
21 minute read
Ministro de Educación y ADP se reúnen este lunes
Plantean extranjeros no puedan adquirir bienes en zonas seguridad frontera
Propuesta de clasificación de zonas fronterizas
Advertisement
Haití
Montecristi
Dajabon
Santiago Rodríguez
Elías Piña
Una ley delimitaría zonas de desarrollo y de protección fronteriza
Yamalie Rosario
Redactora Senior
SD. Un proyecto de ley busca que extranjeros o personas jurídicas extranjeras no puedan adquirir bienes inmuebles en lo que se denominaría la “zona de seguridad fronteriza” y establece que si esas empresas nacionales tienen socios dominicanos, éstos tampoco puedan transferir o endosar sus acciones a extranjeros.
Se trata del proyecto de ley que establecería el Régimen Jurídico de la Propiedad de las Tierras Fronterizas, el cual fue sometido el pasado 18 de agosto por el senador peledeísta por Elías Piña, Yván Lorenzo. Perimió en la anterior legislatura ordinaria.
La propuesta de ley consigna, en el artículo 39, que son transmisibles, a título oneroso o gratuito, los bienes inmuebles del dominio privado, ubicados en la zona de seguridad fronteriza, únicamente a favor de dominicanos y dominicanas, según los títulos legalmente adquiridos, siempre y cuando estén inscritas o reinscritas en el registro público correspondiente.
En tanto que, el párrafo 1, del mismo artículo, establece que “las personas naturales y las personas jurídicas extranjeras no pueden, de hecho o de derecho, adquirir bienes inmuebles en la Zona de Seguridad Fronteriza a ningún título, con las excepciones relativas a las concesiones o autorizaciones de arrendamiento otorgadas por el Poder Ejecutivo por medio de Acuerdo Presidencial, cuando existe interés público o social, de conformidad con esta ley (de ser aprobada) o leyes especiales”.
Añade, en el párrafo II, que las personas jurídicas nacionales con acciones nominativas con socios dominicanos, cuyas acciones no puedan ser transferidas o endosas a extranjeros, podrán adquirir bienes inmuebles en la zona de seguridad fronteriza para inversiones productivas de desarrollo sostenible.
Mientras que, el artículo 40 establece que la propiedad de un inmueble que se encuentre ubicado en ambos lados de la frontera y “que afecte la soberanía nacional”, está prohibida y que debe inscribirse, amojonarse o deslindarse en el Estado dominicano, lo que por soberanía le corresponde en cuanto al territorio”.
4
Precedentes legales
■ El Fideicomiso para el Desarrollo Turístico de la Provincia Pedernales (Fideicomiso Pro Pedernales) busca incentivar inversiones nacionales y extranjeras en Cabo Rojo, zona situada a unos 20 kilómetros de la línea fronteriza.
■ A través de las leyes 28-01 y 12-21 se creó la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo que abarca Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco. Esas leyes establecen incentivos y exenciones fiscales para inversionistas. En julio pasado se dijo que más de 70 empresas estaban interesadas en invertir.
Bahoruco Independencia
Pedernales
Fuente: Proyecto de ley de Régimen Jurídico de la Propiedad de las Tierras Fronterizas
Clasificación fronteriza
La iniciativa propone que el territorio fronterizo sea clasificado en zonas de desarrollo e integración fronteriza y protección fronteriza, que estarían comprendidas desde el límite fronterizo convencional y los 25 kilómetros hacia el interior del territorio nacional. Dichas zonas deberán ser aprobadas por el presidente de la República, según el párrafo III, del inciso 3 del artículo 11. Otra tercera zona estaría en la clasificación, la de seguridad fronteriza, que abarcaría desde el límite fronterizo convencional hasta los 5 kilómetros hacia el interior del territorio nacional.
Titulación de tierras
El proponente del proyecto de ley, senador Yván Lorenzo, afirmó que más del 80 % de los terrenos fronterizos no están titulados y que se hace necesario que el Estado inicie un plan de titulación en toda la franja fronteriza hasta unos 25 kilómetros hacia dentro del territorio dominicano. Considera hay que fortalecer los mecanismos legales para que los haitianos no
Zona 1 Desarrollo e integración fronteriza Área comprendida desde el límite fronterizo convencional y los 25 Km hacia el interior del territorio nacional Zona 2 Protección fronteriza Área comprendida desde el límite fronterizo convencional y los 25 Km hacia el interior del territorio nacional
Zona 3 Seguridad fronteriza Área comprendida desde el límite fronterizo convencional y los 5 Km hacia el interior del territorio nacional
Autor: Lyann Reyes
se adueñen con facilidad de los bienes inmuebles dominicanos. “El interés nacional y la soberanía tienen que estar por encima de cualquier cosa”, al cuestionársele sobre si esa ley no pudiera afectar la inversión extranjera.
Afirmó que muchos haitianos “se apoderan” de las propiedades de los dominicanos con facilidad aprovechando la falta de poder adquisitivo de los criollos. “Si eso se permite los haitianos desplazaran a los dominicanos en toda la franja fronteriza. Entonces la soberanía se va a ver comprometida”, reflexionó. El congresista Lorenzo sugiere tener mucha cautela con las actividades comerciales y en la adquisición de bienes inmuebles.
Ministro de Educación y la ADP se reúnen por primera vez este lunes
La reunión se produce cuando la ADP llama a integrarse a las aulas 5 días después de lo establecido
FUENTE EXTERNA.
Socorro Arias
Redactora senior
SD. En momentos que las seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) instruyen a los docentes a integrarse a las labores educativas el día 5 de septiembre y no el primero, como fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación, se producirá la primera reunión del ministro Ángel Hernández con el gremio que agrupa a los maestros.
La reunión de la ADP con Hernández será la primera desde que fue designado en el cargo, y está pautada para este lunes, a las cuatro de la tarde en la sede del Ministerio.
Mediante resoluciones las seccionales de la ADP aprobaron de consenso, “que la integración de los docentes a las labores educativas será a partir del lunes 5 se septiembre. Entendiendo que dos semanas son más que suficientes para la jornada de capacitación y organización para el inicio del año escolar”.
Así fue decidido por el Comité Municipal de la seccional de San Francisco de Macorís el pasado 25 de agosto.
Mientras que la seccional de Sánchez, en Samaná, invitó a los docentes a reintegrarse a sus labores en la fecha indicada (5 septiembre) y “a participar de manera activa y entusiasta en los talleres de la jornada de verano, para de esta forma demostrar una vez más nuestro compromiso con la educación y la entrega contante al trabajo”.
No es la primera vez que la ADP desobedece las deÁngel Hernández y la ADP se reunirán en salón Ercilia Pepín.
4
Pagarán hoy a los monitores
El Minerd informó que este lunes se pagará a los monitores, que son maestros en áreas especializadas, con cheques y auditados por la Contraloría General de la República. cisiones del Consejo Nacional de Educación sobre el inicio y finalización del año escolar.
El pasado mes de julio los docentes dejaron las aulas el 15 de julio, a pesar de que el calendario escolar fijaba la fecha de cierre para el 29.
De la reunión, la ADP dijo que “mantiene altas expectativas con este encuentro para dar continuidad al acuerdo firmado entre ambas entidades.
Hernández presenta al CNE plan a favor del aprendizaje
Quiere reforzar el vínculo del Minerd con los integrantes del Consejo
SD. El ministro de Educación, Ángel Hernández, presentó su programa de gestión al Consejo Nacional de Educación, durante su primera reunión con el organismo desde que asumió el cargo.
El plan está orientado a lograr que se produzca un real y eficiente aprendizaje de los niños en el aula, haciendo énfasis en el impacto que en la calidad de la Educación debe tener la enorme cantidad de recursos que se invierten.
Durante la reunión, el ministro Hernández expresó a los miembros del CNE su compromiso y disposición de atender y afrontar las necesidades del sector educativo preuniversitario, así como reforzar el vínculo del Minerd con cada uno de integrantes del Consejo, haciendo más efectivos y sin trabas los canales de comunicación.
Indicó que el ministerio trabaja junto al presidente Luis Abinader para acelerar la terminación de escuelas que por múltiples razones su proceso de construcción estaba paralizado, e informó que hay una comisión que trabaja para buscar la mejor solución a esos planteles que ya están en un 80% de construcción e incorporarlos al proceso de formación.
Reunión del Consejo.

Más de 1,400 colegios operan de forma irregular en República Dominicana
Otro informe de 2021 cifra en 160 los colegios que operaban sin autorización del Minerd
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Unos 1,484 colegios privados que imparten docencia en la República Dominicana no cumplen con los requisitos establecidos en la Ordenanza 4-2000 del Ministerio de Educación que los rige. Operan de manera irregular, más no ilegal.
El 90 % de estas instituciones se encuentran ubicadas en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y San Pedro de Macorís.
De acuerdo a datos solicitados al Minerd, durante el año escolar 2021-2022 estuvieron activas 2,738 Instituciones Educativas Privadas que se encuentran registradas en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).
De estas, mil 254 cumplen con los parámetros establecidos para operar una institución educativa privada, como lo establece la Ordenanza 4-2000 aprobada por el Consejo Nacional de Educación en fecha 27 de junio del año 2000, que establece el reglamento que rige el funcionamiento de las Instituciones Educativas Privadas en el país.
Sin autorización
La información ofrecida por el Minerd hace énfasis en que los colegios privados que no cumplen los requisitos operan de manera irregular, un documento elaborado por el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD), al 12 de abril de 2021 que contiene una relación de centros educativos activos en el año escolar 2020-2021, lista los colegios como autorizados y no autorizados.
Los datos contenidos en el documento oficial del Minerd, año de la educación a distancia por la pandemia de COVID-19, dan cuenta de que de 210 colegios privados 160 no estaban autorizados, 48 tenían autorización y dos contaban con autorizaciones temporales.
De los 160 colegios que operaron sin autorización del Ministerio de Educación, 146 están ubicados en zonas urbanas de diversas provincias y 14 están en comunidades rurales del país.
ARCHIVO

Inobservancias
El incumplimiento de los colegios va desde la contratación de profesores titulados en educación no titulados, falta habilitación de espacios requeridos según lo establece la norma que los tutela y fallas en la planificación curricular.
También presentan fallas en la calidad del mobiliario y no admiten la conformación de los organismos de participación como la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela, Consejos Estudiantiles y Comités de Curso.
Carecen, además, de un Proyecto Educativo de Centro (PEC), que de acuerdo al Manual Operativo de los Centros Educativos del Ministerio de Educación
La persona interesada en instalar un colegio debe tener la disponibilidad para la evaluación del proyecto o institución.
La solicitud de autorización para iniciar sus labores debe estar acompañada del ideario e indicar el nivel o niveles y la modalidad o modalidades que oferta, el tipo de bachillerato si incluye el nivel medio y la tanda en la cual labora.
Los requisitos mínimos necesarios para reconocer o certificar los servicios pe-
establece el vínculo de la gestión de los procesos pedagógicos y administrativo del centro educativo y de estos procesos, con la formalidad institucional establecida.
Con este proyecto cada escuela construye su propio modelo de innovación, en atención las características específicas de la comunidad en la que está ubicado y de acuerdo al Nivel, Ciclo o Modalidad a que está referido.
Requisitos de registro
Para operar un colegio privado en la República Dominicana hay que agotar un proceso que inicia con la solicitud al Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Acreditación de Centros Educativos, vía el Distrito Educativo correspondiente, con 6 meses de anticipación. dagógicos que son ofrecidos en estos espacios (colegios privados), están relacionados con las dimensiones de: planta física; mobiliario y equipos; gestión pedagógica; planificación, organización y control; participación y liderazgo.
“Las dimensiones antes citadas, incorporan consigo decenas de criterios de evaluación, que son aplicados a través de un instrumento a todas las instituciones educativas privadas del país. Estas últimas, para recibir el Certificado de Reconocimiento, deben cumplir con todos los requisitos mínimos establecidos en la Ordenanza 42000”, explicó el Ministerio de Educación.
1,484
Colegios privados que imparten docencia no cumplen con las normas establecidas por el Ministerio de Educación para operar.
Los colegios están asociados
La mayoría de los colegios privados que operan en el país están agrupados en varias entidades, la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP), la Asociación Nacional de Centros Educativos Evangélicos (ANACE; la Unión Nacional de Centros Educativos Adventistas (UNACA) y la Unión Dominicana de Entidades Educativas Privadas (UDIEP). En su página web, la AINEP expresa que fue “fundada con el objetivo de fungir como representante del sector privado de la educación ante el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) velando por el cumplimiento de la Ley 66-97, Ley 136-03 y demás reglamentaciones estatales al igual que por los derechos de los centros educativos privados”.
Fue creada en 2009 y actualmente tiene una membresía de alrededor de 170 colegios.
La UDIE se define como la federación oficial de asociaciones de escuelas privadas y otras entidades educativas de República Dominicana.
Fue fundada en el 2013 y que agrupa en la actualidad cerca de 40 asociaciones en las que a su vez convergen cientos de centros educativos.
1,254
Cumplen con todos los parámetros establecidos en la Ordenanza 04-2000, para operar una institución educativa privada.
¿Qué se hace para corregir la situación?
Consultado sobre las acciones que ejecuta para que los colegios que no operan dentro de las reglas establecidas, el Ministerio de Educación asegura que, está comprometido con elevar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes que participan en las instituciones educativas privadas, y con mayor intensidad en las que aún no se han certificado.
De manera permanente se realiza una supervisión institucional con el propósito de garantizar el cumplimiento del calendario escolar y los Distritos Educativos asignan equipos directos para atender la práctica pedagógica que se realiza en estas instituciones.
Se dispone de la entrega de los materiales necesarios para realizar en el proceso evaluativo en un centro educativo (registros de grado, actas, informes de desarrollo, informes de aprendizajes, entre otros.
Este proceso se inició en el año 2013, luego de que fuera aprobada la Resolución 155-2013, atendiendo las múltiples recomendaciones de los técnicos supervisores para que los colegios privados utilicen recursos pedagógicos que favorezcan el desarrollo curricular y los instrumentos de control que garanticen la conservación de las calificaciones y del historial de los estudiantes como parte de su identidad.
Igualmente, el Minerd informó que los docentes del sector educativo privado participan en los procesos formativos que organizan las Direcciones de los Niveles y Modalidades de Educación, así como de las que propiamente realiza la Dirección de Acreditación de Centros Educativos.
A la par, se realiza una evaluación de aspectos generales del desempeño de los centros privados.
Esto con el propósito de tener actualizada la radiografía del funcionamiento de los centros privados en lo relativo a los requisitos establecidos en la Ordenanza 4-2000.
Se da seguimiento a los planes de mejoramiento institucional de las instituciones educativas privadas, para trazar las acciones de mejora necesarias, con sus respectivos plazos, con el propósito de encaminar a estas instituciones educativas a la certificación.
Zelenski hace advertencia a “ocupantes” rusos
REDACCIÓN. Volodímir Zelenski, aseguró que los ocupantes rusos sentirán las “consecuencias” de las “futuras acciones” de las fuerzas armadas ucranianas, después de celebrar una reunión con los responsables de la defensa y seguridad del país. EFE
Se hunde bote con 27 migrantes egipcios frente a Libia Hija periodista preso en Nicaragua quiere ver a su papá
TRÍPOLI. Una precaria embarcación con 27 migrantes, todos de nacionalidad egipcia, se hundió frente a las costas de Tolmeitha, en el este de Libia, cuando trataban de cruzar el Mediterráneo a bordo de una embarcación precaria, informaron medios. EFE MANAGUA.- La hija de ocho años del periodista Miguel Mendoza, un crítico del Gobierno de Nicaragua que se encuentra arrestado desde junio de 2021, pidió públicamente ver a su papá, en un audio compartido en redes sociales ayer en la tarde. EFE

Alerta depresión
pUn área de baja presión en el Atlántico central presenta una alta probabilidad de organizarse y convertirse en los próximos días en una depresión tropical, la cuarta en lo que va de la actual temporada, informó el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. Según el centro tiene un 70 % de posibilidades de convertirse en una depresión tropical. EFE
FUENTE EXTERNA

En esta cancha se produjo el incidente.
Torneo de básquet termina en tiroteo
No se reportaron heridos en el incidente; Policía investiga
SANTO DOMINGO. Pasadas las 10:00 de la noche del viernes 26 de agosto, se registró un tiroteo durante las finales del Torneo de Baloncesto Interbarrial Superior Libre SUP 25 en el club Juan Carlos Ramos del sector Villa Duarte en Santo Domingo Este.
Afortunadamente no se registraron heridos, pero el pánico se apoderó de los presentes: niños, adolescentes y adultos. Además de las balas, entre los asistentes se lanzaron botellas y piedras, relató Joel La Hoz, gerente del referido club.
Todo ocurrió en el cuarto tiempo, faltando tres minutos y 40 segundos para terminar el juego entre los equipos de los barrios Pueblo Nuevo y La Gloriosa, quienes quedaron a la final luego de un mes del torneo donde participaron equipos de Los Mameyes, Las Américas, Villa Olímpica.
A la jornada del viernes le precedió la falta de seguridad y orden. De La Hoz dijo que el club había solicitado la presencia de la policía de Villa Duarte en el evento deportivo y religiosamente enviaban una patrulla pero justo el viernes se le había informado que realizaría un operativo en la zona antes de llegar al club.
“Lamentablemente llegó después del suceso”, deploró el dirigente.
La competencia comenzó a las 8:00 de la noche y la lluvia de disparos ocurrió alrededor de las 10:00 pm., indicó.
En cambio, Rojas Batista afirmó que la directiva del Club lo dejó solo en la final del torneo y tuvo que asistirse de su esposa, su madre y un empleado para que lo ayudara con el orden.
“Me dejaron solo, tenía a mi esposa y a mi madre en la puerta, la gente saltaba por la verja”, explicó a Diario Libre.
Rojas Batista informó que la final del partido se retomará en unas semanas y está pidiendo la presencia de la policía.
Tanto él como La Hoz lamentaron el incidente en este club que lleva 37 años fomentando el deporte entre niños y jóvenes de la localidad.
Policía investiga
El vocero de la Policía, Diego Pesqueira, informó que el organismo ha entrevistado a 10 personas y analiza los videos difundidos en las redes sociales. No ha identificado a los autores de los disparos.

DIÁLOGO LIBRE
CONTINÚA EN PÁGINA 22 3
Marcos Díaz /Presidente Convención contra Dopaje de UNESCO
PEDRO BAZIL\
Marcos Díaz cree que se debe trabajar para limpiar el béisbol del dopaje, como ha sucedido en años anteriores.

Marcos Díaz cuestiona que la apatía que, históricamente, han tenido las autoridades deportivas dominicanas con relación a cómo opera el béisbol en la República Dominicana
Dionisio Soldevila
SANTO DOMINGO. La República Dominicana lidera los positivos a dopaje que se producen en el béisbol de las Grandes Ligas, con un 56 por ciento de todas las suspensiones que se han impuesto desde el 2004, cuando se fijó el programa antidopaje de dicha liga profesional.
Recientemente, el torpedero Fernando Tatis Jr. fue suspendido por 80 partidos tras arrojar positivo a Clostebol, un esteroide prohibido en el listado de sustancias no permitidas por la MLB
En ligas menores, los quisqueyanos también llevan la delantera de este negativo grupo.
La semana pasada, seis jugadores fueron suspendidos en la Dominican Summer League, tres de ellos dominicanos que consumieron estanozolol, el más popular de los esteroides prohibidos por el reglamento.
“Está clarísimo que lo que ha carecido a nivel histórico en todos los gobiernos de las últimas décadas ha sido la voluntad política. El béisbol ha crecido a espaldas (del Estado), la estructura del béisbol profesional ha crecido de espaldas y siendo ignorada por todos los dirigentes deportivos y los estadistas que han pasado por los diferentes gobiernos”, dijo Marcos Díaz al ser entrevistado por Diario Libre
Reconoció que se trata de un problema de larga data y que involucra a los gobiernos de los últimos 30 años, por lo menos.
“Te lo digo como quien fue servidor público desde el Ministerio Público por ocho años. El béisbol era algo sucede al margen de las políticas públicas deportivas y de salud, al margen, algo que sucede solo y que cuando nos brinda una gran estrella, estamos ahí para aplaudirlo y ni siquiera analizamos qué pasa en el camino y si hay un impacto negativo, socialmente, como el dopaje y la deserción escolar”, agregó.
Falta de recursos
Díaz comprende que la Major League Baseball hace lo que le toca como ente privado al regular las pruebas de dopaje una vez los jugadores son contratados o están cerca de ser contratados.
El rol de supervisión de los atletas en formación debería recaer sobre la Agencia Nacional Antidopaje, pero para poder hacer eso una realidad se necesitan más fondos. “La problemática del béisbol, más allá del dopaje, es un tema que debe ser abordado por el Estado, abordarse y hay que comenzar a educar en las ligas organizadas donde estén, que luchen contra el dopaje porque eso va a repercutir en todo y en el deporte espectáculo, distinto a lo que sucede con el deporte federado, que desde que tienes un atleta en preselección nacional regido por la Agencia Nacional de Dopaje.
Acabar con las excusas que no tienen justificación
“La discusión de un resultado adverso se resume en algo muy sencillo: rompiste la regla. Usted se inscribe en la universidad, en un club, firma un contrato, hay reglas. Eso no puede aparecer en su cuerpo y ya”, indicó. Es lamentable que suceda, pero en América Latina, indica. “Lo penoso es cuando se arroja positivo sin buscar mejorar el rendimiento sino por ignorancia, pero al final de cuentas el atleta es responsable de lo que aparece en su organismo”. Pero Díaz recordó que si un atleta hace el procedimiento de usar un medicamento regulado e informa ante las autoridades que va a tomar un medicamento regulado por razones muy específicas para tratar una enfermedad, se puede otorgar una excepción que le permita usar la sustancia sin que esto acarree una suspensión u otro tipo de sanciones si se detecta
Marcos Díaz
La agencia nacional que le ampara, tiene la capacidad, pero eso irá de la mano con los recursos con los que cuente. Tiene la calidad, pero no la capacidad económica de poder ejecutar”, agregó el exnadador.
Buscar soluciones
La Agencia Nacional de Dopaje, que preside el doctor Milton Pinedo, ha hecho un gran trabajo en el plano federado, con la última suspensión registrada en el 2002, cuando el boxeador Elio Rojas dio positivo a un diurético en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador.
Yuderkis Contreras arrojó positivo a EPO, una sustancia prohibida, en la prueba A durante los Juegos Olímpicos de Beijing, pero una prueba B la exoneró.
Díaz entiende que el país debe tomar medidas para erradicar la cultura de la trampa en el béisbol profesional.
“Un atleta federado, que duerme en un pabellón y nunca va a ganar ni cerca de una décima parte de lo que un pelotero gana y saben que en su cuerpo no aparecen sustancias y cuando va a tomar algún medicamento, llama a su médico”, manifestó.
Cree que sería muy beneficioso para el país que se ponga en marcha un protocolo que permita que se hagan pruebas de dopaje a los atletas que practican béisbol desde que entran en las diferentes ligas desde temprana edad, incluyendo, además, la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, que no tiene protocolo.
A investigar
Como presidente de la Convención contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO, Díaz avanzó que en el mundo del antidopaje se está trabajando para que no solo se sancione al atleta que viole el protocolo sino también a aquel que pueda haber influido en ese dopaje.
“Se abre un departamento de investigación e inteligencia que busca ir más allá del positivo de un atleta sino que se trata de descubrir dopajes sistemáticos, como el caso de Rusia”, indicó.