
21 minute read
Seguirán las lluvias por nueva vaguada
Piden pago justo por terrenos donde cruza muro
DIARIO LIBRE / CÉSAR AUGUSTO JIMÉNEZ
Advertisement
El muro fronterizo costará RD$1,750 millones.
Senador escucha a propietarios de casas y tierras expropiadas
José Zapata
DAJABÓN. El muro que construye el gobierno dominicano, en la frontera con Haití, inicia en la propiedad de Mildred Estévez, donde ya se han levantado 720 metros. Mientras, la producción de leche en su finca ha pasado de 110 litros diarios a solo 30 y 40, según aseguró esta mujer al senador de la provincia de Dajabón, David Sosa.
Mildred forma parte de un grupo de 150 propietarios, una representación de los cuales conversó con el legislador sobre la construcción que afecta sus terrenos y viviendas, declarados de utilidad pública, sin que, aseguran, les hayan prometido compensación. El presupuesto inicial de la obra es de 1,750 millones de pesos.
Según los afectados, aunque el presidente Luis Abinader dio el primer picazo de la verja perimetral fronteriza, en febrero y, luego, mediante el decreto 292-22, declaró de utilidad pública los terrenos que atravesará la obra, nadie les ha informado cuál es la suerte que correrán.
Dijeron que no saben bajo qué criterios serán tasados y pagados tanto las tierras de vocación agrícola y ganadera, como las viviendas, por los cuales esperan recibir un pago justo. Estévez asegura que el metro cuadrado de sus tierras ronda los tres y cuatro mil pesos.
“Hago un llamado al señor presidente que venga en nuestra ayuda. Nuestra tierra es para la producción de leche y carne, producíamos 110 litros de leche diarios y ahora 30 y 40, estamos afectados directamente. Tenemos meses esperando respuesta... y nada”.
De su lado, Arsenio Radhamés Taveras señaló que nadie ha intentado comunicarse con los dueños de los terrenos. “Quiero decirle al presidente que tengo 46 años trabajando y criando a mi familia con esos terrenos.”
Crucita Liberato, propietaria de una vivienda expropiada, aseguró que no se oponen a la construcción del muro, pero necesitan saber qué pasará con ellos. “¡Por Dios! Vengan a decirnos algo. Están pasándole por encima a las propiedades privadas. Vino una comisión de militares atropellando y violentando todo”.
El senador
David Sosa, senador por la provincia de Dajabón, dijo que llevará al senado los reclamos para ver qué comisión puede canalizar la solución a las inquietudes expuestas por quienes llamó “humildes compueblanos”. “Exhortamos al presidente porque, hemos dicho, que esa verja, como está, no va a resolver los problemas de migración”, expresó Sosa.
Atado de varilla se vende a 10,000 y 4,000 pesos menos en ferreterías
La reducción del precio se experimenta desde la semana pasada, dicen los ferreteros
Tania Molina
Redactora Senior
SANTO DOMINGO. El precio de las varillas ha experimentado una merma en su precio en la última semana que va desde los 4,000 y 10,000 pesos menos por atado, de acuerdo a un sondeo realizado en varias ferreterías de Santo Domingo.
La reducción en el costo de la varilla es calificada en algunos representantes del sector como parte de una tendencia a la baja del precio del acero y otros materiales de construcción.
En la ferretería M&M, ubicada en el kilómetro 14 de la autopista Duarte, el precio del atado (igual a 22.6 quintales) se colocaba ayer en 73,000 pesos, cuando hace apenas una semana se vendía en 83,000.
Así lo afirmó Mónica Montero, encargada de ventas, quien indicó, sin embargo, que la merma todavía no se traduce en una mejoría en las ventas, en parte, porque los clientes deciden esperar a que continúe la tendencia antes de proceder a realizar sus compras.
“Siempre pasa que, cuando los productos bajan, las ventas también bajan, porque la gente espera a ver si continuará bajando antes de comprar”, dice Montero quien asegura que además el precio del cemento ha tenido una merma de unos cinco pesos, al pasar de RD$455 a RD$450 la funda.
En Ferremix, en Villa Mella, también se informó de una reducción del precio del atado de varilla de unos 4,400 pesos, al variar de 83,400 a 79,000 pesos.
En Bloques San Miguel, ubicado en Santo Domingo Este, se informó que el atado pasó de 85,000 la semana pasada a 80,998 esta semana, para una reducción de 4,002 pesos. Por quintal el precio de la varilla varía de 3,800 pesos a 3,557 en ese establecimiento.
En la Ferretería Sally, ubicada en Los Alcarrizos, se reportó el precio del atado de la varilla en 82,000 pesos, para una diferencia de 7,000 respecto a los 89,000 que costaba la semana anterior.
Para el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Carlos Iglesias Rodríguez, la reducción del precio de la varilla ronda el 11.72 % y sostuvo que el mismo era muestra de que “estamos en el proceso de desescalada de los precios del acero”.
Rodríguez, que es presidente del Grupo Bellón, señaló que, comparado con junio de 2021, varios artículos del sector han experimentado bajas. Citó que el alambre eléctrico bajó un 15 %; angulares de hierro, un 33 %; clavos de acero, un 10 %; perfiles de hierro, un 30 %; soldadura, un 15 %; tubo de malla, un 20 %; tubos PVC, un 10 %; zinc, un 10 %; viga, un 10% y metal desplegado, un 15 %.
La merma actual del precio de la varilla coincide con la tendencia a la baja de la inflación que anunció recientemente el Banco Central.
El organismo estatal reportó que para el pasado agosto, el índice de precio al consumidor (IPC) fue de 0.21, respecto al mes de julio de este 2022, lo que señala como la menor inflación mensual de los últimos 27 meses.
El informe plantea que, al igual que en el resto de las economías del mundo, la evolución de la inflación en el ámbito doméstico continúa afectada por factores externos que son más persistentes de lo previsto debido a la duración del conflicto Rusia-Ucrania, que ha generado presiones adicionales al alza en las materias primas importadas que se utilizan como insumo para la producción local.
“No obstante, durante las últimas semanas se ha verificado una disminución en
FUENTE EXTERNA

Precio de la varilla experimenta bajas.
x
Alejandro Fondeur
Pte. Acoprovi
el precio de estos insumos, que en algunos casos han alcanzado niveles de precios menores o similares a los existentes antes de la pandemia, ante la desaceleración de la demanda global y de mejorías en la cadena de producción y distribución, combinado con una reducción en las tarifas de transporte marítimo que se han ido moderando gradualmente”.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas que emite la Oficina Nacional de Estadísticas reportó un incremento de 1.85 puntos en julio, cuando se situó en 228.16, luego de que en junio fuera de 226.31.
Dicho aumento estuvo forzado en gran medida por el costo de los materiales de construcción, que todavía experimentaban incrementos que la ONE fijó en 9.35 % en el acero; 4.21 % en los hormigones y 2.37 % en los agregados.
Continuarán lluvias por nueva vaguada
La Onamet informó que seguirán las altas temperaturas debibo a la época del año
SD. La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó que debido a la incidencia de una nueva vaguada este lunes continuarán generándose chubascos entre débiles a moderados con tronadas aisladas, hacia El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata y Santo Domingo.
En tanto que, en Elías Piña, San Juan, Dajabón, Santiago Rodríguez, Santiago, La Vega, habrá aguaceros moderados a fuertes con tormentas eléctricas y ráfagas de viento. Dichas precipitaciones, estarán presente durante las horas vespertinas.
Para el martes, prevé se estará aproximando una onda tropical la cual interactuará con la vaguada en altura, por lo que, desde horas matutinas, se presentarán lluvias en localidades cercanas al litoral costero caribeño. Avenida John F. Kennedy.

DIÁLOGO LIBRE
CONTINÚA EN PÁGINA 10 3
Víctor Pacheco / CEO Arajet “Arajet no va a volar a Estados Unidos si no hay un tratado de Cielos Abiertos”
El CEO de la nueva aerolínea habla sobre la necesidad de fomentar la aviación civil local
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. Desde el año pasado, el nombre Arajet ha circulado con más notoriedad. La nueva aerolínea dominicana pasará de la publicidad a la ejecución cuando haga su primer vuelo comercial oficial el 15 de septiembre. Sin embargo, su CEO Víctor Pacheco asegura que su operatividad hacia 17 puntos del territorio estadounidense -donde reside la más grande diáspora dominicana- depende de la firma de un acuerdo de Cielos Abiertos con ese país.
“Arajet no va a volar a Estados Unidos si no hay un tratado de Cielos Abiertos entre República Dominicana y Estados Unidos. Punto”, sentenció Pacheco en el segmento Diálogo Libre de este periódico.
La nueva aerolínea tiene como norte mantenerse como de ultra bajo costo y con rutas directas. Su tarifa más económica para un vuelo directo, ida y vuelta, desde Santo Domingo a Cartagena, en este septiembre, es de 286.80 dólares, a diferencia de otras del mercado, que no tienen vuelos directos, y parten desde los 382 dólares.
“El tratado existente en República Dominicana y Estados Unidos es de los 1940, y permite, más que nada, que las aerolínesa americanas puedan volar a donde quieran en República Dominicana, pero desde el punto de vista de República Dominicana hacia Estados Unidos solo hay cinco puntos donde puede volar una aerolínea dominicana”, dijo.
La Junta de Aviación Civil ha anunciado que están avanzadas las negociaciones para que el país suscriba un acuerdo de Cielos Abiertos con Estados Unidos, que permitirá incrementar las operaciones aéreas de las aerolíneas nacionales y extranjeras desde y hacia cualquier ciudad estadounidense sin límites de frecuencia. Además, contempla mejores tarifas aéreas, la búsqueda de condiciones para que las aerolíneas puedan competir de manera efectiva, y el fomento de más rutas y frecuencias.
Sin embargo, la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA) recientemente manifestó su oposición a la firma de dicho acuerdo, considerando la ausencia de políticas estatales y un marco tributario que permitan a sus asociados competir en igualdad de condiciones.
En una nota de prensa, Omar Chahin, presidente de la ADLA, dijo que su firma “supondría la minimización de la intervención gubernamental en la designación de rutas, casi único recurso que ampara a las aerolíneas dominicanas, permitiéndoles mantener una cuota en los mercados que por naturaleza le pertenecen y donde las condiciones para competir son más favorables que las existentes en comparación con los Estados Unidos”.
Observó que en ese país norte-
FUENTE EXTERNA\

El presidente Abinader ondea la bandera en el primer avión recibido por Arajet, bautizado como “Pico Duarte”.
Aspira aportar 4 % del PIB e impulsar a pilotos criollos
Pacheco proyecta que al 2027, Arajet podría tener un aporte directo e indirecto al Estado que rondaría el 4 % del producto interno bruto (PIB) que hoy tiene el país. A ese año, la empresa también espera generar 4,000 empleos directos y 40,000 indirectos.
Actualmente, Arajet tiene 400 empleados, de los que unos 100 son extranjeros. “Eso es porque precisamente esto es un negocio muy especializado, donde se requiere una transferencia de conocimiento”, explicó.
Desglosó que, de los 40 pilotos que ha contratado, 13 son dominicanos, de los que 12 son copilotos y uno capitán.
“Tenemos un capitán dominicano, tenemos unos cuantos primeros oficiales dominicanos, y a medida que vaya progresando el tiempo podremos continuar logrando que los pilotos más talentosos dominicanos puedan pasar a ser primeros oficiales y luego ganarse ser capitanes”, dijo.
Todos los azafatos y azafatas que ya ha empleado son dominicanos.
Por la experiencia en las gestiones para montar la compañía, el ejecutivo considera que hay que invertir en la formación del capital humano local en el área de la aviación civil. “Lo que no me cabe ninguna duda es que dominicanos que trabajaron en Arajet tendrán posiciones de liderazgo en aerolínea a nivel mundial”, aseguró. americano las aerolíneas “operan bajo un contexto impositivo ajustado, y en adición reciben por parte de su gobierno incentivos directos y ayudas económicas que van desde exoneraciones millonarias hasta inyecciones de capital líquido como soporte en circunstancias apremiantes”.
Pacheco no está del todo de acuerdo con la postura de la ADLA, que la considera mas bien como “un llamado desesperado” de la asociación para que República Dominicana tenga en cuenta que hay que legislar en favor de la aviación civil.
Aboga por ley de fomento
“Necesitamos que los dominicanos, el Congreso y el Gobierno nos apoyen con una ley que nos permita fomentar la aviación civil y la competitividad”, dijo Pacheco. “Porque al día de hoy hay impuestos que tienen las aerolíneas dominicanas que no tienen las aerolíneas extranjeras y nos sacan de competencia, y al final eso termina impactándonos directamente en nuestros costos y afectando los precios de los pasajes”,
Aclaró que no se refiere a que se quiten tasas o impuestos que perjudiquen los ingresos del Estado. “Hablamos de impuestos que afecten a la empresa desde el punto de vista corporativo y operativo, y en ese sentido me refiero directamente a los pagos al exterior”, dijo. Estimó que para una arolínea, el 90 % o más de sus gastos son en el exterior.
También, mencionó el pago de anticipo como un mecanismo que afecta la competitividad, y el impuesto a los activos. “Si no se desarrolla la aviación civil en la República Dominicana no van a bajar los pasajes”, aseguró.
Arajet es una compañía del portafolio de Bain Capital, una firma de inversión privada con oficinas en cuatro continentes y su sede en Boston, Estados Unidos. También, tiene el respaldo de Griffin Global Asset Management, una empresa de gestión alternativa de activos y arrendamiento de aeronaves comerciales. “Hoy en día, Arajet es una aerolínea hermana de Virgin Australia y de Icelandair”, destacó Pacheco.
Como resultado de las inversiones, la empresa operará una flotilla de 43 aviones Boeing 737-8 (de los que ha recibido cinco a modo de leasing), comprados nuevos a la empresa del mismo nombre, por encima de los 3,000 millones de dólares.
La nueva aerolínea tendrá su base en el Aeropuerto Internacional de Las Américas en Santo Domingo y, aunque más del 75 % de su capital es extranjero, Pacheco enfatiza que Arajet es dominicana porque cumple con las leyes locales y está certificada en el país.

DIÁLOGO LIBRE / VÍCTOR PACHECO
NELSON PULIDO

Víctor Pacheco ha emprendido, con apoyo del exterior, abrir una nueva aerolínea dominicana.
La idea de una aerolínea dominicana de ultra bajo costo se venía gestando desde hace una década
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. La conversación casi terminaba cuando se le hizo la pregunta más personal: ¿cómo surge Arajet? El director ejecutivo de la nueva aerolínea, Víctor Pacheco, la respondió narrando lo que pasó en la última década de sus 40 años de vida.
Contó que hace 10 años, él trabajaba en Vimenca, con su abuelo, como vicepresidente de Desarrollo de Negocios. Venía de una formación universitaria en administración de empresas.
Unos islandeses, que fomentaban la aviación, visitaron la República Dominicana, y despertaron en Pacheco el interés por el mundo aeronáutico. Decidió adentrarse en esa industria con el objetivo de lograr abaratar los pasajes.
Se auxilió de un equipo técnico de profesionales, que habían ejecutado ese modelo en otros países, y levantaron un capital semilla para poder venderle el plan a fondos institucionales.
“Fueron alrededor de 27 personas que contribuyeron para levantar dos millones y medio de dólares, que fue el capital inicial, para nosotros poder, desde el 2017 hasta el 2022, lograr mercadear esto ya con un modelo financiero, con un plan de negocios, con un estudio de mercado y con un equipo de ejecutivos”, resumió.
Mencionó que, desde el punto de vista dominicano, lo acompañaron Marcos José Jorge León, Manuel Diez Cabral y Manuel Ramos. “Fueron los que en el 2018 se la jugaron y dijeron: este joven tiene un plan que me llama la atención”, dijo. La madre de Pacheco, Giselle Méndez, también puso 30,000 dólares, y la salvadoreña Julia Borja alrededor de 100,000 dólares.
El resto del capital vino de inversionistas extranjeros que habían invertido “exitosamente” en aerolíneas de bajo costo, con quienes logró asociarse tras una búsqueda persistente.
Hoy, Bain Capital controla por encima del 75 % de las acciones de Arajet y es mayoría en el Consejo de Directores. Pacheco cuenta con alrededor del 10 %. “Pero tengo la oportunidad. Como emprendedor joven, de 40 años, soy el presidente ejecutivo más joven de la industria de la aeronáutica y también soy el presidente del Consejo de mi empresa”, reflexionó.
En un contexto pospandémico, de combustibles más costosos y en el que aerolíneas internacionales buscan sacudirse de la crisis económica, Pacheco promueve a Arajet.
“La última aerolínea que nació en América Latina fue en en el 2017. No es fácil que nazca una aerolínea, por el esfuerzo, el capital y el riesgo que conlleva”, dijo.
También fundó en 2021 a Laytrip, una aplicación digital para pautar viajes a plazos. 4
Expectativas en comercio
Para Víctor Pacheco, Arajet representa el futuro de nuevas relaciones comerciales que lograrán impactar la economía dominicana gracias a que los inversionistas podrán disminuir sus costos operativos con el envío de productos directo a los destinos.
75 %
Porcentaje de las acciones de Arajet que corresponden a capital extranjero.
¿Y qué significa Arajet?
Ara era el término con que se referían los Taínos a los guacamayos. La aerolínea adoptó esta ave para su identidad por ser representantiva en América Latina y su relación con el vuelo. Además, evoca la biodiversidad y el medioambiente, cuya protección la empresa promueve. De hecho, los nombres de los cinco aviones que ya tiene en el país están asociados a áreas protegidas, que son: Pico Duarte, Jaragua, Los Tres Ojos, Ojos Indígenas y Valle Nuevo.
Aerolínea dominicana abre oportunidad para exportadores expandirse
María del Carmen Guillén
SD. Con el primer vuelo comercial de la nueva aerolínea dominicana, Arajet, quedarán abiertas las posibilidades de nuevas rutas de destinos a bajo costo, convirtiéndose en una oportunidad de expansión para las exportaciones dominicanas, sobre todo para productos que requieren entrega rápida. A partir del 15 de septiembre los dominicanos podrán viajar en vuelos directos y a bajo costo desde y hasta República Dominicana y a más de una decena de destinos, algunos a los que antes no se podía llegar sin hacer escala. Arajet iniciará operaciones con su primer viaje comercial con destino a Calí, Colombia.
Tras las ofertas de vuelos desde 55 dólares por trayecto y 149 dólares por ida y vuelta de la nueva aerolínea dominicana de “ultra bajo costo”, a principios de agosto, la población está expectante de las nuevas rutas que incluirá el nuevo competidor de servicios aéreos que ya está certificado para operaciones a distintas ciudades. “Arajet nació para ser una aerolínea que abre rutas directas” y, sobre todo, a bajos precios, lo que hace más atractiva sus ofertas, expresó su CEO y presidente, Víctor Pacheco Méndez, durante una entrevista en el Diálogo Libre que realiza este medio, en la que expresó que el país se debe preparar para “la nueva era de la aviación”.
Dentro de los principales destinos que desde agosto promociona Arajet se encuentran Calí, Barranquilla y Cartagena en Colombia; Ciudad de México, Cancún y Monterrey en México; Guayaquil y Quito en Ecuador; lima, Perú. Asimismo, ofrecerán servicios hacia islas en el Mar Caribe: Aruba, Curazao y San Martín.
La nueva aerolínea de capital mixto, extranjero y dominicano, incluirá dentro de su catálogo de destinos con viajes directos a Medellín, Bogotá, Montreal, Toronto y Kinston con miras de poder ofrecer más rutas para que los dominicanos se den la oportunidad de viajar a nuevos destinos.
Planteó que el proceso de viaje que se ha llevado a cabo en los últimos años impacta la economía de los usuarios de transporte aéreo. “Todos los dominicanos que hoy en día tienen que conectar con otras naciones para poder llegar a su destino pierden el día entero, desde 14 hasta 16 horas para poder llegar a un punto relativamente cercano”, acotó.
Resaltó que en Europa se puede viajar entre distintas ciudades por 10 euros, manteniendo la calidad del servicio y sostenibilidad del sistema operativo. “Por qué en República Dominicana no podemos tener un proyecto como ese”, agregó, “si somos un Hub turístico que crece por la confianza de la gente”.
En ese sentido, exclamó su aspiración de impulsar nuevas rutas que se transformen en oportunidades. “Nosotros creemos en que podemos abrir nuevos mercados que permitan conectar al dominicano con nuevos destinos”, ya que desde el país solo hay cinco puntos a los que se puede volar directamente, apuntó.
Exportadores
Con los vuelos directos se logran alcanzar varias metas conjuntas del sector agrícola, turismo, zonas francas, entre otras áreas productivas que pueden aprovechar los vuelos y enviar mercancías, consideró.
Para Pacheco, Arajet representa el futuro de nuevas relaciones comerciales que lograrán impactar la economía dominicana gracias a que los inversionistas podrán disminuir sus costos operativos. El joven empresario confirmó que ya se le han acercado varias empresas exportadoras para evaluar el tema.
Lea la entrevista completa
en diariolibre.com
KEVIN RIVAS


Oficina del Intrant en el V Centenario.
Intrant tiene casi listo sistema de puntos en licencias
El plan es reducir las muertes por accidentes de tránsito en RD
SD. La República Dominicana ha encabezado por años las tasas de muertes per cápita por accidentes de tránsito en el mundo. Unos años el país encabeza la lista, en otros completa el triste podio en segundo o tercer puesto.
Con la intención de reducir las muertes en accidentes de tránsito el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) se dispone en los próximos meses a implementar un sistema de puntos para licencias de conducir, lo que llevaría a una persona que cometa suficientes faltas graves en poco tiempo a perder su licencia de conducir.
La información fue revelada durante el Taller licencia por puntos realizado por el Intrant y el Banco Interamericano de Desarrllo (BID). Oficiales del Intrant reconocen que el plan no es tarea fácil, pues tendrán que mejorar las capacidades de todos los sectores involucrados en la fiscalización del tránsito. La meta no es despojar a las personas del documento para conducir, sino convertir a la sociedad en una respetuosa del manejo defensivo y salvar vidas.
Este sistema otorga al conductor un saldo máximo de 20 y conforme cometan infracciones de tránsito, les serán reducidos los puntos hasta llegar a cero. En ese momento se procederá a tramitar la suspensión de su licencia, que se podrá recuperar mediante cursos de sensibilización y reeducación vial.

Premian a Claudia Fernández
p
La reportera de Diario Libre, Claudia Fernández, fue reconocida por la revista de salud, Reporte Médico, que celebró su aniversario con una edición especial sobre el COVID-19 y la cobertura que los medios dieron a la pandemia, además de una entrevista al Ministro de Salud, Daniel Rivera. Fernández es la periodista que cubre salud para este medio desde el 2021.
RD necesita homologar las estadísticas con las que mide la delincuencia
Los datos serán comparados de forma simultánea con otros países
Pedro Martín Sánchez
SANTO DOMINGO. En la República Dominicana la producción de estadísticas sobre los delitos proviene de instituciones como la Policía Nacional, Interior y Policía, Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), cada una tiene su propio criterio de recolección de datos, lo que podría provocar una distorsión en la presentación de los resultados. En ese ese sentido, para afinar los resultados y crear sinergia en las entidades involucradas, una delegación de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) viajó al país para, junto a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), trabajar en la unificación y adaptación a una clasificación internacional del delito con fines estadísticos, lo que, entre las ventajas, permitirá compararlos con otros de la región.
Los ejecutivos de la UNODC, Roberto Murguia Huerta y Carolina Lemus Way, quienes ofrecieron varios talleres a unas 50 personas de 20 instituciones del Estado, indicaron que, con la ejecución del proyecto, la clasificación del delito funcionará como un “traductor” de todas las estadísticas Roberto Murguia Huerta
en un solo idioma.
En una visita a la sede del periódico Diario Libre, Murguia Huerta y Lemus Way expresaron que va a permitir el uso de la clasificación es que todos los países estén en una sola ola, lo que conducirá a que los gobiernos elaboren mejores políticas de prevención.
Citan las ventajas
La gran ventaja, cuando finalicemos con este proceso, el país va a contar con una clasificación nacional en línea con el estándar internacional, pero que, a su vez, permita que se comparan los datos del país con la región”, agregó Huerta.
Además, citó que una de las ventajas de incorporar las estadísticas en esta clasificación es que los países les será más fácil reportar el indicador 16.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que trata sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
