
7 minute read
Cepal reitera que RD crecerá 5.3
Pandemia elevó la pobreza monetaria
Advertisement
La incidencia de la pobreza monetaria afectó más a las mujeres
SD. En el último decenio, la pobreza monetaria en República Dominicana había mostrado una incidencia decreciente, pero en 2020 y 2021 se registraron aumentos derivados del COVID-19. Durante el año pasado, 72,118 personas adicionales se encontraban debajo de la línea de pobreza monetaria general.
De acuerdo a un análisis divulgado ayer por el Ministerio de Economía, sobre el desempeño económico y social del país durante el año pasado, el ingreso mensual nominal per cápita mostró un aumento de 5.1 %, al pasar de 11,554 pesos en 2020 a 12,147 en 2021, pero el ingreso real per cápita se vio afectado por la inflación de 8.5 % durante el año pasado, por lo que el ingreso mensual real per cápita continuó el retroceso iniciado el año anterior y se situó en 11,112 pesos, menor a los 11,889 pesos en 2020. En términos porcentuales la pérdida fue de 6.5 %.
El informe agrega que, aunque en 2021 la actividad económica y el empleo experimentaron una recuperación progresiva trimestre tras trimestre, y se implementaron distintas políticas de protección social no contributiva que mitigaron la pobreza, de manera simultánea los ingresos reales de los hogares se vieron afectados por un aumento sustancial de la inflación, lo que ocasionó un incremento neto de 0.49 puntos porcentuales (p.p.) en la tasa de pobreza monetaria, la cual alcanzó el 23.8 %.
En el caso de la pobreza monetaria extrema, sin embargo, se presentó una disminución de 0.4 p.p., al pasar de 3.5 % en 2020, a 3.1 % en 2021; esto es, en términos absolutos, unas 43,713 personas salieron de la pobreza monetaria extrema.
El documento también observa que en 2021, la tasa de pobreza general se hubiera situado en 26.72 % de no ser por las transferencias monetarias gubernamentales (2.87 p.p. menos), lo que representa, en términos absolutos, que 302,365 personas mantuvieron ingresos por encima de la línea de pobreza por efecto de dichas transferencias.
Cepal reitera RD crecerá 5.3 %; observa subsidios
Eleva de 1.8 a 2.7 % la proyección para Latam y el Caribe
SANTO DOMINGO. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica a la República Dominicana entre las economías que más se expandirán en América Latina y el Caribe en este 2022, manteniendo la proyección de 5.3 % para el país, que había estimado en abril pasado. En cambio, Haití estará en negativo con -0.2 %.
Al nivel regional plantea que la guerra en Ucrania, las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, las caídas de la inversión y las crecientes demandas sociales llevarán a América Latina y el Caribe a crecer solo 2.7 % este año, un porcentaje mayor al 1.8 % que predijo en abril. La entidad ve el escenario regional “muy complejo”.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, explicó en una rueda de prensa realizada en la sede central del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, que el aumento de la previsión obedece solo a “ajustes en el comportamiento del consumo” y que la región (626 millones de personas) se encamina “a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia”.
Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino del organismo, advirtió que el escenario puede mejorar si se acaba la guerra en Ucrania, pero no solucionarse del todo.
Los subsidios
En su “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2022”, publicado ayer, la Cepal indica que, a pesar de la reducción esperada de los subsidios y las transferencias corrientes para el cierre del año, la desaceleración de la actividad económica y la dinámica alcista de la inflación están ejerciendo una creciente presión sobre este componente del gasto público.
“El gasto público de los países está experimentando una creciente demanda para responder al contexto inflacionario actual. Varios países ya están implementando nuevos subsidios o expandiendo programas existentes para compensar la erosión del poder adquisitivo de la población y resguardar el sector agrícola. Estas acciones podrían contrarrestar en parte la reducción proyectada del gasto corriente primario, en la medida que se extiendan en el tiempo o aumenten en su alcance”, observa la Cepal.
Destaca en particular el impacto del alza en los precios de la energía, que ha conllevado un aumento de los subsidios energéticos en varios países y cita que en la República Dominicana, los egresos por concepto del subsidio eléctrico acumulados a abril habían aumentado 71 % real interanual.
E
Proyecciones de crecimiento del PIB 2022 hechas por la Cepal
País
Venezuela Colombia Costa Rica Cuba El Salvador Guatemala Haití Honduras México
Realizada Realizada en abril 2022 en agosto 2022 5.0 % 10.0 %
4.8 % 3.7 % 6.5 % 3.3 %
3.4 % 3.0 %
3.0 % 4.2 % 2.5 % 4.0 %
0.6 % 4.1 % 1.7 % -0.2 % 3.8 % 1.9 %
Nicaragua Panamá
2.5 % 6.3 % República Dominicana 5.3 %
FUENTE: CEPAL 3.0 % 7.0 % 5.3 %
Gastos de capital
La Cepal estima que en 2022 los gastos de capital aumenten en América Latina, aunque podría haber ajustes a finales del año.
Destaca en la República Dominicana el crecimiento de la formación bruta de capital fijo del gobierno central, ligado a la ejecución de proyectos como la ampliación del metro y la construcción de viviendas.
Deuda pública
En América del Sur y el grupo de países conformados por Centroamérica, México y la República Dominicana, los niveles de endeudamiento público alcanzaron a marzo de 2022 un 54.1 % y un 50.2 % del producto interno bruto (PIB), respectivamente.
“Los niveles de deuda pública como proporción del PIB registrados entre 2020 y 2022 evidencian la amplia necesidad de financiamiento que han requerido los países de la región para hacer frente a los altos costos de la pandemia. Aunque se observan mejoras en la deuda pública en 2021 y 2022, sus niveles se mantienen históricamente altos, similares a los observados hace 20 años”, agrega.
Cubanos acuden a comprar divisas
LA HABANA. Lázaro, de 57 años, besa y se persigna con un billete de 100 dólares dentro de una casa de cambio de La Habana en señal de victoria y ante la mirada de asombro de las trabajadoras: “Estuve esperando desde las 3 de la madrugada”, contó.
Este panadero, así como muchos cubanos, puede comprar divisas al Estado a partir de ayer, incluyendo el billete estadounidense.
La medida -que aplica únicamente para personas naturales y solo puede ser en efectivo- fue anunciada por el ministro de Economía, Alejandro Gil, en la televisión estatal.
La noticia subió como la espuma y pronto la gente se agolpó en las 37 casas de cambio oficiales (conocidas como Cadeca) que han sido habilitadas. En La Habana solo hay seis.
De acuerdo con la medida anunciada por el Gobierno, hay un tope por persona y día de 100 dólares estadounidenses o la cantidad equivalente en otra divisa internacional. La ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson, aclaró en la televisión que este mercado cambiario tiene también otro “límite”: las ventas del Estado dependerán de las compras previas.
En una segunda etapa, las personas naturales podrán comprar divisa extranjera en bancos y a través de cuentas bancarias. También está previsto que posteriormente se amplíe el número de puntos de cambio. EFE
En opinión de destacados expertos, no es posible liberarse de efectos secundarios nocivos cuando se aplican medidas restrictivas para combatir la inflación. El descenso en la demanda agregada resultante de dichas medidas, reduce el volumen de las ventas de bienes y servicios, disminuyendo la rentabilidad de las actividades económicas. Y como consecuencia de ello, el
Global y Variable
Gustavo Volmar
Desempleo extranjero
desempleo tenderá a aumentar, tanto más cuanto más largo sea el período durante el cual la inflación y la vigencia de las medidas persistan.
La distribución de esos efectos entre los diferentes cuencias. Si así fuese, los efectos nocivos recaerían sobre los extranjeros, presumiblemente con mayor incidencia sobre los que están en el país de forma ilegal.
Es difícil, no obstante, que eso suceda en todas las actividades. En nuestro caso, por ejemplo, puede ocurrir en el sector de la construcción, en vista del uso que éste hace de trabajadores extranjeros. Siendo la demanda sensible a los precios de los inmuebles, las alzas en costos y precios tienden a provocar que las ventas disminuyan al estrecharse los presupuestos familiares. Pero en cuanto al sector agrícola, también un importante empleador de extranjeros, al subir los precios de los alimentos la variación de la demanda es menor, razón por la que es previsible que el impacto sobre los trabajadores extranjeros sea más leve.
sectores económicos no es, sin embargo, uniforme. Algunos son menos afectados que otros. Eso significa que el impacto sobre las distintas categorías de trabajadores puede variar sustancialmente, lo que abre una posibilidad interesante para países en los que un porcentaje significativo de la fuerza laboral está constituido por trabajadores extranjeros.
Dadas las diferencias sectoriales en el impacto sobre el empleo, podría preguntarse si no es posible que fuese la mano de obra extranjera la más perjudicada por el descenso en las actividades económicas, dejando a los empleos ocupados por trabajadores originarios del país sin mayores conse-