
16 minute read
Ucrania recupera terrenos en guerra
Oleksander Zaitsev mira donde su amigo fue encontrado muerto tras bombardeo ruso.

Advertisement
Ucrania avanza en la guerra y recupera terreno de los rusos
Los combates han beneficiado a los ucranianos tanto en el sur como en el este del país
MOSCÚ/LEÓPOLIS. Ucrania ha tomado la iniciativa en la guerra con sus contraataques en el sur y el este del país y tras cambiar la situación en el frente, después de un verano de combates posicionales en el Donbás, se prepara para continuar la ofensiva.
“Las Fuerzas Armadas de Ucrania continúan la liberación de los territorios ocupados por Rusia. Desde el comienzo de septiembre Ucrania ha recuperado el control de más de 3.000 kilómetros cuadrados”, afirmó en Facebook Valeri Zaluzhni, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas.
Según el alto militar, “en la dirección de Járkov comenzamos a avanzar no solo al sur y al este, sino hacia el norte. Quedan 50 kilómetros hasta la frontera estatal”.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, auguró en su intervención en la 17ª reunión de la Estrategia Europea de Yalta, celebrada la víspera, una “rápida desocupación” del país este invierno ya que los rusos “están huyendo en algunas direcciones”.
“Pero para ello nuestro ejército necesita un suministro sistemático de los tipos de armas necesarios”, dijo.
Para Zelenski, “este invierno es un punto de inflexión y puede llevar a una rápida desocupación de Ucrania (...) Si fuéramos un poco más fuertes con las armas, podríamos desocupar más rápido”.
El mando ucraniano constató que “el enemigo sigue sufriendo pérdidas” tras quedar “sin medidos de apoyo y entrar en estado de
pánico”. Según el Estado mayor de Ucrania en su parte de guerra, las fuerzas rusas han sufrido grandes bajas durante los combates y mencionó que 75 efectivos heridos fueron trasladados a la región rusa de Bélgorod, cercana a la frontera.
3,000
kilómetros cuadradros alegan las fuerzas ucranianas que han recupreado de los rusos desde inicios de mes.
Derrota de las fuerzas rusas
El estadounidense Instituto de Estudios de la Guerra (ISW) fue más directo en sus valoraciones al afirmar que “la contraofensiva ucraniana en la región de Járkov está derrotando a las fuerzas rusas y colapsando el eje norte del Donbás prorruso”.
Al referirse a la “reagrupación” de las fuerzas rusas anunciadas la víspera por el Ministerio de Defensa ruso, el ISW señaló que “no están realizando una retirada controlada y están huyendo apresuradamente del sureste la región de Járkov para escapar del cerco a Izyum”.
Según el ISW, las ganancias territoriales ucranianas en los últimos cinco días han sido superiores a rusas desde abril. EFE
AP FOTO/EFREM LUKATSKY

Ayer se cumplieron 21 años del atentado contra las Torres Gemelas
(AP PHOTO/JULIA NIKHINSON)
WASHINGTON. Los estadounidenses conmemoraron el domingo los sucesos del 11 de septiembre de 2001 con homenajes en medio de lágrimas y promesas de “nunca olvidar”, 21 años después de los atentados terroristas más letales en la historia del país.
Bonita Mentis, que portaba un collar con una fotografía de su hermana asesinada, Shevonne Mentis, aún siente la pérdida como si hubiese ocurrido ayer.
“Han pasado 21 años, pero para nosotros no son 21 años. Parece que fue apenas ayer”, dijo antes de leer los nombres de las víctimas en el World Trade Center frente a una multitud en la que estaban la vicepresidenta Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff.
En el Pentágono, que también fue atacado ese 11 de septiembre, el presidente Joe Biden se comprometió a que Estados Unidos seguirá trabajando para erradicar los atentados terroristas, y exhortó a los estadounidenses a defender la “democracia misma que garantiza el derecho a la libertad que esos terroristas intentaron sepultar el 11 de septiembre en el fuego, humo y cenizas”.
La primera dama estadounidense, Jill Biden, habló en el monumento conmemorativo al Vuelo 93 en una pradera en Shanksville, Pensilvania, y estuvo acompañada por su hermana Bonny Jacobs. AP
Un hombre reza en el monumento del 11 de septiembre.

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 90.24
86.87 87.57
81.94 83.54 86.79
V2 L5 M6 M7 J8 V9
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$
53.27 53.37 53.39 53.38 53.38 53.56
52.87 52.89 52.95 53.01 53.06 53.2 52.83 52.86
52.56
52.4 53.11 53.46
V2 L5 M6 M7 J8 V9 V2 L5 M6 M7 J8 V9
Minería
La exploración de minerales metálicos gana interés de empresas y particulares en municipios de todas las regiones, pero se enfrenta a la burocracia y a defensores ambientales La “fiebre del oro” se activa en República Dominicana
Mariela Mejía
Desde lo alto de una loma en el municipio de Restauración, en la provincia fronteriza de Dajabón, se divisan las casitas de un poblado haitiano entre el verdor montañoso. Aquí cantan los pájaros, mientras el viento mece las ramas del pinar. Pero hay algo inusual. En la tierra rojiza son notables unos pequeños cuadros de cemento, con un orificio profundo en el centro, dispersos en el terreno y marcados con códigos de referencia, que son escritos por empleados de la minera Unigold.
Estos cuadros están aquí porque desde hace casi 20 años, la empresa canadiense explora esta zona en la búsqueda de minerales metálicos. El proceso está avanzado y en febrero de 2022 Unigold sometió la solicitud ante la Dirección General de Minería para comenzar a extraer el oro escondido en un yacimiento minero denominado Los Candelones, donde estima que hay un aproximado de 2.25 millones de onzas de oro, que se pueden explotar en un ciclo de unos 25 años.
“Removemos los árboles, removemos lo que es el material orgánico; se acumula en determinado lugar y empiezan ya las actividades de excavación”, adelanta Alejandra Gómez, de Unigold, rodeada de altos y flacos árboles de pinos, sobre cómo se prepararía el terreno para operar la mina a cielo abierto.
Si se colorean en un mapa de la República Dominicana los municipios donde se cree que hay minerales metálicos explotables como el oro, los colores comienzan desde el este, en Higüey, y avanzan hacia El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata… para concentrarse más en el centro del país, dividirse entonces hacia el sur profundo y la Línea Noroeste, y frenarse en la frontera con Haití, al terminarse el dominio local.
Además de Unigold, la también canadiense GoldQuest, desde 2015, busca el permiso para explotar oro y cobre en la provincia de San Juan. Ambas compañías están en las fases más avanzadas con miras a conseguir nuevas concesiones de explotación metálica en el país, dentro de una industria minera con una inversión extranjera directa acumulada de 4,300.2 millones de dólares entre 2010-2021 que, además, aportó el 1.8 % del producto interno bruto (PIB) local el año pasado y 2 % en el anterior.
Pasar de tres a más
Además de las 101 concesiones para explotar minerales no metálicos, como caliza, mármol y yeso, en Quisqueya solo hay tres para la explotación de minerales metálicos.
También, hay 26 para realizar las exploraciones que confirmen o no la existencia de más metales con potencial de explotación, otorgadas entre 2017 y 2022. Asimismo, la Dirección General de Minería, al 31 de agosto pasado, tenía en revisión más de 110 solicitudes sometidas desde 2012 para comenzar a explorar, que incluyen de empresas ya concesionadas.
Las solicitudes de exploración metálica que va listando la entidad en su página web, se han ido incrementando desde 2019, siendo la más reciente que notifica del 28 de junio del 2022, con fines de explorar en Sabana de la Mar para verificar la existencia de cobre, oro, plata y zinc.
Detrás de ese interés hay un impulso dado por el precio del oro en el mercado internacional, que llegó a cotizarse a 2,050 dólares la onza en marzo pasado, aunque su precio ha ido bajando y el 9 de septiembre se cotizaba a 1,716.39 dólares.
Desde la época de la llegada de los europeos a América, La Española ha sido codiciada por yacimientos como el oro debido a que, en toda su zona central, hay unas formaciones geológicas con mucho interés metálico, llamadas Los Ranchos, Tireo y Duarte.
“Como son zonas de mucha valía geológica y que generalmente están asociadas a minerales metálicos, las empresas y personas particulares -que las hay- se han dedicado a solicitar permisos de investigación”, dice el titular de la Dirección General de Minería, Rolando Muñoz. Además, hay interés por las tierras raras y la posible existencia de litio.
Pero Muñoz observa que el nutrido interés minero se reduce a un mínimo porcentaje de la geografía nacional. “Si usted mide la cantidad de hectáreas otorgadas en exploración y/o explotación, no es el punto cinco por ciento del territorio”, dice.
En Dajabón, en una comunidad llamada Mochito, a los moradores les llama la atención el transitar por la carretera de tierra de vehículos que les son desconocidos. “Han estado viniendo”, dice Domingo Parra en el frente de su casa. “Me han dicho que andan tomando muestras de algunos puntos específicos… Se dice que esta zona es muy rica en minería”.
A él no le preocupa que exploren por la boscosa zona donde ha vivido por 32 años. “La minería, uno sabe que acaba con el medioambiente y todo tipo de cosas, pero uno tiene que tener claro que, a través de eso, hay unos recursos que vienen atrás”, comenta.
Solo las tres concesiones de explotación minera metálica vigentes generan 5,107 empleos directos, reporta la Dirección General de Minería. El proyecto principal es Pueblo Viejo, operado por la corporación Barrick Pueblo Viejo en la provincia Sán-
Explorar: inversión de alto riesgo
4El director de Minería comenta que las empresas exploradoras y particulares invierten a su propio riesgo en la investigación, que tarda años, conociéndose en la industria que menos del 1 % llega a convertirse en un proyecto minero. Solo Unigold reporta que ha invertido 55 millones de dólares entre gastos de exploración, administrativo y programas de responsabilidad social corporativa.
EDDY VITTINI

Muestras almacenadas por Unigold tomadas durante los trabajos de exploración.
chez Ramírez, donde se explota a cielo abierto oro, plata (y cobre en perspectiva). Pueblo Viejo es considerada como la mina de oro más grande de Latinoamérica y
entre las que más produce en el mundo. Tiene 13 millones de onzas explotables de oro, por lo que supera el promedio de disponibilidad de este tipo de yacimiento, según ha informado el viceministro de Minas, Miguel Díaz.
El oro representó el 15 % de todo lo exportado por el país el año pasado, siendo Suiza el principal destino de ese producto con fines de su refinamiento. Solo en 2021 se exportaron 1,747.98 millones de dólares de ese metal y en los primeros ocho meses de este 2022 han sido 955.03 millones de dólares, de acuerdo a datos de ProDominicana.
Durante el pandémico 2020, el sector minero contribuyó con un excedente de 14,000 millones de pesos en pago de impuestos y anticipos, resalta Díaz en un artículo publicado en la revista científica Geonotocias, de la Sociedad Dominicana de Geología. “La producción
26.8
millones de onzas que se estima tiene la República Dominicana en reserva minera de oro y plata.
metálica de República Dominicana -dice- no subió en el 2020, lo que se elevó fue el precio de los metales, especialmente el oro, que permitió generar esa cantidad extraordinaria de impuestos”.
Falconbridge Dominicana cuenta con otra concesión, para explotar níquel (o ferroníquel) a cielo abierto en el proyecto Quisqueya 1, que abarca 21,829 hectáreas en terrenos situados en las provincias Monseñor Nouel y La Vega. La empresa es propiedad de Americano Nickel Limited.
La tercera es la que tiene la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), llamada Cerro de Maimón, en Monseñor Nouel. La compañía es de capital chino y australiano, siendo su casa matriz la corporación Perilya Limited. Extrae principalmente concentrado de cobre y zinc en una concesión de 3,400 hectáreas.
Pero hay un creciente interés en que no solo sean estos los proyectos metálicos concesionados en un país que, según estimaciones de la Dirección General de Minería, tiene 26.8 millones de onzas de oro y plata en reservas, 21.7 millones de toneladas métricas de níquel, 352,862 toneladas métricas de cobre y 276,286 toneladas métricas de zinc.
“Usted va a ver que en todo el entorno de Barrick –donde está Pueblo Viejo–, de
Cormidom y Falconbridge no hay un espacio libre en que alguna empresa no haya solicitado una concesión minera, y eso es bueno”, dice el director de Minería. “La ley minera, en su artículo 28, dice claramente que es interés del Estado explorar, cualificar y cuantificar los recursos que existen en el suelo y subsuelo de la República Dominicana, y la Constitución, en su artículo 17, así lo establece también”. Exploradores al lado de marca donde encontraron óxidos.

Entre marco jurídico y opositores
Unigold apenas comenzó el largo camino de evaluaciones para conseguir la explotación. Ya ese lo emprendió en 2015 la empresa GoldQuest para un proyecto minero subterráneo denominado Romero, a 165 kilómetros al oeste-noroeste de Santo Domingo, donde se estima que hay alrededor de 2.4 millones de onzas de oro equivalentes (sumando el valor del cobre y la plata, y convertidos en valor de oro).
Al preguntarle al director de Minería qué hace falta para que Romero se comience a explotar, responde: “Muchas cosas”. “El Estado la evaluó y el Ministerio de Energía y Minas, y la Dirección de Minería la recomendaron, y está en un trámite burocrático”.
El pasado ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde (2016-2020), atribuye a que aún GoldQuest no tenga el permiso que debe aprobar la Presidencia de la República, a razones “eminentemente políticas y el predominio de fundamentalismo medioambiental”.
En sus memorias, publicadas en el libro Relatos de la vida de un desmemoriado, el exministro recuerda que, en 2018, el Ministerio de Energía y Minas sometió al Poder Ejecutivo el proyecto de resolución de la concesión de explotación del yacimiento de la Loma Romero, “iniciativa que cumplía con la ley vigente y era factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero”.
Estima que aseguraba al Estado beneficios superiores al 40 % e iba a percibir 240 millones de dólares durante los aproximadamente siete años de vida útil del yacimiento, cuyo valor en 2018 se calculaba en 561 millones de dólares.
“Las exploradoras se han venido quejando -las empresas exploradoras de rango mundial que exploraban aquí- de que ahora mismo no tienen tanta posibilidad de solicitarle a sus inversionistas que les dediquen dinero, porque importantes proyectos que hicieron buenos hallazgos hoy están detenidos y no han podido pasar a la fase de explotación precisamente por la timidez o por la falta de diligencia y de decisión del gobierno”, dice Susana Gautreau, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara Minera Petrolera (Camipe) y exviceministra de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minas (2018-2020).
Diario Libre se mantuvo insistiendo para conversar con el representante de GoldQuest en República Dominicana, pero, a pesar de haberle remitido un cuestionario por escrito, la empresa no respondió. Tampoco se logró una declaración del Poder Ejecutivo.
“La gente en Romero no está opuesta, no puedo decir lo mismo de la provincia San Juan. En la provincia San Juan se han creado comités de oposición a la concesión”, dice Muñoz. Los que se oponen argumentan que se ponen en riesgo las fuentes de agua en la provincia y esto vendría en detrimento del desarrollo agrícola local.
La protesta más reciente se hizo en agosto pasado. Cuando el presidente Luis Abinader visitó San Juan, un grupo de comunitarios aprovechó para demandar la autorización de un estudio riguroso sobre el impacto medioambiental que dejaría la extracción. De determinarse que sí es viable, adelantaron que apoyarán el proyecto debido a los empleos que generaría para la comunidad.
Entre las 52 familias que residen en Villa Anacaona, la comunidad más cercana al proyecto minero que Unigold quiere explotar en Restauración, hay quienes alegan que la exploración ha provocado una seria escasez de agua en el pueblo.
“Después de que esos mineros vinieron aquí, nosotros estamos secos de agua”, dice Yaniris Pérez, quien tiene 32 años en la comunidad. “Hicieron una pequeña toma por allá arriba; el agua se secó completamente y no tenemos agua para nada. Tenemos que ir al río (Libón) allá abajo, que es un río que está completamente contaminado”.
Al respecto, Ramón Tapia, gerente de Unigold en el país, responde que el acueducto de Villa Anacaona fue construido antes de la llegada de la empresa y durante años han demandado su ampliación. Conscientes del problema, en 2021 se hicieron acercamientos con organizaciones que permitieron que la fundación Nature Power diseñara una solución para la construcción de un acueducto por bombeo solar. Pero el proyecto sigue en carpeta.
Díaz, el viceministro de Minas, observa en su artículo que la sociedad dominicana no tiene cultura minera arraigada de países como Chile Perú, Bolivia, México y Colombia. “Esta falta de cultura y conocimientos mineros -agrega-, la limitada educación por parte de los promotores de proyectos mineros, junto al temor natural a las cosas nuevas por parte del ser humano, ha hecho que recientemente se dificulte la aprobación de nuevos proyectos en la República Dominicana”.
Aunque está consciente de que esta industria es una fuente legítima de riquezas, la Academia de Ciencias de la República Dominicana ha expresado su rechazo al desarrollo de una minería agresiva, sin un marco jurídico adecuado y sin medir los alcances del impacto ambiental.
Ingresos por operaciones mineras, según impuestos
EN MILLONES DE RD$
Impuesto 2019 2020 2021 ISR de las Empresas 4,816.0 11,416.9 12,568.00 Sobre Utilidades Mineras 3,056.1 5,263.1 10,414.08 Retorno Neto de Fundición 2,300.3 5,646.5 5,739.41
TOTAL 10,172.5 22,326.5 28,721.49
u
Global y Variable
Gustavo Volmar
Regreso extraordinario
El brasileño Luiz Inacio Lula da Silva volvería al poder en octubre luego de, incluso, haber pasado tiempo en prisión
El día 2 del próximo mes de octubre podría ocurrir uno de los más extraordinarios retornos al poder de un líder político latinoamericano. Luiz Inácio Lula da Silva, desprestigiado, encarcelado, despojado de sus derechos y culpado de múltiples delitos y equivocaciones, podría en esa fecha triunfar en las elecciones presidenciales, completando de ese modo un asombroso ciclo que lo llevó desde el tope de la popularidad al abismo del descrédito, para regresar ahora victorioso sobre todos sus rivales. Sería un acontecimiento inusual hasta para Latinoamérica, donde es frecuente la reinvención y recuperación de los dirigentes políticos.
Desde su base como líder sindical, Lula ganó la presidencia de Brasil en el año 2002 postulado por el Partido de los Trabajadores, luego de tres intentos anteriores, siendo reelecto en el 2006. Sus medidas redistributivas de apoyo a los segmentos más pobres de la población, impulsaron la demanda agregada por bienes y servicios, induciendo incrementos en la producción que generaron un notable proceso de crecimiento económico. Fue importante en ese sentido la existencia de un vasto aparato productivo en el país, que le permitió responder a la demanda con bienes de origen local, ampliando sus operaciones y la creación de empleos.
Su sucesora y protegida, Dilma Rousseff, no tuvo igual éxito, y la reacción en su contra alcanzó a Lula y su partido. Acusado de corrupción y lavado de dinero, fue sentenciado a nueve años y medio de prisión, pasando casi 20 meses en la cárcel, siendo además descalificado para participar en los comicios presidenciales del 2018. Fue liberado en el 2019 y dos años después la Suprema Corte anuló los cargos en su contra y le devolvió sus derechos políticos.
A pesar de críticas posteriores, como las vertidas en torno a los festejos de su tercera boda en mayo pasado, algunas encuestas recientes indican que Lula aventaja a su oponente, el actual presidente Jair Bolsonaro, por cerca de veinte puntos porcentuales.
gvolmar@diariolibre.com


