5 minute read

 Mayor oferta que demanda de casas

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 120.93

118.93

Advertisement

115.31 115.31

109.56 110.27

L13 M14 M15 J16 V17 L20

Datos en RD$

55.04 54.98

54.89 54.89

54.76 54.76

54.68 54.68

L13 M14 M15 J16

Venta Compra Euro Datos en RD$

57.25 57.23

54.86 54.85 57.21

54.56 54.48 V17 L20

57.03 57.03

L13 M14 M15 J16 V17 L20

Sector zonas francas dominicano llega a 188,761 empleos formales

 Ito Bisonó dice sector ZF ofrece grandes oportunidades  En primeros cuatro meses, aprueban 31 nuevas empresas

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. Durante el primer cuatrimestre de 2022, el sector zonas francas registró un total de 188,761 empleos, marcó un nivel superior a los datos alcanzados en todo el 2021, cuando se colocó en 183,232 la cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados en este grupo. En 2020 alcanzó los 168,200 empleos.

Las informaciones más recientes ofrecidas por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), indican que el sector representa uno de los principales generadores de empleos formales en la economía dominicana.

“Con respecto a la generación de empleos, es importante resaltar que en abril de este 2022, el sector alcanzó un máximo histórico, que totaliza 188,761 empleos, el nivel más alto de los últimos 17 años. Es evidente la creciente tecnificación y profesionalización que ha experimentado el sector, con un 32 por ciento de puestos a nivel técnico y profesional”, expresó a Diario Libre el titular del MICM, Víctor –Ito- Bisonó. Dijo que zonas francas es uno de los sectores de mayor contribución a la economía, en términos de generación de empleos directos, exportaciones, atracción de inversiones y encadenamientos productivos. “Los resultados que exhibe el sector a la fecha evidencian su fortaleza y dinamismo y, sobre todo, su capacidad de resiliencia y respuesta ante los efectos de la pandemia del COVID19”, apuntó el funcionario.

Compras locales

Bisonó explicó que, en lo referente a las compras de insumos locales, los primeros cuatro meses del año 2022 las zonas francas compraron más de 35,000 millones de pesos a otros sectores de la economía, esto es cerca de 2,900 millones de pesos más que en el mismo período de 2021 (8.8 por ciento). Una muestra más de cómo las zonas francas impactan a la economía en su conjunto.

ARCHIVO DL

0 Ito Bisonó dice que por más de 50 años, el sector ha contribuido al desarrollo económico y social del país.

Exportaciones

El ministro Bisonó dijo a Diario Libre que las zonas francas tienen la más alta incidencia en las exportaciones totales del país y mantienen una participación predominante en la estructura exportadora, con una participación promedio de 60 por ciento del total de las exportaciones.

“En los primeros cinco meses de este año, las exportaciones alcanzaron 3,178.1 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 12.2 por ciento con respecto al mismo período del año 2021. Cabe resaltar que marzo fue el mes de mayor volumen histórico exportado con 735.1 millones de dólares”, dijo.

Inversión

Con respecto a la capacidad de atracción de inversión de este sector, Ito Bisonó resaltó que en lo que va del año 2022, se han aprobado 31 nuevas empresas, las que proyectan una inversión ascendente a 2,513 millones de pesos, así como la generación de 3,508 empleos directos y divisas por 45 millones de dólares.

“Las zonas francas no dejan espacio a dudas de que son verdaderas zonas de oportunidades, que continuarán creciendo, fortaleciéndose y haciendo historia”, indicó el ministro Bisonó.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, las empresas ubicadas en la Región Norte del país generaron el 37.8 por ciento de los empleos de zonas francas; las del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo el 32.5 por ciento. 

Créditos hipotecarios aumentan un 15 % en abril

Experto inmobiliario calcula que oferta de viviendas es mayor que la demanda

María del Carmen Guillén

SANTO DOMINGO. Tras la pandemia del COVID-19 que impulsó el aumento de los materiales de construcción, el sector inmobiliario ha tenido que lidiar con diversos escenarios, el aumento de los impuestos sobre la propiedad a nivel internacional, la inflación, el aumento de los costos de mano de obra, la escasez de materia prima y ahora el posible aumento de la tasa de interés para préstamos de vivienda.

Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) los préstamos para la construcción y adquisición de viviendas aumentaron un 15 %, al pasar de 230,188 millones de pesos en abril de 2021 a 265,352 millones en igual mes de este año, lo que indica que tanto los créditos como las operaciones mantienen su ritmo, pese al escenario internacional.

En cuanto a la tasa promedio de los créditos hipotecarios ha disminuido paulatinamente, hasta colocarse en 9.93 % en abril de este año, luego de situarse en 10.52 % en igual mes de 2021, pero esa tendencia se podría ver afectada por el aumento de la tasa después que el Banco Central hiciera ajustes en su tasa de interés para enfrentar la inflación al colocar su tasa de interés de política monetaria de 5.50 en 6.50 % anual. Proyecto de apartamentos.

el mercado inmobiliario es un sector que se fortalece con el tiempo y a pesar de los factores externos que podrían afectar la compra, venta y alquiler de inmuebles, continúa siendo una rama dinámica y atractiva para los inversionistas que se han enfrentado a variación de los precios de las viviendas.

Consideró que comprar en planos es una alternativa para que las personas planifiquen su inversión en torno a márgenes de costo y a variación de las tasas.  SD. Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organiza la primera edición de la Semana de Conocimiento de AcademiaBID, de la que participarán expertos regionales e internacionales para compartir conocimiento de vanguardia y aplicables sobre temas claves de desarrollo para el futuro de la región.

La Semana se realiza entre el 27 de junio y el 1 de julio con el objetivo de visibilizar, celebrar y escalar el conocimiento que produce el Grupo BID para América Latina, el Caribe y el mundo. Será un evento abierto a todo el público.

El espacio está orientado para que las personas puedan aprender y profundizar el conocimiento sobre temas como gobierno digital, integración regional, género y diversidad, cambio climático y sustentabilidad, y el rol catalizador del sector privado. Los jóvenes ocuparán un rol central durante la Semana, quienes podrán aprovechar una Feria de Carreras donde destacados expertos presentarán herramientas que les permitan insertarse de manera exitosa en un mercado laboral cambiante y cada vez más competitivo. Además, habrá alrededor de 25 sesiones que serán trasmitidas de manera gratuita en español, portugués, inglés y francés.

BID y primera edición de la Semana de Conocimiento

0 Fachada de la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en RD.

This article is from: