
9 minute read
para ser ministro permanente
Joel Santos dice está a disposición del presidente Abinader
Es el ministro interino de la Presidencia desde hace dos meses
Advertisement
Mariela Mejía
MONTECRISTI. “Si me lo propone, siempre estamos a la disposición del presidente para lo que sea necesario”, fue la respuesta del ministro interino de la Presidencia, Joel Santos, a la pregunta de si estaría dispuesto a ser nombrado oficialmente en el cargo tras la renuncia de Lisandro Macarrulla, quien había tomado una licencia del puesto.
“Es una decisión que el presidente tiene que tomar”, insistió Santos. “Mientras mis funciones como ministro de la Presidencia interino continúen, pues obviamente yo tengo que hacer el trabajo día a día como está estipulado”.
Santos ejercía la tarde de hoy su función como ministro interino de la Presidencia al dirigir una reunión sobre proyectos de desarrollo con autoridades políticas de
Montecristi y de la región Cibao Noroeste, y con productores de banano, acompañado de los ministros de Economía, Pável Isa, y de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton.
Macarrulla, quien estaba de licencia luego de que uno de sus hijos fuera imputado en el caso de corrupción denominado Operación Medusa, dio a conocer anoche su renuncia al cargo de ministro de la Presidencia que ocupaba desde agosto de 2020. Su dimisión será efectiva el próximo 16 de agosto.
Indicó que tomó la decisión debido a que se había comprometido con el presidente de la República, Luis Abinader, a acompañarlo en la administración del Estado por dos años de su mandato. Joel Santos
Costos preocupan a los productores de banano
También la competencia desleal; Visitan Montecristi y Dajabón
DIARIO LIBRE / EDDY VITTINI
El ministro de Economía, Pavel Isa, habla en la actividad.
Mariela Mejía
MONTECRISTI. Los productores de banano de la Línea Noroeste están optimistas con la anunciada ejecución del Proyecto de Rehabilitación y Ampliación del Puerto de Manzanillo. Sin embargo, le dejaron saber ayer al gobierno que les preocupa cómo se manejarán las exportaciones durante los trabajos, pidieron que se les aplique una tarifa energética preferencial cuando estén concluidos y se busque la manera de reducir los costos.
El salón de reuniones de la Gobernación de Montecristi estaba lleno la tarde de ayer de productores de la fruta. Hilario Pellegrini, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), le comunicó a ministros del gobierno presentes que desde 2016 a la fecha el sector se enfrenta a “una crisis constante que no ha parado”, unos precios en el mercado “a la caída” y una competencia internacional “bastante agresiva”.
Según datos de Adobanamiel. Le indicó a los funcionarios que los bananeros están atentos a cada vez que se ha intentado intervenir el puerto.
Adobanano agrupa a 1,850 productores integrados a través de 31 asociaciones, 37 empresas y 27 comercializadoras.
Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), dio garantías de que las exportaciones se podrán continuar y se observará un protocolo de inocuidad durante los trabajos en el puerto, que funciona desde 1946, siendo el banano su principal producto exportable.
Por su estructura actual, que requiere ser mejorada, los costos son más altos que los de otros puertos. Cuando años atrás era el punto de exportación del 80 % del banano y el 20 % restante se hacía vía Caucedo, en Boca Chica, ahora es 60 % y 40 %, respectivamente.
El gobierno promueve el proyecto para rehabilitar y ampliar el puerto, ubicado en Pepillo Salcedo, Montecristi. Asegura que garantizará el crecimiento socioeconómico de la región. Cuenta con un contrato de préstamo por 100 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo.
Este es el puerto de mayor calado del país y se procura convertirlo en modelo. El gobierno entiende que tiene la vocación de convertir a la República Dominicana en un hub, no solo logístico, sino industrial y de comercio para la región.
El ministro interino de la Presidencia, Joel Santos, se comprometió a canalizar las inquietudes de los bananeros y darles seguimiento. Lo acompañaron también los ministros de Economía, Pável Isa, y de Medio Ambiente, Miguel Ceata Hatton.
no, República Dominicana es el principal exportador de banano a la Unión Europea y Reino Unido, y generó el año pasado 360 millones de dólares. Además, el 45 % de lo que se produce a nivel local y se exporta se cultiva en Montecristi y el 35 % en Valverde.
“Alrededor del 40 por ciento del costo del banano puesto en Europa significa transporte marítimo”, dijo Salvador Estévez, presidente del Grupo Bana-
4
Prometen inversiones
Durante una reunión con autoridades políticas de Montecristi y del Cibao Noroeste, el ministro interino de la Presidencia aseguró en conjunto con el sector privado- la inversión de unos 2,000 millones de dólares en los próximos años, que generarán más de 3,000 empleos.

DE TODO EL MUNDO
4 2 1
5 3
6
SIP pide se respeten garantías
periodista preso en Guatemala
MIAMI. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reiteró el pedido de garantías de debido proceso y condiciones de seguridad para el periodista José Rubén Zamora, director del diario elPeriódico, de Guatemala, detenido desde el pasado 29 de julio. Zamora permanece en prisión preventiva en situación precaria y de inseguridad en una pequeña celda.
EE.UU. quita medidas COVID
NUEVA YORK Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades relajaron sus directrices en Estados Unidos para lidiar con el COVID-19, retirando las recomendaciones de cuarentena, en caso de contacto cercano con una persona contagiada, y de distanciamiento de menos 1.8 metros (6 pies). AP
KIEV Las naciones de Occidente se comprometieron a enviar más armas a Ucrania y el veto total de la Unión Europea al carbón ruso entró en vigor, reforzando las sanciones contra Moscú que según reportes de inteligencia están perjudicando sus exportaciones de defensa. Alemania está en un proceso que el canciller Olaf Scholz describió como un rompimiento “en gran escala” con su pasado al enviar armas. AP
Argentina
incauta avión venezolano
BUENOS AIRES La justicia argentina procedió el jueves a la incautación de un avión de carga de origen venezolano en repuesta a una solicitud de Estados Unidos que considera hubo irregularidades en la adquisición de la aeronave a una compañía aérea de Irán acusada de tener nexos con el terrorismo. AP
LA CIFRA
48
PALESTINOS MUERTOS EN RECIENTES CHOQUES. La cifra de palestinos muertos en los enfrentamientos del fin de semana entre Israel y combatientes de Gaza aumentó el jueves a 48 tras los decesos de una niña de 11 años y de un hombre a raíz de las heridas que sufrieron.
Envían más armas a Ucrania; UE veta carbón ruso

4 Fiscal de
EE.UU. aprobó registro a Donald Trump
WASHINGTON El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, autorizó personalmente la decisión de solicitar la orden de registro del pasado lunes a la residencia del expresidente Donald Trump en Florida y ha pedido este jueves autorización a un tribunal del sur de este estado para que haga pública dicha orden. EFE

Seguridad para Haití, y resolver conflicto político
Diego Da Rin analiza la situación del vecino país
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. Múltiples crisis azotan a Haití, el país más pobre del hemisferio que vive un creciente deterioro de la seguridad por las actividades de las bandas armadas y donde se estima que aumentará el hambre en medio de la inflación y los altos precios de los alimentos. ¿Por dónde comenzar abordar la situación? Diego Da Rin, consultor para América Latina y el Caribe de International Crisis Group, apuntó que Haití no será un país significativamente seguro hasta que no se aborde su situación política.
“Es urgente que Henry y los miembros del Acuerdo de Montana negocien un consenso que permita la creación de un gobierno de transición estable con un calendario realista para las elecciones y los socios extranjeros de Haití deberían insistirles en la urgencia de hacerlo”, es una de las conclusiones del escrito de Da Rin, en International Crisis Group.
Apuntó que hasta que eso no suceda, las pandillas seguirán fortaleciéndose y los haitianos enfrentarán un futuro sombrío. Sin embargo, el historiador reconoció que los integrantes del Acuerdo de Montana “están desafiando” el mandato de facto del primer ministro Ariel Henry, con la propuesta liderada por Haití que implica un gobierno de transición.
El consultor, además, señaló que existe “un peligro” en organizar elecciones en el corto plazo porque “nunca hubo” un control territorial de las pandillas en las zonas más pobladas de Haití como ahora. Este dominio en los lugares es para “obligar” a los residentes, en caso de comicios, a votar por ciertos candidatos, para asegurarse “una valiosa herramienta de negociación con los políticos”.
Da Rin data entre los años 2001 y 2004 la existencia de organizaciones que engendraron las pandillas que hoy azotan a Haití y que nacieron durante la segunda presidencia de Jean Bertrand, aunque reconoce también que se han vuelto más autónomas en los últimos años.
“Toca avanzar en la seguridad para lograr organizar elecciones, pero toca también lograr que las instituciones estatales, que están totalmente paralizadas, logren operar y ser funcionales. ¿Cómo hacer que sean funcionales? Pues tiene que haber un acuerdo político”, dijo el analista a Diario Libre.
ARCHIVO/AGENCIAS

0 La crisis en Haití exige que se trabaje también en resolver los problemas políticos de dicha nación.
Abinader ratifica a Valdez Albizu como gobernador Banco Central
Es el que más tiempo ha durado al frente del BC: 1994-2000 y 2004 al presente
Pedro M. Sánchez
SD. El presidente de la República, Luis Abinader, ratificó este jueves a Héctor Valdez Albizu como gobernador del Banco Central, un cargo que viene desde pasadas gestiones, pero que fue confirmado por el mandatario en julio del 2020 como un voto de confianza ante la crisis que afectó al país a causa del COVID-19.
Y la extensión en ese puesto fue está contenida en el decreto 442-22 colgada por el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
De esta manera, la ratificación de Valdez Albizu al frente del Banco Central será hasta que Abinader complete su periodo presencial de cuatro años, puesto que la Ley Monetaria y Financiera establece que, tanto el gobernador y vicegobernador de esa institución, serán por un tiempo mínimo de dos años.
Albizu, de 74 años, y egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1971, es el economista que más tiempo ha estado en el cargo de gobernador del Banco Central. Fue designado por primera vez en 1994 hasta el año 2000, cuando Hipólito Mejía ocupó la silla presidencial.
Sin embargo, en 2004, Leonel Fernández volvió a designarlo y desde entonces, no ha cesado el cargo, puesto que Danilo Medina lo confirmó en sus dos períodos.
Realizó estudios en el Instituto de Estudios Sociales, Universidad Católica de Chile, Organización Relacionadora de Movimientos Estudiantiles, Latinoamericanas, entre otros.
Héctor Valdez Albizu