
6 minute read
Remesas bajaron en julio al compararse con 2021
Viernes, 12 de agosto de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
90
Advertisement
89.01 90.76 90.5 91.93 94.34
J4 V5 L8 M9 M10 J11
Datos en RD$
54.37
54.23 54.4
54.19
J4 V5 54.4
54.23
54.08
53.98
L8 M9
Venta Compra Euro Datos en RD$
54.18 54.12
53.92 53.87 55.21 55.45
55.15 55.69
55.24 55.28
M10 J11 J4 V5 L8 M9 M10 J11
Las remesas bajaron en julio con relación a 2021, informa el BCRD
Se observa reducción con relación a primeros 7 meses BCRD dice es por políticas aplicadas en Estados Unidos
SHUTTERSTOCK
Cristian N. Cabrera
SD. Las remesas en el mes de julio experimentaron una reducción con relación a los años 2020 y 2021 según un informe del Banco Central de la República Dominicana.
Al mes de julio del presente año fueron recibidos 808.6 millones de dólares por concepto de remesas, menor que los US$896.6 millones recibidos en julio de 2021 y US$827.7 millones de 2020.
Al sumar los números de los meses de enero y julio de 2022, las remesas recibidas lograron una cifra de US$5,669.7 millones.
Asimismo, el Banco Central destaca que este monto supera en US$1,572.0 millones a las remesas recibidas en los primeros siete meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia del COVID-19, y en el que en Estados Unidos no se tenían aún los esquemas de ayuda que fueron implementados luego de marzo de 2020 y que finalizaron en septiembre de 2021, razón por la cual, al comparar los flujos recibidos a julio de 2022 con los del mismo período de 2021, se observa una reducción de unos US$490 millones. En los primeros siete meses de 2019 el país recibió US$4,097.7 millones; en igual período de 2020 US$4,302.6 millones; y el pasado año 2021 US$6,159.6 millones, de enero a julio.
Mercado USA influye
El Banco Central explica que las condiciones del mercado laboral de los Estados Unidos (EE.UU.) es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.2 % de los flujos de julio.
“Durante dicho mes, la economía norteamericana creó 528 mil empleos, disminuyendo la tasa de desempleo de 3.6 % en junio a 3.5 % en julio de 2022. Particularmente, el desempleo de los hispanos en EE.UU. descendió de 4.3 % en junio a 3.9 % en julio”, resalta el informe.
“Estas cifras reafirman el establecimiento de un nuevo nivel de flujos de remesas mensuales en torno a los US$800.0 millones. En ese sentido, al comparar este monto de julio de 2022 con el valor promediado en el mismo mes para el período previo a la pandemia de 2015-2019, que fue de US$533.1 millones, se observa un aumento importante”, resalta el Banco Central en su informe.
El BCRD resalta también la recepción de remesas desde otros países, como España, desde donde se recibió el 6.3 % del total de las remesas de julio, siendo el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia con 1.3 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente.
El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el Banco Central señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción con un 33.9 %, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo, con un 14.3 % y 8.9 %, respectivamente. “Esto indica que más de la mitad (57.1 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país”.
En el informe se destaca que los hombres son los que reciben la mayor cantidad de las remesas con el
84.2
por ciento de las remesas que recibió el país en julio se recibieron desde los Estados Unidos. Las remesas en el mes de julio fueron inferiores a las recibidas el mismo mes el pasado año.
52.3 %, seguido del sexo femenino con 47.7 %
Mayores reservas
El Banco central indica que este mayor flujo de divisas también ha permitido la acumulación de reservas internacionales, que para el cierre de julio de 2022 se colocaron por encima de los US$14,100 millones, representando alrededor de un 13.0 % del PIB y equivalentes a unos 6.0 meses de importaciones.
“Estas métricas superan los niveles recomendados por el FMI, contribuyendo a que la República Dominicana mantenga una posición externa favorable, proyectando un flujo de remesas para el cierre del 2002 en torno a los US$10,000 millones”, dice el informe.
Según la entidad financiera la evolución del sector externo para este año estará caracterizada por el dinamismo de las remesas, las exportaciones, la inversión extranjera directa y la recuperación del turismo, destacando que, en los últimos meses, esta actividad ha registrado continuamente cifras récord en llegadas de turistas.
“Estos acontecimientos contribuirán a un mayor flujo de divisas al país y ayudarán a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que el tipo de cambio mostró una apreciación de 5.3 % al cierre de julio respecto a diciembre de 2021”, dice el informe.
Digepres presentará la modificación al Presupuesto
Se necesita financiar más de RD$50,000 millones para el segundo semestre
María del Carmen Guillén
SD. La próxima semana la Dirección General de Presupuesto (Digepres) depositará ante el Congreso Nacional de la República el proyecto de reformulación de la Ley No. 345-21 de Presupuesto General del Estado para el año 2022, en el que se contempla la necesidad de financiar de 50,000 a 60,000 millones de pesos para elevar los recursos económicos y poder proveer a la ciudadanía de los servicios básicos.
El director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, aseguró que el monto será menor de 100,000 millones de pesos y que aún se encuentran definiendo los cambios que formarán parte de la propuesta a presentar a la Cámara de Diputados y al Senado de la República.
En ese sentido, Presbot reconoce que el déficit presupuestario se verá incrementado en un 26 %, al pasar de 174,000 millones de pesos a 220,000 millones de pesos.
Rijo consideró que los recursos extra son necesarios Modificarán partidas.
debido al desbalance entre la inversión y gasto público y el gasto en el que se ha incurrido con los proyectos sociales de apoyo económico, los cuales se mantendrán en tanto el contexto internacional siga presionando los costos de la materia prima, los combustibles y otros sectores productivos del país.
Detalló que los subsidios focalizados pasaron de 37,678.6 millones de pesos a 52,218.6 millones de pesos para un aumento absoluto de 14,540 millones de pesos en este año.
El funcionario adelantó que en el proyecto de reformulación incluirán el subsidio a los hidrocarburos como un segmento desagregado de los demás subsidios por la cantidad de dinero que se requiere para no transferir a la población el costo real de los precios de los hidrocarburos.
En ese sentido, prevé que ese gasto extraordinario destinado a los combustibles alcance unos 45,000 millones de pesos para finales de este año. “Desde que se iniciaron los apoyos para los combustibles se han destinado más de 29,268.7 millones de pesos”, lo que calificó como una suma considerada frente a los montos que reciben todos los ayuntamientos del país durante todo el año.