de que el país cuente con más proyectos de ese tipo.

Señaló que, además de aportar en la diversificación de la matriz energética, la central termoeléctrica aporta al tesoro, a través de dividendos que paga al Estado. “Este año le vamos a entregar al Ministerio de Hacienda 200 millones de dólares por beneficios de la planta”, informó Marranzini.

Acotó que el proceso de construir plantas se detuvo con Punta Catalina, pero que el país necesita que se construyan más plantas que aporten a la diversificación del servicio. En ese sentido, dijo que hay un equilibrio “muy precario” entre oferta y demanda y la falta de plantas agrava el servicio porque cada vez que sale una, por mantenimiento, se deja de generar energía que hace falta en el SENI.

Protestaron en Sabana Iglesia

4Moradores en el municipio Sabana Iglesia, en la provincia Santiago, desmontaron el pasado lunes los medidores de sus viviendas y negocios en protesta por alta facturación eléctrica que, según denuncian, están recibiendo. Los manifestantes llevaron los contadores a la oficina local de la Empresa Edenorte. Por el caso, las autoridades acusan a un hombre de atentado contra el sistema eléctrico. Mientras tanto, el Gobierno comienza a medir el impacto de la crisis internacional y prevé que para el 2023 en el país se comience a registrar un posible aumento en la tarifa eléctrica.

Turismo accesible, oportunidad para República Dominicana

En el mundo hay mil millones de personas con discapacidad, informan en cumbre

SD. En el mundo hay alrededor de 1,000 millones de personas con alguna discapacidad, panorama que se convierte en una oportunidad para la República Dominicana desarrollar el turismo accesible.

“Solamente en el mercado de Estados Unidos el turismo accesible representa más de 30,000 millones al año y eso es solo en ese mercado. De manera que el mercado accesible en el mundo es sumamente grande”, expresó Rafael Blanco, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes de la República Dominicana (Asonahores).

Dijo que el turismo accesible comprende tres segmentos fundamentales: personas que viven con una discapacidad permanente, personas que tienen una discapacidad temporal y también los adultos mayores. “Este es un mercado muy importante que está creciendo y un mercado que los tenemos que ver desde dos puntos de vista: es financieramente sostenible, pero también desde el punto de vista humano. De su lado, Diego González, presidente de la Red Iberoamericana de Turismo Accesible, dijo que la población con discapacidad en el mundo ronda los 1,000 millones de personas. “No todas las personas con discapacidad viajan, pero si solo viaja el 1 % de las personas con discapacidad y llegasen a la República Dominicana, estaríamos hablando de millones de personas”, expresó.

Señala que para aprovechar esa oportunidad se deben facilitar los accesos no solo en las instalaciones hoteleras, sino en el transporte, a las actividades de ocio, entre otras.

Ambos ejecutivos hablaron en el marco de la V Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, el evento más importante de este tipo en toda la Región. La actividad fue organizada por la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), la Red Iberoamericana de Turismo Accesible (Rituracces), Asonahores y el Clúster Turístico de Santo Domingo y contó con el apoyo del Ministerio de Turismo, el Consejo Nacional de Discapacidad, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, entre otros. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Cambio en el BID

Se entendía que Claver-Carone utilizaría al BID para contrarrestar las incursiones de China en la región

Aunque desde marzo era conocida la denuncia de que el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, había favorecido indebidamente a una subalterna, con quien se alega había sostenido relaciones amorosas en su cargo anterior en el gobierno de Trump, su destitución fue sumamente drástica y súbita.

Su propia designación, hace dos años, fue controversial. No tanto por motivos derivados de su comportamiento hasta ese momento, sino por haber roto la tradición, vigente desde la creación del Banco en 1959, de que el presidente provendría de Latinoamérica y el Caribe. Trump decidió que poseer el 30% del poder de voto le daba a los EE.UU. el derecho de nominarlo, lo cual hizo a pesar de la oposición de países como Costa Rica, Chile, México y Argentina, los que proponían que la elección fuese pospuesta hasta principios del 2021, esperando que ya para esa fecha los EE.UU. tuviesen un gobierno diferente. Sí recibió el respaldo inmediato y militante de Brasil bajo la dirección de Bolsonaro, y el más resignado y menos entusiasta de los demás que prefirieron no despertar la ira del gobernante estadounidense.

Se entendía que Claver-Carone, quien venía desde el área de seguridad nacional, utilizaría al BID para contrarrestar las incursiones de China en la región. Su gestión, curiosamente, no ha sido cuestionada, pues aparte de su misión respecto de China, enfocó su labor en apoyar una mayor transparencia y combatir la corrupción. De hecho, no parece haber sido el presunto vínculo afectivo con la funcionaria lo que propició su destitución, sino el informe de que había rehusado cooperar con la investigación, quizás siguiendo los pasos del mismo Trump en cuanto a las diversas acusaciones de que ha sido objeto.

El retorno a la tradición de que los EE.UU. se conforman con la vicepresidencia ejecutiva, dejando que los demás países seleccionen al presidente, puede implicar variaciones en las prioridades y actitudes del organismo, pero difícilmente cambios trascendentales. 

gvolmar@diariolibre.com

RD entre países con mayor crecimiento de las exportaciones

Adoexpo asegura el sector genera más de 400,000 empleos directos en el país

SD. La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, destacó ayer que ese sector en el país es el de mayor crecimiento de América Latina y el número 16 de todo el mundo en el 2022, logrando exportaciones de bienes que generaron una producción económica estimada en 21,040 millones de dólares, de los cuales 11,373 millones son producción directa y 5,719 millones de dólares indirecta. Al intervenir en la ceremonia de entrega de los premios a la Excelencia Exportadora 2022, la dirigente empresarial destacó que uno de cada cinco empleos en el país está asociado al sector exportador y que la República Dominicana está entre los 20 países en todo el mundo en donde más crecieron las exportaciones en los últimos 30 años.

Manifestó que “las cifras récord que hemos alcanzado en 2022, aún en un contexto de volatilidad e incertidumbre, dejan claro que nuestro sector es sólido, resiliente y tiene aún un enorme potencial”. Precisó que el aporte del sector exportador no se limita a la generación de divisas, sino que moviliza la economía en sentido general. 

Elizabeth Mena, presidenta de Adoexpo.

Fed seguirá subiendo sus tasas de referencia

WASHINGTON. La Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central) subió ayer 075 puntos porcentuales su tasa de referencia, ahora situada entre 3,75 y 4,00%, su nivel más alto desde enero de 2008, en busca de conjurar la fuerte inflación, y señaló que las subas continuarán aunque tal vez en una escala más moderada.

Al término de su reunión de política monetaria de noviembre, que comenzó el martes, la Fed anticipó "que nuevas alzas de tasas serán apropiadas". Pero indicó que los efectos de los aumentos ya implementados sobre la economía deberán ser tenidos en cuenta para establecer el ritmo de incrementos, según un comunicado oficial. Eso podría apuntar a alzas menos importantes en los meses venideros. 

14 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Ha desarrollado en sus 40 años de vida unos doce procesos tumorales diferentes, cinco de ellos malignos. Su caso ha abierto nuevas vías de diagnóstico precoz y de inmunoterapia, según el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

PARA PENSAR

“La turbulencia de los demagogos derriba los gobiernos democráticos”

Aristóteles, filósofo

La primera dominicana en dirigir el Departamento de Vivienda de Estados Unidos

 Elizabeth de León acostumbra visitar Salcedo, de dónde son sus padres.  Sentirse discriminada la animó a ser abogada

Karen Veras

WASHINGTON. Elizabeth de León es la primera dominicana en dirigir el Departamento de Vivienda y Desarrollo Económico Urbano y la segunda en estar al frente de una agencia federal de Estados Unidos. Tras una fructífera carrera como abogada en la ciudad de Nueva York, donde tuvo la oportunidad de ser fiscal General, asesora principal del presidente del Consejo Municipal, comisionada adjunta del Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas y la primera latina y dominicana en ser secretaria de Trabajo, Elizabeth habla con orgullo de sus raíces, mientras asume un nuevo rol, ahora a nivel nacional desde Washington D.C.

“Sin toda la experiencia que he tenido antes, no hubiese podido hacer este trabajo y me encanta”, dijo la dominicana.

Elizabeth habla con ilusión de sus constantes visitas a Salcedo, la tierra que vio nacer a sus padres y de las anécdotas que su mamá le hacía sobre el campo y cómo le tocaba lavar en las piedras de los ríos.

Elizabeth nació en el Bronx, y recuerda que, a la edad de tres años, gracias a un incendio en su edificio, tuvieron que mudarse al Alto Manhattan y hospedarse con unos familiares.

¿Quién te crees que eres?

Elizabeth fue la primera de su familia en estudiar derecho y en asistir a la universidad en EEUU, y cuenta que fueron las diferentes injusticias por las que ella vio pasar a su mamá, las que la llevaron a querer estudiar derecho.

“Cuando uno iba a las citas, yo me daba cuenta que no era solamente traducir las palabras, era la forma en la que ellos me trataban y me hablaban a mí, yo sabía que no estaba bien, y no sé exactamente qué era, ahora me pongo a pensar si era racismo o si era porque mi mamá era divorciada y la estaban juzgando por eso”, dijo la dominicana.

“Nosotros fuimos a buscar asistencia pública porque, a pesar de que mi mamá tenía dos trabajos, el dinero no era suficiente para todos los gastos con tres niñas y tratando de enviar dinero a Santo Domingo”, expresó.

En una de esas citas, Elizabeth le dijo a la señora que le asistía que lo que ella le estaba diciendo no tenía sentido, “y la señora me respondió, ¿quién te crees que eres? ¿una abogada?, eso era lo único que ella me tenía que decir y yo supe exactamente por el resto de mi vida que yo iba a ser abogada”.

Realizó su licenciatura en letras y retórica en la Universidad de Binghamton y su Juris Doctor en la Universidad de Búfalo con una beca que le otorgó la Asociación de Abogados de EEUU. Durante tu tiempo en Búfalo, tuvo la oportunidad de trabajar para Hillary Clinton cuando era senadora.

FUENTE EXTERNA

Elizabeth de León, tiene a su cargo más de 8,500 empleados.

FUENTE EXTERN 6^

Su nominación y juramentación

Tras meses de entrevistas, audiencias y un arduo proceso dentro del Congreso, Elizabeth fue confirmada en el cargo de subsecretaria de Administración del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EEUU el 3 de mayo de 2022.

Allí está encargada de la seguridad nacional de la agencia y de los casi 8,500 empleados, divididos en 65 oficinas en la nación completa. 

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara Después de un proceso diarreico, ¿qué puedo comer?

Lo que muchos padecen, pero pocos hablan. La definición de diarrea tiene relación con la consistencia (líquida, blanda, suave), la frecuencia (ej. más de 3 deposiciones por día), la cantidad (más de 200 gramos por día) o la presencia de síntomas (ej. dolor abdominal). La tendencia general es a que los pacientes la relacionen con la consistencia (mayor presencia de agua), sin embargo, resulta importante analizarlo desde una óptica menos simplista tomando en cuenta la importancia de una detallada información clínica que nos oriente a un adecuado diagnóstico. Las causas son múltiples, existiendo patrones agudos o crónicos (dependiendo de la duración) que de acuerdo con algunas revisiones científicas (AGA, 1999 y UEG, 2015) se podría clasificar como “diarrea crónica” cuando las evacuaciones frecuentes, con cambios en la consistencia superan las cuatro (4) semanas de duración. Contamos con una clasificación o escala, que en función de las características específicas en las heces (Escala de Bristol), representa la forma más objetiva de identificar si se encuentra en un proceso diarreico o algún otro trastorno. El modo de tratamiento dependerá de la causa, siendo desde la óptica aguda, la causa infecciosa la más frecuente (ej. bacterias, virus o parásitos). El médico responsable decidirá si existe necesidad o no de utilizar terapia medicamentosa. En caso de encontrarnos ante un cuadro agudo o crónico, debemos realizarnos dos preguntas importantes: 1.- ¿Cómo evito deshidratarme? 2.- ¿Qué podríamos consumir para reducir la frecuencia de evacuaciones? La respuesta a la primera es que la deshidratación es uno de los marcadores de gravedad y criterio de hospitalización, por lo que la utilización de soluciones de rehidratación oral (SRO) es una herramienta de apoyo por su aporte de sales y glucosa. La dosis dependerá de las deposiciones, si ocurre en infantes o en adultos y del estado de deshidratación, pues ante deshidrataciones severas, la hidratación intravenosa deberá ser el modo de tratamiento. La respuesta a la segunda es que una dieta “astringente”, es el nombre concedido a una alimentación que pretende limitar el movimiento intestinal, promover el estreñimiento y contribuir a evitar la deshidratación. Se trata de un aporte bajo en fibras, bajo en grasas, que consiste principalmente en cereales como arroz blanco (no integral), pan blanco, pastas o galletas no integrales, así como, carnes magras (ej. pollo, pavo, filete de cerdo a la plancha o vapor), papas, plátano, zanahorias hervidas, agua con limón. ¿Qué debe evitarse? El uso de embutidos, verduras (ej. brócoli, coliflor, repollo), frutas frescas, carnes grasas (res, pato, vísceras), legumbres, frituras y lácteos. Debemos evitar el “autotratamiento” (tomar decisiones propias) en cuanto al uso de antibióticos, antiparasitarios o tizanas como principal manejo curativo para evitar complicaciones que pudieran ser fatales. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

This article is from: