25 minute read

 Gobierno presenta plataforma para monitorear crimen

El Gobierno presenta plataforma para monitorear la delincuencia

Es capaz de medir en tiempo real los lugares donde ocurren más delitos

Advertisement

Ramón Rodríguez

SANTO DOMINGO. El presidente de la República, Luis Abinader encabezó la presentación de una plataforma tecnológica con la que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas monitorean la delincuencia y la criminalidad.

Al dar a conocer el Sistema Integral de Dirección, Mando y Control (Sidmco), el mandatario dijo que el sistema de telemática y analítica policial brinda estadísticas confiables para el diseño de los planes orientados a mejorar la seguridad ciudadana y pone al país entre los más avanzados de la región en esa materia.

Informó que se compone de una serie de programas que han sido implementados con éxito en otros países y que se venían estudiando y educando al personal desde el año pasado para adaptarlo a la realidad y a las necesidades de República Dominicana para crear un software que fuera eficiente en la reducción de la criminalidad.

Citó entre los lugares en que se ha implementado el uso de sistemas que permiten el levantamiento de estadísticas por localidades y que han dado buenos resultados a la ciudad de Nueva York.

Sostuvo que en la fase inicial de la plataforma ya se está operando desde 500 teléfonos celulares en las dos semanas que lleva en funcionamiento.

Adelantó que parte de los componentes del sistema es una aplicación que será habilitada próximamente para que los ciudadanos puedan hacer denuncias desde sus teléfonos celulares.

“Esto es la zapata que estamos construyendo de todo el edificio que es la reforma y la modernización de la Policía Nacional”, dijo Abinader al resaltar que esa tecnología debió estar hace décadas aplicándose al indicar que la Policía dominicana estaba en el nivel más bajo en ese sentido.

Reiteró que el proceso no se completará a corto plazo porque se requiere que se tenga la conexión al sistema en todos los destacamentos a nivel nacional, pero que se trabaja para dotar a los existentes y a los 96 que se construyen del equipamiento necesario.

“No es que la Policía no tenía archivos; tenía archivos, lo que no estaban era integrados uno al otro, no había un sistema integral de comunicación y muchas veces tenían esos archivos en la central, sucedía un crimen en Dajabón y no sabían cómo acceder”, sostuvo Abinader al resaltar la importancia del Simco. Al explicar las novedades que permite realizar la plataforma, José Vila del Castillo dijo que este procesa, transmite y mapifica datos e informaciones en tiempo real e integra documentaciones delictivas, registros y bases de datos.

Reveló que se desarrolla la digitalización de los archivos de la Policía para alimentar al sistema. En tanto que el general de la Policía Nacional, Juan Gerónimo Brown Pérez, presentó el sistema integral de mando y control “Constantino” el cual fue creado por el y que es parte de plataforma, del cual dijo permitirá a los agentes identificar y depurar personal al momento de ser detenidas a través de sus documentos o datos biométricos.

Constantino es capaz de presentar fotografías, números de identificación y otras características con las cuales se puede determinar si una persona presenta alguna situación por la que deba ser detenida.

FRANCISCO ARIAS

Presentación del Sistema Integral de Dirección, Mando y Control (Sidmo).

Patrullaje mixto

En torno al patrullaje mixto que implementan la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas desde el dos de junio de este año, Luis Abinader indicó que continuará de manera indefinida.

“Las patrullas mixtas son el resultado de un incremento en unas acciones criminales que nosotros tenemos que enfrentar y que van a continuar para cómo ha estado resultando, ir disminuyendo los niveles de robos y de asaltos como se han estado disminuyendo y se van a continuar de manera indefinida” dijo Abinader.

Según los datos que manejan las autoridades desde la implementación del patrullaje mixto los homicidios por delincuencia se han reducido en un 38% y los de conflicto social en un 22%.

En la presentación de la plataforma, realizada en el Ministerio de Defensa, estuvieron el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa; el ministro de Interior y Policía Jesús Vázquez, el director de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa. 

Colaboración a la población

Luis Abinader enfatizó que la reforma que se lleva a cabo en la Policía Nacional debe tener el apoyo de la población para que rinda los frutos esperados en el combate a la delincuencia y la criminalidad. El mandatario valoró el aporte que pueden hacer los ciudadanos ayudando a que se produzcan cambios que se demandan a las autoridades. De su lado, José Vila del Castillo dijo que el principal respaldo que le puede dar la gente a la transformación que se está gestando es empezar a cambiar su conducta frente a los agentes de la institución, para procurar una mejor relación entre ellos, para propiciar menos incidentes. “Que nosotros vayamos a tener esto no significa que vayamos a dejar de tener problemas delincuenciales. Los va a seguir habiendo, necesitamos el apoyo social para la reforma, necesitamos que todos y cada uno de los dominicanos entiendan que nosotros, cerca de las 300 o 400 personas que ya estamos trabajando en la reforma necesitamos el impulso cívico, moral y de apoyo de toda la ciudadanía”, dijo Vila del Castillo al requerir que las personas respeten las leyes y se abstengan de ofrecer sobornos a las autoridades cuando estas las intentan fiscalizar o detener por alguna causa.

Abinader ha pensionado a 3,041 militares

En el grupo hay 429 generales y oficiales superiores

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Defensa (MIDE) ha pensionado a 3,041 miembros de las Fuerzas Armadas en los últimos 22 meses, en las que se invertirá mil doscientos setenta y cinco millones de pesos (RD$1,275,000,000.00) cada año, para el pago de los benefiados.

La información la ofreció el mayor general Carlos A. Fernández Onofre, presidente de la Junta de Retiro y Fondos de Pensiones de las Fuerzas Armadas (Jrfpffaa), quien dijo que, entre los nuevos pensionados de los cuerpos castrenses, figuran 72 oficiales generales, 357 oficiales superiores, 502 oficiales subalternos, 425 alistados, 257 asimilados, así como 1,428 viudas, viudos, tutores y tutoras.

Fernández Onofre informó que los beneficiados prestaron sus servicios durante un período de 20, 25 y 30 años en el Ejército, la Armada y Fuerza Aérea de República Dominicana, y recibirán su pensión de acuerdo con lo que establece la Ley 139-13 orgánica de las Fuerzas Armadas.

La función de la Junta de Retiro y Fondos de Pensiones de las Fuerzas Armadas es reconocer y pagar las asignaciones monetarias del retiro al personal militar pasivo y todas sus acciones van dirigidas a consolidar su bienestar y de sus familiares, acción contemplada en el eje estratégico de garantizar la seguridad social de los militares.

Entre las más recientes puestas en retiro de oficiales generales de las Fuerzas Armadas está la del pasado 27 de febrero, cuando el jefe de Estado puso en esa condición a seis oficiales de ese rango del Ejército de República Dominicana, los cuales fueron ascendidos a mayores generales mediante el decreto 101-22.

El mismo decreto puso en retiro al mayor general piloto Elvis Marcelino Féliz Pérez, miembro de la Fuerza Aérea Dominicana.

El mismo día fueron ascendidos 22,000 miembros de las Fuerzas Armadas a diferentes rangos, entre los que se encuentran 12 coroneles que ascendieron al rango de general.

4

Ascendió a cuatro generales

Mediante el decreto 100-22 del 27 de febrero de este año, el presidente Luis Abinader dispuso el ascenso de cuatro generales de brigada de las Fuerzas Armadas a mayores generales, 12 coroneles a generales de brigada; un contralmirante a vicealmirante y cinco capitanes de navío a contralmirantes, respectivamente.

FUENTE EXTERNA

Con 12 de 31 obras, gestión de Jean Alain excedió presupuesto Plan Humanización

La auditoría de la Cámara de Cuentas indica que la inversión presupuestada para 31 obras fue de RD$8,097,616,276 y con entrega de 12 obras se elevó a RD$8,535,985,106; un aumento de 5.1%

A. Romero/D. Soldevila

SANTO DOMINGO. El presupuesto establecido para la inversión en 31 proyectos contemplados por el Plan de Humanización del Sistema Penitenciario Dominicano aumentó en un 5.13 % solo con la entrega de 12 de estas obras, pasando de RD$8,097,616,276 a RD$8,535,985,106.

La afirmación la hace la Cámara de Cuentas en su informe sobre la investigación practicada a este plan, presentado en octubre de 2018 por el entonces procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, a solicitud de la Procuraduría Especializada de la Persecución a la Corrupción Administrativa (Pepca).

De acuerdo con el documento, dado a conocer en su versión ampliada este miércoles, el incremento se debió a diversas irregularidades, entre las que se señalan “diversos cambios en el diseño original, aumento de volumetría, partidas nuevas, imprevistos, ausencia de estudios básicos y obras adicionales”.

Irregularidades que aumentaron inversión

Al entrar en detalles, la Cámara de Cuentas indica que se verificó la no correspondencia de diseños arquitectónicos con el tipo de terreno donde se edificarían, así como la “falta de especificaciones de detalles arquitectónicos, estructurales, sanitarios, eléctricos, herrería, especificaciones de materiales diversos”.

También indican que se modificó de manera continua el uso destinado a varias edificaciones; y se hicieron cambios en el diseño de estructuras, como zapatas, plateas, vigas y columnas.

En cuanto al presupuesto, el organismo regulador apunta que no se tomaron en cuenta partidas básicas, tales como relleno, impermeabilización, jardinería, instalaciones eléctricas, refrigeración, herrería, puertas polimetal, base para tanque de gas, cisterna, entre otras, por lo que fue necesario realizar adendas.

Además, que “las volumetrías y precios de partidas plasmado en el presupuesto original de la obra no corresEl Plan de Humanización del Sistema Penitenciario es centro de diversas investigaciones.

ponden con lo ejecutado en campo, razón por lo cual fue necesario realizar adendas para aumento de cantidades o variación de precio”.

La investigación también sostiene que “se pagaron partidas del presupuesto con el 100 % de ejecución sin estar realizadas para posteriormente eliminar o disminuir dichos porcentajes en una próxima cubicación. Es decir, se ‘capitalizaba por adelantado’ al contratista general de la obra sin haber realizado el trabajo”. Esta situación, se indica, se registró en varios lotes de la construcción de La Nueva Victoria.

Atribuyen a planos sin especificaciones técnicas ser uno de los principales motivos de las órdenes de cambio de especificaciones de partidas.

A esto se suma la falta de estudios básicos sobre suelo, sanitarios, vulnerabilidad e hidrología, lo que a juicio de la experticia realizada por los técnicos de la Cámara de Cuentas provocó el aumento de volumen en el movimiento de tierra y deslizamientos.

Según lo examinado, no tomar en cuenta las precipitaciones y el tipo de suelo ha causado en La Nueva Victoria “inundaciones y estancamiento de agua lo cual representa un peligro hacia los privados de libertad y dificultaría el traslado de estos”.

Réplica y contrarréplica

En respuesta a estos señalamientos, la defensa del exprocurador general de la República, que cumplió ayer un año en prisión preventi-

170

Millones de dólares dijo Jean Alain Rodríguez era la inversión en Plan cuando lo presentó en 2018.

va, dijo que los presupuestos son estimados y que, por lo tanto, “no es posible que exista obra alguna que luego de concluida su costo sea exactamente el valor presupuestado aun con la mejor planificación posible”.

Indican que en la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios Obras y Concesiones y su reglamento se establece que la facultad para aumentar o disminuir en un 25% el monto contratado original en obra.

Empresas con los mismos socios

Según la Cámara de Cuentas, en el proceso de Licitación Pública para la Construcción de Nuevos Edificios en Centros de Corrección y Rehabilitación Existentes (ampliación) y Centros de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (Caipalcp), compuesto por 12 lotes, se verificó la adjudicación de los bloques 7, 10, 5 y 2 a empresas pertenecientes a los mismos socios, por un monto total de RD$109,809,445.

La empresa Abastesa, con obras por RD$20,765,355, tiene la misma dirección y socios que la Constructora Integrada, cuya adjudicación asciende a RD$44,490,848. El presidente de ambas compañías es José Antonio Santana Julián. Mientras que Delin del Carmen Tavares González es vicepresidente en Abastesa y secretaria en Constructora Integrada. Igual intercambio hace Felipe Armando Fernández de Castro Ascencio, quien es secretario en Abastesa y vicepresidente en Constructora Integrada.

En el caso de las compañías Kabul SRL, con un contrato por RD$19,654.758; y Consorcio Ebusa, con una obras por RD$24,898,484; ambas ubicadas en la misma dirección y con el mismo número de teléfono, el señor Erík Danny Bueno Tejada funge como gerente en ambas.

DIARIO LIBRE / EDDY VITTINI

x

“Realizar las gestiones para la recuperación de los montos erogados sin la documentación justificativa o pagados en excesos”

Recomendación de Cámara de Cuentas

“De acuerdo con esto, no existe violación a la ley ni falta de planificación general cuando el aumento de las obras solo fue de un 5.13%”.

A esta réplica, la Cámara de Cuentas señala que “el presupuesto general contratado para el Plan de Humanización del Sistema Penitenciario, abarcando 31 obras en total, de los cuales, a la fecha de la evaluación, solo se han entregado un total de 12 obras, que corresponden al 38.71% del proyecto en cuestión y dicho presupuesto está superado en un 5.13%, faltando aún un total de 19 obras por concluir que corresponden al 61.29% del total del proyecto”.

En cuanto a las irregularidades señaladas, a las que se atribuyen este aumento presupuestario, los defensores de Jean Alain Rodríguez aseguran que sí fueron realizados los estudios básicos

“La misma auditoría de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana afirma que existen procedimientos de compras vinculados al Plan de Humanización que no fueron publicados y presentan un resumen a detalle. En este detalle se confirma la existencia estudios de suelo, estudios de topografía, impacto ambiental, entre otros, sin embargo, que según la auditoría no fueron publicados, pero sí certifica su existencia”.

Contrato a funcionaria

En otro aspecto del análisis hecho por la Cámara de Cuentas se señala como irregular la contratación, a través de una compañía, de la directora administrativa y financiera del Ministerio de Presidencia, Alodia Patricia Ángeles Rodríguez, durante la gestión de Jean Alain Rodríguez frente a la Procuraduría General de la República.

“En revisión de la composición accionaria de la sociedad Espacio y Arquitectura, SRL. RNC 101-50257-6, adjudicataria del lote 12, mediante acta 139 de fecha 17 de diciembre de 2018, por un monto de RD$103,525,976., se verificó que la socia Alodia Patricia Ángeles Rodríguez de Peña se desempeñaba como directora administrativa y financiera del Ministerio de la Presidencia al momento de la contratación”, dice la auditoría presentada por el organismo.

Ángeles Rodríguez ocupa el cargo de directora Administrativa y Financiera del Ministerio de la Presidencia desde el 1 de agosto del 2017. De acuerdo con la nómina del Ministerio de la Presidencia del mes de mayo del 2022, se mantiene en el puesto con Lisandro Macarrulla como ministro de la Presidencia, percibiendo un sueldo de 200 mil pesos mensuales.

“La adjudicación de empresa propiedad de un funcionario del Ministerio de la Presidencia, además de representar una violación a las normas de la contratación pública, implica una vulneración a los principios de transparencia, igualdad y libre competencia, participación, responsabilidad, moralidad y buena fe”. 

Jean Alain califica como “chapucería” el informe de Cámara de Cuentas

Sus abogados aseguran que no hay hallazgos punitivos, sino faltas administrativas

SD. La defensa del exprocurador Jean Alain Rodríguez consideró que la investigación especial realizada por la Cámara de Cuentas al Plan de Humanización del Sistema Penitenciario es una “chapucería” “utilizada para generar un espectáculo mediático, ya que los hallazgos encontrados no son de carácter punitivo” o penal, sino que son “incumplimientos administrativos”.

En una rueda de prensa, los abogados reiteraron que no se encontraron indicios de soborno ni sobrevaloración en la ejecución del plan implementado en la gestión del exprocurador. Aunque el informe sugiere que hubo pagos superiores a los ejecutados en campo en algunas obras por más de 300 millones de pesos.

Entienden que los miembros de la Cámara de Cuentas se han convertido en un gomígrafo del Ministerio Público, que no hicieron las consultas necesarias durante su levantamiento para que los resultados de la investigación tengan validez.

Sobre los cambios en el diseño de planos, justificaron que en “la industria de la construcción los cambios son normales en los proyectos de gran envergadura, siempre que los mismos se encuentren dentro del monto contratado, de ahí que la ley sobre contrataciones públicas lo permita”. La defensa de Jean Alain asegura que las correspondencias que se hacen referencia el informe reflejan un manejo administrativo correcto.

Aseguran que es falsa la información de que no se hicieran estudios medioambientales en La Nueva Victoria (Las Parras). “Dicha obra cuenta con la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y la respectiva resolución del Ayuntamiento de Guerra, otorgando el permiso de suelo, documentos que reposan en los archivos de la Procuraduría General, y que el Ministerio Público se ha negado suministrar una Carlos Balcácer, uno de los abogados que encabezan la defensa de Jean Alain Rodríguez.

fotocopia”, aseguran los abogados.

Explicaron que, conforme a la relación contractual, son responsabilidades de cada proveedor, las debilidades y vulnerabilidad encontradas durante la inspección física. También justificaron que las faltas de equipos pueden deberse a los robos que, a decir de la prensa nacional, se han presentado en las distintas instalaciones que se encuentran abandonadas y en extremo abandono como lo indica el mismo informe de la Cámara de Cuentas.

Dijeron que van a demostrar que su cliente es inocente y que van a desmontar en los tribunales punto por punto cada una de las acusaciones. 

4

Ausencia de títulos propiedad

Sobre la ausencia de títulos de propiedad, los abogados defensores de Jean Alain Rodríguez señalaron que La Nueva Victoria hoy denominada Las Parras, se construyó sobre terrenos propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), amparada por su correspondiente certificado de títulos y un acuerdo interinstitucional para esos fines, y el edificio fue erigido en un inmueble del Estado dominicano. “En dicha ocasión la Procuraduría General de la República se ocupó de transparentar la reubicación de las personas que estaban asentadas, en su mayoría ilegalmente, sin recibir queja alguna hasta la fecha de hoy”, expresó Carlos Balcácer, uno de los abogados que encabezan la defensa del exprocurador general.

FUENTE EXTERNA

El Proyecto de Hermanamiento tendrá una duración de 24 meses.

PJ participa en proyecto de UE para mejora de Justicia

Dominicana es el primer país de Latam en recibir el acompañamiento

SANTO DOMINGO. El Poder Judicial dominicano informó ayer que participa del Proyecto de Hermanamiento (Twinning), un mecanismo utilizado por la Unión Europea (UE) para que sus países miembros intercambien experiencias entre sí.

En esta oportunidad, España y Alemania acompañarán a la República Dominicana en un proceso que tendrá una duración de 24 meses, con la finalidad de mejorar la administración de justicia.

Según un comunicado, RD es el primero en América Latina en recibir esta cooperación.

Como parte del programa de implementación de esta iniciativa se encuentran en República Dominicana la magistrada María Antonia Díez, jueza del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de León, quien liderará el proyecto en el país por los próximos dos años, y Javier Hernández, director general adjunto de Desarrollo e Implementación de Servicios Digitales del Ministerio de Justicia de España. Desarrollarán una agenda de trabajo con jueces, juezas, directores y equipos técnicos del Poder Judicial.

La magistrada Diez dijo que con la entrada en vigencia del Plan Estratégico Visión Justicia 20/24, la justicia dominicana ejecuta acciones relacionadas con el fortalecimiento institucional para el logro de una justicia más rápida, eficaz, transparente e inclusiva.

Dijo que se busca cumplir tres componentes esenciales, que se pueda lograr una justicia más eficiente mediante un modelo de gestión de calidad, y la mejora de la satisfacción de los usuarios. 

Jhonny Portorreal tras las rejas por estafa familia Rosario

El abogado tenía más de un año prófugo de las autoridades y en las próximas horas será presentado ante un juez que le conocerá coerción

Wander Santana

SD. Luego de haber permanecido prófugo de la Justicia por más de un año, las autoridades lograron capturar ayer al abogado Jhonny Portorreal, señalado como el cabecilla de un grupo que estafó con más de 16 millones de pesos a personas de apellido Rosario, a las que prometían que serían beneficiadas con una herencia multimillonaria de la llamada “familia Rosario”.

Portorreal fue arrestado a las 6:20 de la mañana de ayer en su casa en el municipio de Boca Chica, en Santo Domingo Este. Los fiscales asistieron al lugar y prácticamente lo levantaron de su cama. Esperaron a que este se pudiera vestir y ponerse sus zapatos en la terraza de la casa de paredes azules.

Luego fue esposado y custodiado hasta el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en el Distrito Nacional, para aguardar detenido en la cárcel provisional hasta tanto le conozcan medida de coerción.

A las 10:30 de la mañana se presentó al lugar la esposa del apresado, la señora Rosa Páez. Contrario a lo alegado por las autoridades, de que lo estaban persiguiendo a Portorreal desde hace 13 meses, su consorte asegura que este nunca estuvo prófugo, debido a que no fue notificado de que había un proceso en su contra. Puso como ejemplo que este tenía su oficina de abogados abierta y que fue detenido en su residencia “porque él no estaba corriendo”.

FUENTE EXTERNA

Momentos en que las autoridades detienen en su residencia al abogado Jhonny Portorreal.

Pedirán prisión

El Ministerio Público informó que en las próximas horas solicitará prisión preventiva contra Portorreal porque es la medida que garantiza que este no pueda volver a fugarse para evadir a la Justicia.

Mientras tanto, el abogado está en condición de prisionero en la cárcel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

La Fiscalía del Distrito Nacional estableció en su investigación que Portorreal era el cabecilla de una red mafiosa que captaba clientes y supuestos herederos de la familia Rosario, a quienes les cobraban su-

La historia que originó fraude

4Se trata de la supuesta fortuna que hicieran a mediados del siglo 19 Jacinto Rosario y su padre, Celedonio, quienes presuntamente eran propietarios de una mina de oro en República Dominicana. Ambos habrían depositado el equivalente a $13 mil millones de euros en las bóvedas de un banco en Suiza y otro en España, dinero que ahora les correspondería a sus descendientes, de acuerdo con los abogados. Para cobrar y repartir la fortuna de la que no existe ninguna prueba, Portorreal habría articulado un entramado junto a otros abogados, quienes se encargaron de ubicar a personas de apellido Rosario para informarles sobre la supuesta herencia y explicarle lo que debían hacer a fin de ser incluidos en la lista de beneficiarios.

Revocan archivo de querella contra Adán Peguero

El suspendido director del Inposdom tiene ahora dos procesos

SD. La jueza Carmen Mancebo, de la Primera Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, revocó el archivo de la querella en contra del suspendido director del Instituto Postal Dominicano (Inposdom), Adán Peguero, que había sido sometido por el Defensor del Pueblo tras la presunta cancelación masiva de colaboradores a los que no se pagaron prestaciones y por la negativa del funcionario de ofrecer información requerida.

“La condición de director general suspendido que presenta Adán Alberto Peguero de León, no es un impedimento constitucional ni procesal para que el Ministerio Público se rehúse a colaborar con la investigación que lleva el Defensor del Pueblo; más aun cuando dicha parte objetante fue diligente al momento de presentar su querella”, estableció la juzgadora.

PRM en SDE

Peguero es el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en Santo Domingo Este, y el archivo de su querella fue dispuesto por el procurador general de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, José del Carmen Sepúlveda, que estaba encargado de este proceso de investigación desde el 13 de septiembre del año pasado.

El tribunal revocó el archivo, luego de acoger un recurso de apelación del Defensor del Pueblo, en el que se estableció que el procurador de corte tomó la decisión de archivar sin realizar ninguna de las diligencias que le propusieron para investigar.

El defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, está dispuesto a llevar el caso hasta las últimas consecuencias. 

Adán Peguero

4

Un caso en la Pepca

Adán Peguero también está bajo investigación de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) por la presunta contratación irregular con la empresa Mía Cargo Group. Por tal situación, la Dirección de Contrataciones Públicas había solicitado su destitución.

Defensa asesino de Orlando Jorge hace pedido a fiscalía

Quieren interrogar a varios funcionarios de Medio Ambiente y entrega informes

Wander Santana

SD. La defensa de Fausto Miguel Cruz (Carandai), imputado por el asesinato del ministro Orlando Jorge Mera, ha realizado una nueva solicitud a la Fiscalía del Distrito Nacional, en procura de que sean interrogadas nueve personas que supuestamente darían información primordial sobre el suceso.

Los abogados Manuel Sierra e Ybo René Sánchez aseguran que estos testimonios son fundamentales para ejercer el derecho de defensa que reviste al confeso asesino.

Entre los propuestos para ser interrogados figura Mirvio Linares Villegas, quien supuestamente era el encargado de dar los permisos o autorizaciones de cualquier naturaleza dentro del Ministerio de Medio Ambiente. También dicen los abogados que su testimonio es importante “por su afinidad con el occiso, mas que van desde los 30 mil a 40 mil pesos por los supuestos gastos legales y de representación para gestionarles parte de la supuesta herencia de los “Rosario”.

Hasta el momento, las autoridades tienen 283 denuncias de personas que dicen haber sido víctimas de la estafa.

Los miembros de la red les dijeron a sus víctimas que el dinero había sido transferido al Banco Central de la República Dominicana y posteriormente trasladado al Banco de Reservas, desde las entidades financieras Banco de Santander de España y Banco Zurich de Suiza, para cuyos trámites internos les requirieron la entrega de diferentes montos de dinero.

Por el caso ya había sido sometida Miguelina Gómez Santana y también el imputado Miguel de Óleo Montero, alias Miguelón. 

ya que era su sobrino”.

Además, quieren que sea escuchado el consultor jurídico de la institución, Edilio Segundo Florian Santana; Juan Manuel Cuervo Desangles, quien se desempeña como director nacional de Medio Ambiente y fue la persona a la que Carandai le reclamó, el día del suceso, que “hizo campaña y que había que resolverle”.

También ha solicitado a la fiscalía que le entregue las copias de todos los documentos tiene el Ministerio Público. 

Plan de Inabie y la FAO busca transformar la alimentación escolar

Firman acuerdo para programa piloto que garantice la calidad del desayuno y almuerzo en las escuelas

SD. Como una apuesta a la calidad de los alimentos que reciben los estudiantes del sistema educativo preuniversitario en la República Dominicana, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo para garantizar que los alimentos servidos a los estudiantes cumplan con las especificaciones de calidad e inocuidad.

El acuerdo fue firmado por el director del Inabie, Víctor Castro, y el representante local de la FAO, Rodrigo Castañeda, en presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez y de Industria y Comercio, Víctor (Ito) Bisonó.

Según Castro, se trata de un paso fundamental dado por el Inabie en búsqueda de fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE), porque con el laboratorio se aumentará la capacidad de la institución para analizar muestras de alimentos cocidos, así como los lácteos y otros líquidos que son servidos a los estudiantes, para verificar que contengan los nutrientes exigidos.

“Este acuerdo es parte del nuevo Inabie que estamos construyendo, un Inabie que proporcione a los estudiantes lo que realmente necesitan en materia de alimentación con calidad e inocuidad que redunda en real bienestar”, resaltó el director ejecutivo del Inabie, Víctor Castro.

En tanto que el representante del organismo internacional, Rodrigo Castañeda, expresó que desde la FAO existe la voluntad de contribuir con los esfuerzos del gobierno para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Consideró que los programas de alimentación escolar son claves para lograr el derecho humano de los niños a la alimentación, la educación y la salud.

Durante la actividad, el canciller de la República, Roberto Álvarez, resaltó que el convenio permitirá mostrar la inversión que es destinada al Programa de Alimentación Escolar que se desarrolla a través del Inabie.

“Esta alianza está dirigida a cumplir los objetivos de la Estrategia Nacional de Rodrigo Castañeda, Roberto Álvarez y Víctor Castro.

Desarrollo, además de que se relaciona con los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: el fin de la pobreza, hambre cero y consumo y producción sostenible”, externó Álvarez.

Estas iniciativas se han puesto en marcha en los Programas de Alimentación Escolar de países como Chile, Guatemala, Colombia, Ecuador, Panamá, México y Brasil, los cuales sirven de referentes a nivel internacional.

En este proyecto se vinculan otras 18 instituciones nacionales e internacionales. 

Una apuesta por la calidad

4Con esta iniciativa también se establecerá un laboratorio gastronómico en la sede de la institución y algunos centros priorizados que servirán para desarrollar capacitaciones acerca de alimentación y nutrición dirigidas a los suplidores, así como a estudiantes y personal docente. Además, se creará y ejecutará un programa sobre buenas prácticas de manipulación, técnicas culinarias, nutrición, preparación de los alimentos y estrategias para reducir los desperdicios de comida. En ese sentido, se desarrollará una encuesta de seguimiento de aceptabilidad y desperdicios del PAE en 30 centros pilotos para establecer estrategias dirigidas a que se aumente el consumo de los alimentos servidos en la escuela.

This article is from: