
15 minute read
Fiscales se irían a huelga este lunes
Asociación fiscales llama a paralizar labores este lunes
Una de sus dos asociaciones los convocó a una manifestación
Advertisement
DIARIO LIBRE/ARCHIVO
Marisol Aquino
SD. La Asociación de Fiscales Dominicanos (Fiscaldom) convocó a sus miembros a una manifestación este lunes, que, de acogerse el llamado, paralizará las labores de esos representantes del Ministerio Público de 8:00 a 11:00 de la mañana.
El gremio hizo el llamado a todos los fiscales para que se manifiesten, llevando una prenda azul y otra vestimenta que caracterice al Ministerio Público, frente a los diferentes palacios de justicia de cada una de las jurisdicciones en reclamo de que cesen los “abusos contra los fiscales” por parte de los agentes de la Policía Nacional, militares y otros órganos de seguridad.
Los fiscales demandarán también que el Poder Ejecutivo apoye la independencia del Ministerio Público, disponiendo un aumento en la partida presupuestaria para que su máxima representante, Miriam Germán Brito, pueda cumplir con las responsabilidades internas de los derechos adquiridos de los trabajadores del órgano acusador. Demandan, asimismo, un plan de retiro digno. La convocatoria la hace Francisco Rodríguez, presidente de Fiscaldom, quien afirmó que protestarán “en solidaridad” con sus “compañeros abusados de Barahona y Ocoa”.
El caso de Barahona que menciona Rodríguez es el del fiscal Jhoeudis Medina, quien fue requisado por agentes de la Fuerza de Tarea Conjunta Ciudad Tranquila (Ciutran) y se negaba a entregar dos armas que portaba. En un video que circuló por las redes sociales, Medina calificó la acción de “arbitraria” y dijo que, a pesar de mostrar el carné, los agentes le pidieron el arma de fuego y él les dijo que no la entregaría. En un comunicado de prensa, Rodríguez afirmó que contarán con el apoyo de la Federación Latinoamericana de Fiscales-FLF.
Fiscales durante una audiencia en un tribunal.
La otra asociación de fiscales
Otro gremio de fiscales es la Asociación Dominicana de Fiscales de Carrera (Adofic), cuyo presidente, Joel Baldemiro se trató de contactar y no fue posible.
Los fiscales de carrera del Ministerio Público son 1,237, de los cuales 615 están organizados en Fiscaldom.
En agosto pasado, Fiscaldom saludó la destitución del exinspector del Ministerio Público, Juan Medina de Los Santos y Adofic no se refirió al tema.
Muere madre de niña pidió ayuda a Abinader
SS. Falleció ayer la madre de la niña Arilianny Mercedes, quien se hizo viral en las redes sociales luego de grabar un video solicitándole al presidente de la República, Luis Abinader, que la ayudara con la situación de su madre, la cual se encontraba postrada en una cama en estado vegetativo.
Así lo informó la primera dama, Raquel Arbaje, en sus redes sociales. La esposa del presidente se comprometió a ayudar a la familia y de inmediato comenzó las gestiones.
“Cuánto lamento el fallecimiento de la señora Alba Yris Mercedes. Sé que los médicos en @CECANOT hicieron todo lo posible para mejorar su condición. Lamentablemente llegó en un estado muy deteriorado y no resistió”, escribió en un tuit.
Alba Iris Mercedes, oriunda del municipio Arenoso, en la provincia Duarte, quedó postrada en una cama desde septiembre del 2021 luego de que se le practicará una cesárea en el hospital de Nagua.
La mujer de 42 años, que había sido hospitalizada, duró alrededor de ocho meses recibiendo su alimentación a través de una sonda nasal, la cual le fue removida y colocada en el área abdominal.
Minerd prohíbe el traslado de docentes de escuelas a Regionales y Distritos
Socorro Arias

Redactora senior
SD. El Ministerio de Educación ha solicitado a los directores de Regionales y Distritos Educativos que no trasladen docentes de los centros educativos como técnicos distritales ni regionales en este momento, para no agravar el problema de la falta de maestros en las escuelas.
La petición la hizo la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker Mendoza, quien exhortó a que todo docente que haya estado en aula el pasado año escolar y lo hayan movido, deben reintegrarlo a su curso inmediatamente.
En una carta a los directores regionales y de distritos, Scheker explicó que el primer desafío que enfrenta es la apertura del año escolar y les instruye a organizarlo y sobre todo para buscar los cupos de los estudiantes.
“Como saben, tenemos aún un déficit de maestros y de aulas por diversas razones. Debemos buscar soluciones como se le ha instruido y se seguirá orientando.
“Nuestra prioridad es atender a los estudiantes en los centros educativos. Específicamente, queda prohibido llevar a un docente de aula al distrito o regional. Todo docente que haya estado en un aula en el año escolar paEl Minerd tiene que nombrar 3,457 docentes.
sado y lo hayan movido, deben reintegrarlo a su curso inmediatamente”, expresa la carta.
La pasada semana el ministro de Educación, Ángel Hernández, instruyó a los directores regionales y de distrito a contratar 3,457 docentes para el próximo año escolar.
En la circular número 009-2022 el ministro explicó que mediante el decreto 341-22, emitido por el presidente Luis Abinader el 6 de julio pasado, fueron jubilados 3, 457 docentes que deben ser sustituidos de inmediato de cara a la apertura del año escolar 2022-2023. Pablo Ulloa, defensor del Pueblo.

Consenso en el Defensor del Pueblo
El defensor, sus suplentes y adjuntos enviaron documento
SD. El Defensor del Pueblo aclaró ayer que entre el titular de ese órgano, sus adjuntos y sus suplentes “existe consenso” en cuanto a las ejecutorias de esa institución “de manera coordinada para alcanzar los propósitos fundamentales de garantizar los derechos de las personas”.
Así lo aseguran Pablo Ulloa, defensor del Pueblo, Miguel Puello y Roberto Quiroz, primero y segundo suplentes, respectivamente, así como Ana Martich y Darío Nin, primera y segundo adjuntos, en un comunicado que enviaron a los medios con sus firmas.
“El Defensor del Pueblo, sus adjuntos y sus suplentes informan a la sociedad dominicana y a la opinión pública que entre los mismos existe consenso respecto a que es prioritario que las ejecutorias de este órgano constitucional se realicen de manera coordinada para alcanzar los propósitos fundamentales de garantizar los derechos de las personas y de velar por la buena Administración pública”, dicen Ulloa, Puello, Quiroz, Marich y Nin.
Desde hace más de una semana, el segundo suplente Puello había hecho una serie de denuncias cuestionando el manejo del defensor del Pueblo al frente de la oficina.
Convocarían a miembros CC por supuesta denuncia
Senado evaluará si investigará las alegadas irregularidades
SD. El presidente de la Comisión Permanente de Cámara de Cuentas de la Cámara de Diputados, Rogelio Alfonso Genao Lanza, declaró ayer que los comisionados analizarán la denuncia sobre supuestas irregularidades y acoso laboral en esa institución, por lo cual no descarta la posibilidad de convocar a los miembros del pleno del organismo fiscalizador. En tanto, la Comisión Permanente de Justicia del Senado, presidida por Pedro Catrain, determinará la pertinencia de investigar esas alegadas acciones incorrectas a raíz de un proyecto de resolución que tiene esos fines, presentado por el senador Dionis Sánchez. Éste declaró a DL que solicitará que conozcan el tema el jueves.
Rogelio Genao Lanza
Fallece hijo del alcalde de El Valle por quemaduras tras explosión
El niño de seis años estuvo ingresado en hospital Santiago
José Zapata
SANTIAGO. Murió ayer en la tarde, en esta ciudad de Santiago, el niño Yordani Peguero, de seis años de edad, hijo del alcalde de El Valle, en la provincia Hato Mayor, José Peguero, luego de permanecer en estado delicado por quemaduras recibidas durante la explosión de un cilindro de gas en su vivienda. Su madre perdió la vida por la misma causa hace días.
El infante tenía quemaduras de tercer grado en el 80 % de su cuerpo y había inhalado mucho humo, lo que también agravó su situación de salud, perdiendo la vida la tarde de ayer, según confirmó a Diario Libre la doctora Renata Quintana, directora de la Unidad de sufridas. Mientras que el edil José Peguero Sosa aún está ingresado por las quemaduras que recibió.
El pasado domingo 28 de agosto, mientras se encontraba junto a su familia en su hogar, el funcionario municipal percibió un fuerte olor a gas propano, por lo que salió al patio de
Quemados del Hospital Infantil Regional Universitario Arturo Grullón.
“Confirmado, el niño murió este domingo, permanecía en condiciones de salud muy delicadas, las heridas por quemaduras eran muy profundas, a pesar del esfuerzo de los profesionales que le atendían, lamentablemente, perdió la vida”, indicó vía telefónica a este medio la doctora Quintana.
Días antes, la madre del niño, Johani Marte, falleció en la Unidad de Quemados del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, también por las quemaduras
x
Renata Quintana

El alcalde José Peguero sigue ingresado por quemaduras.
la vivienda para revisar de dónde provenía el escape y, al encender el interruptor de un bombillo, se produjo una explosión y posterior incendio de la vivienda.
Peguero es alcalde por el municipio El Valle en la provincia Hato Mayor, en representación del oficialista PRM.
Conani informa cierre hogar paso del V Centenario
En el lugar se produjeron varios incidentes en las últimas semanas
SD. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), informó el cierre del hogar de paso que funcionaba en la avenida Expreso V Centenario, de donde el pasado jueves escaparon ocho adolescentes y, a finales del pasado mes, cayó una menor de 12 años desde la azotea. “Como parte de un proceso de fortalecimiento de los hogares de paso, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) cerró definitivamente el centro V Centenario” escribió Conani el sábado en su cuenta de Twitter. La institución había informado que el lugar se hallaba en proceso de desalojo y cierre, por lo que fueron trasladadas 47 niñas y adolescentes, alojadas en ese centro, hacia otras estancias, en coordinación con el Ministerio Publico. Sobre las menores que se fugaron del hogar, el Conani dijo el viernes que cuatro de ellas ya habían sido localizadas y reincorporadas a los cuidados que ofrece la institución.
No se aclaró a dónde se trasladaron los menores que se encontraban en ese hogar.
Trasladaron las niñas.

Reportaje El país ocupa el quinto lugar en América con más proporción de presos preventivos.
El 38 % de las coerciones dictadas en RD es prisión preventiva
Tania Molina
Redactora Senior
SANTO DOMINGO. La imposición de prisión preventiva como coerción a personas en conflictos con la ley ha acaparado especial atención pública en los últimos días, cuando actores del derecho penal, incluida la propia procuradora general, cabeza del ministerio público, han estado advirtiendo sobre el abuso que se hace de ese dictamen.
En efecto, la prisión preventiva es la medida más dictada por los tribunales de servicio de atención permanente dominicanos, contribuyendo a que la República Dominicana ocupe el quinto lugar entre los países de América con más presos preventivos.
Los datos preliminares que registra el Poder Judicial muestran que el año pasado se impusieron 20,937 medidas de coerción, de las que 8,015, igual al 38.2 %, fueron prisión preventiva. Las cifras dejan fuera los casos conocidos en las provincias San Cristóbal, Espaillat, La Vega, Monseñor Nouel, Puerto Plata y San Juan de la Maguana.
En 2020, las medidas impuestas por las oficinas judiciales de servicio de atención permanente a nivel nacional alcanzaron los 26,126 y, de esas, 9,884, equivalente al 37.8 %, correspondieron a la medida privativa de libertad.
En segundo lugar, la otra medida más impuesta fue la garantía económica, aplicada en 8,738 (igual al 33.4 %) de las coerciones dictadas en 2020; y en 6,628, (para el 31.6 %) de las de 2021.
Los delitos en los que más fue aplicada la prisión preventiva están relacionados a robo o su tentativa, violencia intrafamiliar y la violación a la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, que entre las tres suman 5,389 casos que abarcan el 67.2 % de los dictámenes de 2021.
Esas decisiones de los tribunales, antecedidos por solicitudes de fiscales y querellantes, tienen un peso en la realidad carcelaria dominicana que tiene en calidad de preventivos a 15,792 reclusos de las 26,644 personas privadas de libertad que registra el sistema penitenciario a la fecha.
Esa cifra equivale al 59.2% de todos los presos, un porcentaje que además de alarmante, es calificado de ilegal, en gran medida, por organismos nacionales de derechos humanos y por la Defensoría Pública del sistema de justicia.
Manuel María Mercedes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se queja de que muchos de los preventivos llevan más de tres años en esa condición, en franca violación al Código Procesal Penal que establece un máximo de un año para la prisión preventiva en casos ordinarios y de 18 meses en casos complejos.
FUENTE EXTERNA

La prisión preventiva es la coerción más dictada en República Dominicana.
81 % 59%
La mayor cantidad de preventivos en América lo tiene Haití, con 81.9%, le sigue Paraguay con 70.7%; Bolivia con 66.0% y Venezuela con 62.5%, luego República Dominicana. El 59.2% de todos los privados de libertad en el país está preventivo, un porcentaje que es calificado de ilegal, en gran medida, por organismos nacionales de derechos humanos.
¿Ilegalidad ?
Mercedes asegura que más del 30 % de los preventivos (más de 6,000) están en condición de ilegalidad por pasar el tiempo límite de prisión preventiva y dice tener en la comisión más de cien casos de ellos, personas a quienes no se les aplica la misma media que le aplican a algunos acusados de corrupción.
Uno de esos casos es el de los imputados Braulio Inoa Ávila y Juan Carlos Bautista. Ambos son procesados por presunta violación a la Ley 50-88, por las que un juzgado de Atención Permanente de Barahona le dictó seis meses de prisión preventiva el 21 de noviembre de 2020 y todavía siguen preventivos. A la fecha, ha pasado un año y once meses desde que un juez de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo le impuso tres meses de prisión preventiva a José Eugenio Almonte, un hombre de 75 años acusado de abuso sexual.
Desde aquella audiencia, celebrada el 19 de septiembre de 2020, Almonte sigue como preso preventivo, pese a que, en febrero del presente año, solicitó, mediante su abogado, el cese de la medida de coerción. Este alegó que “al día de hoy (de la fecha de la solicitud) tiene más de un año privado de libertad, lo que provoca un agravio a nuestro representado por haber transcurrido el tiempo máximo establecido en la norma y por ser agravado al tratarse de una persona envejeciente”.
Prisión por temor de jueces y fiscales a las críticas
En 2019, el Institute for Crime & Justice Policy Research realizó un estudio sobre el uso indebido de la prisión preventiva, concluyendo que ésta es una de las principales causas, aunque evitable, de la sobrepoblación carcelaria, y constituye una grave violación de los derechos fundamentales.
El estudio identifica varias causas de la aplicación de esta medida. Primero, las desventajas socioeconómicas. “Las personas provenientes de entornos desfavorecidos tienen más probabilidades de ser arrestadas. Además, la falta de medios económicos para pagar su fianza y su representación legal favorece el recurso a la prisión preventiva”.
“La falta de recursos de la Policía y de la Fiscalía, así como de los servicios y las infraestructuras judiciales que provocan enormes retrasos en las investigaciones y los juicios , la deficiencia de la asistencia jurídica y la falta de medidas alternativas a la privación de libertad dan lugar a un uso indebido de la prisión preventiva y a su prolongación. Dice que los jueces tienden a hacer suposiciones infundadas acerca de los riesgos y desestimar rápidamente los argumentos de la defensa, a veces por temor a las críticas.
La semana pasada, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, recordó a los fiscales que las medidas de coerción, en especial la prisión preventiva, constituyen una restricción a derechos fundamentales que requieren una debida ponderación de su necesidad, idoneidad y proporcionalidad, a fin de evitar su uso indiscriminado.
Pero Milciades Guzmán, fiscal titular de Santo Domingo Este, cita una serie de factores que se combinan para que se prefiera la prisión preventiva. Entre ellas, la insistencia de las víctimas, el temor al descrédito entre jueces y fiscales y la presión mediática en un país donde la se entiende que si no hay prisión no hay justicia.
¿Un privilegio?
Por exceso en el tiempo de prisión, un juez de atención permanente del Distrito Nacional decidió el pasado 29 de agosto de este 2022 variar la prisión preventiva que existía en contra Alexis Medina Sánchez, el hermano del expresidente Danilo Medina, acusado de corrupción administrativa, estafa contra el Estado y lavado de activos, en el conocido caso Antipulpo.
“En los casos de corrupción, como hay dinero, se toman medidas que, si bien es cierto que están en correspondencia con el Código (Procesal Penal), menos cierto es que solamente se le aplica a un sector que también viola la Constitución, porque se trata de privilegios”.
Así lo ve María Mercedes al cuestionar que la suerte del hermano del expresidente no la tienen las personas de escasos recursos que son los que, en su mayoría, llenan las hacinadas celdas del sistema penitenciario dominicano.
La Oficina Nacional de Defensoría Pública (ONDP), un órgano del Estado que procura la representación legal gratuita a quienes no cuentan con los recursos para pagar un abogado, sostiene que a más del 54 % de los privados de libertad se les venció el plazo de la prisión preventiva.
“Al considerar el total de las acciones acogidas, más las decisiones favorables indicadas que reducen la prisión preventiva, durante el año 2019 hasta junio de 2022, se estima que el 54 % de los casos asistidos por la ONDP, de jurisdicción ordinaria y que ingresaron cada año en estatus de privado de libertad, se les venció el plazo de prisión preventiva”, dice el organismo en una nota de prensa.