21 minute read

 Siguen aumentando las tasas de interés del mercado

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

93.74 94.89

Advertisement

90.77 90.23 92.52 93.06

V19 L22 M23 M24 J25 V26

Datos en RD$

53.57

53.41

53.29

53.08 53.33

53.01

V19 L22 M23 53.31

52.94

M24

Venta Compra Euro Datos en RD$

53.39 53.3 53.57

53.08

52.92

J25 52.83

V26 V19 L22 52.62

M23 52.59

M24 52.76 52.87

J25 V26

Las tasas de interés del mercado siguen registrando incrementos

 Sin embargo, los préstamos al sector privado registran un crecimiento acelerado; en julio fue de 15.1 %

SD. Las decisiones monetarias continúan impactando el mercado financiero. El Ministerio de Economía reporta que las tasas de interés volvieron a subir en julio pasado. La activa (la de los préstamos) se ubicó en 12.20 % y la pasiva (de los depósitos) se incrementó por dos meses consecutivos para ubicarse en 8.62 %.

A pesar del crecimiento de las tasas activas, los fondos canalizados al sector privado registraron un crecimiento acelerado de 15.1 % en julio. Esto, de acuerdo a Economía, impulsado principalmente por los créditos a los sectores productivos y al consumo.

En su más reciente informe de situación macroeconómica, Economía reporta que la tasa activa registró un incremento mensual de 0.14 puntos porcentuales, para ubicarse en 12.20 %, pero manteniéndose por debajo del promedio de los últimos nueve años (13.39 %).

La pasiva experimentó un aumento mensual de 1.59 puntos porcentuales.

Estos movimientos combinados resultaron en una caída de 1.45 puntos porcentuales del margen de intermediación, hasta cerrar en 3.57 %, reportó Economía.

Desde finales de 2021, el Banco Central de la República Dominicana ha estado incrementando su tasa de interés de política monetaria como una medida para contrarrestar los efectos inflacionarios. La ha llevado del 3.00 % anual que tenía en noviembre al 7.75 % actual, siendo el porcentaje más alto desde enero de 2009, cuando se fijó en 8.50 %.

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana explica que cuando la tasa de interés de política monetaria sube, genera un aumento de las tasas de interés de manera gradual en los diferentes tipos de productos de crédito y depósito en el sistema financiero, según estén contratados a tasa fija o variable.

12.20 %

Porcentaje registrado de la tasa de interés activa en julio, tras alza de 0.14 puntos porcentuales

Préstamos por destino

Variación absoluta jun 2022 vs. jun 2021, en millones de RD$

Préstamos de consumo Adquisición de viviendas Comercio al por mayor y al por menor Industrias manufactureras Resto de otras actividades Agricultura, silvicultura y pesca Construcción Microempresas Hoteles y restaurantes Serv. inmobiliarios, empresariales y de alq. Explotación de minas y canteras Electricidad, gas y agua Transporte, almacén y comunicación Serv. comunitarios, sociales y personales 22,414.0 19,898.9 14,783.5 13,997.9 13,157.0 10,563.0 5,877.0 4,651.1 748.2 176.1 -3,241.7 -13,083.2

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 41,233.7 73,508.2

Gráfico: Diario Libre

Evolución de los préstamos

Los créditos a los distintos sectores productivos y al consumo impulsaron el crecimiento de 15.1 % en julio de los fondos canalizados al sector privado, en moneda nacional y extranjera.

De acuerdo al informe del Ministerio de Economía, los préstamos hipotecarios también tuvieron una participación importante, representando un 20.1 % del cambio.

“La consolidación del consumo privado y el dinamismo del sector productivo –agrega- se reflejan en el aumento interanual absoluto en los distintos renglones de los créditos: los préstamos destinados al consumo (73.5 mil millones), a la adquisición de viviendas (42.1 mil millones) y al comercio al por mayor y menor (22.4 mil millones)”.

En su informe sobre el desempeño del sistema financiero en el primer trimestre de este 2022, la Superintendencia de Bancos destacó que los préstamos hipotecarios habían presentado un aumento en sus tasas, pasando de 9.0 % promedio en diciembre de 2021 a 10.2 % en marzo de 2022.

También, reportó un incremento en la tasa comercial con relación al trimestre anterior, registrando el nivel de 9.3 % a marzo.

Morosidad bancaria

En cuanto a la morosidad bancaria esta se colocó en 1.03 % en junio, para una reducción mensual de 0.06 puntos porcentuales, explicado en gran parte por la disminución de 4.9 % de la cartera de créditos vencida a más de 90 días, indica el reporte.

“Esta tendencia marcada y sostenida a la baja refleja una mejora considerable en el cumplimiento de las obligaciones financieras por parte de los agentes económicos”, indica Economía. 

Confianza Industrial muestra tendencia al alza

En cambio, Índice de Clima Empresarial desciende en el segundo trimestre

SD. El Índice de Confianza Industrial (ICI) mostró una tendencia al alza un segundo trimestre consecutivo al pasar de 48.5 en el último trimestre del año pasado a 51.5 en el primer trimestre del presente año, y 57.2 en el segundo trimestre del 2022.

En cambio, el Índice de Clima Empresarial (ICE) descendió en el segundo trimestre de 2022, al pasar de 62.3 en el trimestre enero-marzo a 59.2 en el trimestre abril-junio, informó ayer la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

El comportamiento para el segundo trimestre del año del ICE es consecuencia, según la encuesta, del saldo de opinión de los empresarios dominicanos sobre la economía dominicana e internacional, el clima para invertir y la empresa, los cuales descendieron en su valor. En cambio, el saldo de opinión sobre la rama de la empresa fue el único que ascendió, al pasar de 26.27 a 26.83.

La Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI), elaborada por la AIRD, resume el resultado del desempeño y las percepciones de los empresarios a través del cálculo de dos índices principales: el ICI y el ICE.

El Índice de Confianza Industrial mide las percepcio- Aumetaron exportaciones. nes que tienen los industriales en cuanto al comportamiento de las ventas, producción e inventarios en las industrias, indicando así las probabilidades existentes de que los industriales aumenten o no su producción en el corto plazo.

En otro orden, el porcentaje de empresas que exportó en el segundo trimestre del presente año aumentó, al pasar de 75 % en el trimestre enero-marzo 2022 a 76 % en el trimestre abril-junio 2022.  Edificio del Banreservas.

Banreservas restablece servicios de aplicación

SD. El Banco de Reservas informó que fue solucionada la intermitencia en los servicios de su aplicación móvil, además de que todos sus canales se mantienen ofreciendo servicios .

Citó entre esos canales la banca en línea, cajeros automáticos, subagentes bancarios y oficinas comerciales, “los cuales permanecieron operando de manera satisfactoria”, como les fuera informado a los clientes a través de sus medios oficiales y redes sociales.

Explicó que el sábado todas sus oficinas a nivel nacional extendieron sus horarios de atención al público hasta las 3 de la tarde, además de que las áreas administrativas laboraron durante el fin de semana y continuarán en horario extendido para cerrar y dar solución a las reclamaciones.

Agregó que “desde la llegada de Samuel Pereyra como administrador general del Banco de Reservas, una de sus prioridades ha sido promover la bancarización y desarrollar una Estrategia Digital, con el objetivo de lograr la migración masiva de sus clientes hacia el uso de los canales digitales”.

“Agradecemos a los más de 1.2 millones de usuarios por el apoyo en la adopción de nuestra aplicación, manteniendo su crecimiento sostenido y generando cifras récords de transacciones por este canal”. 

Arroceros exigen subsidio para evitar alza del cereal

Envían carta al presidente Abinader con las demandas del sector

Joaquín Caraballo

SD. El sector arrocero de la República Dominicana advierte que si el Gobierno dominicano no le da seguimiento al subsidio a la producción de arroz, los consumidores podrían ver un aumento reflejado en la libra del producto.

De acuerdo a Marcelo Reyes, presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fenarroz), el costo de producción pasó de 6,000 pesos por tarea en enero de 2021 a 9,200 pesos en la actualidad. Además, denuncia la falta de mercado para la sobreproducción existente.

“El precio de arroz en el campo debería aumentar si el gobierno no da el subsidio a los productores, porque estarían quebrando. Si los 100 pesos no se les da a los productores por fanega, como se les dijo en la primera etapa del año, hay que deslizar el precio del arroz y transferir esos costos al consumidor”, advierte Reyes, al tiempo de informar que los arroceros entregaron una carta con sus demandas al gobierno.

El reclamo del sector arrocero se da en un tiempo en que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional el proyecto de ley que modifica la Ley 345-21 del Presupuesto General del Estado para el 2022. En el proyecto se contempla una partida para subvencionar el precio de los fertilizantes, para evitar aumentos de costos a los productores agrícolas, y para ciertos productos de la canasta alimentaria como el pollo y la harina. Para la sobreproducción, el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Agricultura, ha dicho que evalúa la posibilidad de vender a Panamá y varias islas del Caribe unos 700,000 quintales de arroz del excedente alcanzado en la última cosecha. Pero Fenarroz asegura que este proceso está paralizado por la falta de competitividad por los costos de producción en el país.

De acuerdo a datos oficiales, en la República Dominicana, durante 2021, se produjeron 14,421,519 quintales de arroz, siendo abril de ese año la fecha que más se cosechó, con 3,132,098 quintales (21.71 % del total).

Reyes informa a Diario Libre que en una reunión el pasado miércoles entre el sector arrocero (productor/industria/Estado) en La Reforma, en el Bajo Yuna, se acordó agilizar el proceso de compra en la zona por parte de los industriales. El Estado aseguró que gestiona los recursos para el programa de pignoración de 480 millones de pesos para culminar el año. 

ARCHIVO

Trabajadores se preparan para la siembra de arroz.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Gastos en cacao

Aprincipios de agosto de 1962, el precio del cacao en el mercado de Londres era de alrededor de 300 dólares la tonelada. Sesenta años después, el precio ha subido a más de 2,300 dólares. Parece un aumento muy considerable, habiéndose casi multiplicado por ocho, pero no nos debemos confundir por las cifras corrientes, afectadas por la depreciación monetaria. De hecho, tomando en cuenta la inflación, el precio no ha subido realmente.

El cacao corre la suerte de los productos alimenticios que no son de primera necesidad. Algunas personas son tan asiduas al chocolate que no pueden prescindir de él. En situaciones de estrechez económica, prefieren abstenerse de comprar otros bienes a fin de no dejar de adquirirlo. Pero en esas circunstancias, la mayoría normalmente decide hacer lo contrario. Recortan sus gastos en cacao para poder pagar los más altos precios de la canasta alimenticia.

Ese comportamiento es el que está ocurriendo actualmente en gran parte del mundo, según advierten los productores de chocolate. En ese sentido, puede decirse que la demanda por cacao se desplaza en función del costo de la vida, independientemente del efecto de los cambios en su propio precio, introduciendo un elemento adicional de inestabilidad para cosecheros, procesadores y distribuidores.

Por su vinculación con la canasta básica, este componente del nivel de variabilidad incide principalmente sobre el cacao regular, consumido mayormente por segmentos sociales de ingresos bajos y medios bajos. Otras clases de cacao, con características especiales y precios más elevados, van dirigidas a estratos de mercado con mayor poder adquisitivo, menos propensos a tener que sacrificar determinados consumos para preservar otros más prioritarios.

Analistas predicen que como resultado de dicho desplazamiento en la demanda, sumado a los pronósticos de una buena cosecha en Costa de Marfil y otros exportadores africanos, a corto plazo no se vislumbran alzas significativas en el precio del cacao regular. 

gvolmar@diariolibre.com

18 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

La tercera parte de la vegetación nativa que perdió Brasil desde 1500 ocurrió en los últimos 37 años, devastación que abrió paso a campos de cultivo agrícola y pastizales para el ganado, según estudio.

PARA PENSAR

“La crisis climática se puede resolver si detenemos la contaminación”

Gavin Newsom

Gobernador de California

RD sigue sin ejecución de un plan para controlar sargazo

 Fondo creado por sectores público y privado registra pocos avances

MARVIN DEL CID

Paola Wisky

SD. A casi dos años desde que el gobierno dominicano suscribiera un acuerdo con el sector privado para la creación de un fondo para mitigar y manejar el sargazo en las costas de República Dominicana, los avances para solucionar esta problemática parecen ir a paso lento, en momentos en que el alga ha roto todos los récords registrados durante su paso por el Caribe.

En noviembre de 2020 el Ministerio de Turismo creó junto al sector privado, representado por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), el Fondo para la Mitigación y el Manejo del Sargazo, que contempló un aporte de US$11,891,884.00, dividido en partes iguales. Este acuerdo se encuentra registrado en la Contraloría General de la República bajo el número CI-0000412-2020.

Un año más tarde, el colectivo que agrupa a los hoteleros del país anunció la apertura de un proceso de licitación para adquirir una barrera y un sistema de contención, colecta y disposición de sargazo para más de 40 kilómetros de playa y costas en el distrito municipal de Verón-Punta Cana.

El cronograma de la licitación, plasmado en el pliego de condiciones, detalla que la primera actividad de la iniciativa fue el llamado para que las empresas parUn hombre camina sobre sargazo en La Caleta.

ticipen en la licitación, cuyo período de ejecución fue el primero de noviembre del 2021. De acuerdo al cronograma, la ejecución del contrato para el proyecto estaba pautada para el primero de marzo de 2022.

Sin embargo, cinco meses después, el concurso aún se encuentra en etapa final, de acuerdo a lo manifestado por el vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Andrés Marranzini, quien fue consultado sobre el estatus actual del fondo. “Estamos embarcados en el proceso de concurso en la etapa final. Pienso que en dos o tres semanas estaremos informando el proceso y los resultados”, sostuvo.

FUENTE EXTERNA

¿Ha cumplido el sector privado con su cuota?

El gobierno ha asegurado que ya ha depositado los cerca de seis millones de dólares que le corresponden como parte del acuerdo, sin embargo, fuentes han asegurado a Diario Libre que esta parte no se ha cumplido del lado de los empresarios.

Indicaron que habría inconvenientes con empresarios hoteleros, quienes habrían señalado que no pueden invertir en el proyecto, puesto que en sus complejos ya tienen colocadas barreras, las cuales considerarían su aporte al fondo.

Preguntado sobre si el monto que le corresponde al sector hotelero para el proyecto ya fue depositado en su totalidad, Marranzini señaló: “en la totalidad no puede depositar nadie porque el valor final lo determina el producto del proceso. Ni el gobierno ni el sector privado. Entiendo que han depositado pero ese detalle no lo dispongo yo directamente”. taría causando preocupación en funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, de acuerdo a lo señalado por una fuente a Diario Libre.

Según sostuvo la fuente, las autoridades habrían establecido que el problema del sargazo sea asumido por el Ministerio de Turismo, lo que habría generado malestar entre personal del Medio Ambiente, quienes habrían manifestado que “a Turismo solo le interesa el turismo, y eso está muy bien, porque es una fuente de ingreso, pero ¿y las playas públicas?”.

La fuente indicó que funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente ven el sargazo como un problema ambiental que afecta muchas áreas, incluyendo el turismo, y que es causado por el mal manejo industrial y el vertido de químicos y pesticidas en zonas como el Amazonas.

Sobre el papel del Ministerio de Medio Ambiente en el tema sargazo también fue consultado el Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, entidad que informó que trabaja en la coordinación de una mesa de trabajo que integre a otros ministerios como Obras Públicas, Salud y Turismo para tratar la problemática. Agregó que trabajan con especies afectadas por el sargazo, como los corales que mueren cuando el alga les cubre la luz del sol.

El Ministerio de Medio Ambiente también realiza estudios para determinar la posibilidad de hundir el sargazo antes de que llegue a la costa. Y queda por tratar cómo afecta el problema a los pescadores.

La convocatoria a licitación “suministro e instalación de un sistema de contención, colecta y disposición de sargazo en los 45.4 kilómetros de costas seleccionadas de Verón - Punta Cana” abarca un contrato con una vigencia de cinco años. 

Mi Mascota

Dr. Edwin Munir Díaz

Chihuahua flaquita

Pregunta: Hola, buen día Doctor, tengo una perrita Chihuahua de 2 meses y ella solo prueba un poquito la comida, el agua y la leche y la veo muy flaquita, pero ella es feliz. Ya le pusieron las vacunas y no sé si serán parásitos que tiene. Espero y me ayude. Respuesta: Los cachorros a esa edad ya tienen que estar vacunados como precisamente lo dices y en cada vacunación se desparasitan. Ella esta flaquita pero está de buen ánimo comiendo, bebiendo agua, feliz y jugando eso te indica que la perrita está sana en salud, no te preocupes por verla así flaquita con el tiempo ella comerá mas y la veras mucho mejor. Recuerda que debes repetirle las vacunas que le pusieron a los 21 días de haberle colocado la primera, luego de esta, repetirle nuevamente a los 21 días más para así completar el calendario de vacunación del cachorro, y en cada una de esas vacunaciones se debe también desparasitar, ya con esto mantendrás a tu cachorro libre de parásitos y vacunado contra varias enfermedades, a partir de ese momento se desparasita cada 3 meses y se vacuna una vez al año. ¡Suerte! 

FUENTE EXTERNA

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Ve usted correcto que se sigan destinando miles de millones de pesos para subsidios?

SI 27% NO 73%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Plan San Juan

El Plan San Juan presentado ayer es complejo y ambicioso. Parte de un análisis profundo de la realidad social de una de las provincias con peores índices sociales de acuerdo a Enhogar 2021, de un tejido productivo en decadencia del llamado una vez granero del sur y de una interpretación del territorio que ha sido la bandera del ministerio de Economía en este gobierno.

Resolver el problema de la deuda de los productores (incluida las de los prestamistas informales) es un inicio para el objetivo principal: transformar la matriz productiva.

Además de diversificar los cultivos por rubros de mejor rendimiento, inaugurar una zona franca, impulsar las cooperativas avícolas, la producción ovino caprino y la apícola entre otras... Y una gran idea que ya está tomando cuerpo: el ISA tendrá una extensión en Bohechio, para formar a más de 600 estudiantes de la región, en régimen de alojamiento.

Manzanillo al Norte, Pedernales al Sur, el Plan San Juan en el centro... todo un plan para las regiones, para los territorios. Proyectos sumamente interesantes a los que dar seguimiento.

En directo

La reforma tributaria de Biden puede impactar en RD

La semana pasada el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Reducción de la Inflación. Y con ese título ya los lectores deben estar pensando que nada más oportuno: una legislación para bajar la inflación que está en los niveles más altos en los últimos cuarenta años, casi 9%, cuando la Reserva Federal venía operando con una meta anual de 2%. Para los norteamericanos se trata de un nivel de inflación escandaloso que está minando la popularidad del Presidente Biden.

Así que muchos pensarán que es una ley de control de precios, o bien que se ordena a las empresas y productores que bajen sus tarifas para que los consumidores sientan un alivio en esta coyuntura. Pero nada más alejado de la realidad. El nombre de la ley confunde, pero quizás lo escogieron para lograr algún impacto político.

Fuera de toda especulación, la verdad es que es una Reforma Fiscal. Es decir, un paquete de medidas de ingresos, gastos e incentivos tributarios. Nada que ver con control de precios. ¡Es una reforma fiscal en medio de la crisis inflacionaria! Es lo que se está haciendo también Chile y Colombia. Muchos temen que esto pase aquí en nuestro país. ¿Y en qué consisten las medidas? En resumen: más gastos, más impuestos, incentivos (en su mayoría créditos tributarios para fomentar inversiones); y un resultado neto positivo, es decir, los ingresos esperados son mayores que los gastos; y por tanto hay un componente de reducción del déficit fiscal.

Por un lado, la ley contiene un aspecto de más gasto público e incentivos tributarios en sectores o temas estratégicos, como el cambio climático, energías reno-

Magín J. Díaz

vables y fondos para combatir las sequías.

Por otro lado, contiene una serie de medidas tributarias dirigidas a los más ricos. Es decir, una reforma progresiva: que paguen más los que más tienen. Entre las medidas se encuentra un impuesto de 1% a la recompra de acciones en los mercados de capitales. Y como los pobres no negocian en estos mercados, es claramente un impuesto dirigido al segmento más rico de la población. También está el impuesto mínimo de 15% a las grandes multinacionales. Este gravamen tiene implicaciones para la mayoría de los países del mundo.

Es una iniciativa liderada por la administración de Biden desde que asumió el Gobierno y ya ha sido aceptada en principio por la mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es decir, estamos ante un proyecto con impacto global. No está demás que nuestras autoridades presten atención a esta nueva política de imposición a las empresas multinacionales, la cual sin dudas tendrá impacto en nuestro país.

Entre otras medidas, la ley prevé un aumento del presupuesto de la agencia tributaria estadounidense. En específico, para contratación de más personal y para inversión en sistemas y tecnología. La realidad es que en los últimos años el presupuesto de dicha agencia se ha reducido y esto ha tenido un impacto negativo en la calidad del servicio, en el deterioro de la infraestructura tecnológica y en una pérdida considerable de personal calificado.

En simples palabras: la agencia tributaria va a mejorar su infraestructura tecnológica para tener más y mejor información, y va a salir a recaudar con más personal. Las autoridades dicen que esto será focalizado en los contribuyentes de mayor riesgo. Pero algunos de los congresistas republicanos más radicales advierten que el Gobierno enviará a la calle un ejército de auditores para hacerle la vida imposible al contribuyente y exprimir de recursos a la población. ¿Y la inflación va a bajar en el corto plazo como consecuencia de la implementación de esta ley? Es poco probable. En el mejor escenario la ley tendrá un impacto en el mediano plazo en algunos mercados, ya que la legislación contiene, por ejemplo, provisiones que permiten al Gobierno norteamericano negociar de manera más ventajosa con las grandes farmacéuticas. También es posible que la reducción de la demanda que implican las medidas fiscales contempladas en la ley tenga un impacto marginal sobre la inflación.

No hay dudas de que la inflación en Estados Unidos bajará más temprano que tarde. Pero esto se logrará cuando se reduzcan los precios del petróleo e insumos agropecuarios en el mercado mundial; y por las medidas que ha tomado y seguirá tomando la Reserva Federal de aumentos en las tasas de interés. No será por esta Ley de Reducción de la Inflación, que en realidad es una Reforma Fiscal. 

La reforma de Biden contiene una serie de medidas tributarias dirigidas a los más ricos. Es decir, una reforma progresiva: que paguen más los que más tienen. Entre las medidas se encuentra un impuesto de 1% a la recompra de acciones en los mercados de capitales y un impuesto mínimo de 15% a las multinacionales.

This article is from: