
14 minute read
Opret inicia extensión de línea 2-C del Metro
Veleros latinos atracan en puerto de Santo Domingo
Las naves estarán abiertas para el público hasta el viernes
Advertisement
Jusety Pérez
SD. La Armada de República Dominicana dio comienzo a la cuarta versión del evento “Velas Latinoamérica Santo Domingo 2022”, durante un espectáculo realizado en la plaza Juan Barón.
Luego de su trayectoria por todo el litoral marino de la ciudad, la flotilla de veleros del continente americano atracó en la terminal Don Diego, donde estará abierta al público hasta el viernes 3 de junio, a las 7:30 de la noche.
El vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, comandante general de la Armada, manifestó que los dominicanos tendrán la oportunidad de visitar estos buques y disfrutar de varias actividades que fueron prepadas en conjunto con otras entidades.
“El país va a tener la oportunidad de visitar estos buques escuela de Brasil, Argentina, México, Uruguay, una fragata de Colombia y nuestro buque escuela del almirante Juan Bautista Cambiaso”, expresó el vicealmirante Betances Hernández.
Un velero dominicano.
Opret empieza esta semana el túnel de extensión de línea 2-C del Metro
Se ven trabajos en cuatro puntos de la obra en la autopista Duarte
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) comenzará esta semana a tunelar los 800 metros que unirán la estación María Montez con la parte elevada de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo.
A pesar de que el director de la Opret, Rafael Antonio Santos Pérez, había informado a DL a mediados de marzo que la construcción del túnel se iniciaría en las dos semanas siguientes, la obra aún no ha comenzado, aunque ya se observa la rampa de acceso.
Se está trabajando en varios frentes para avanzar los trabajos y ya se observan maquinarias en barrio Enriquillo, donde está el campamento, cerca de la prolongación 27 de Febrero, en la mitad del kilómetro 13 y en la terminal de Los Alcarrizos.
En esta última han sido vaciadas 15 columnas que conforman el espacio de la terminal, la construcción de pórticos, cuatro pórticos vaciados y preparación del quinto y último de la estación, y la fabricación de las primeras cuatro vigas metálicas para los andenes.
También la fabricación de las primeras cuatro vigas artesa, comienzo de fabricación de las cerchas, es decir los arcos que cubrirán la estación.
En el extremo, en el barrio Enriquillo, se han realizado movimientos de tierra, excavaciones, se han hecho rellenos compactados para el lote completo, hincamiento o construcción de pilotes metálicos que conformarán el portal del túnel de entrada, construcción de la estructura metálica de soporte en la entrada del túnel conocido como bastidor.
Se levantó el sistema de anclaje de la estructura al terreno, se colocaron pilotes de hormigón de diferentes diámetros para la contención de las estructuras e infraestructuras circundantes, lanzamiento de concreto a presión o gunitando en todos los pilotes, conformación de la rampa de ingreso al túnel, vaciado de losa de hormigón para el ingreso al túnel y cons-
DIARIO LIBRE / NEAL CRUZ
Vista de los trabajos que se realizan en la autopista.
trucción del sistema de drenaje a la entrada.
Cerca de la avenida Prolongación 27 de Febrero se ha realizado una limpieza general donde va una de las estaciones del Metro, movimiento de tierra y traslado de maquinaria para excavar los pilotes.
En tanto en la Autopista Duarte con carretera de Manoguayabo se inició la limpieza y se construyen dos pilotes.

Jóvenes de entre 16 y 24 años lideran el consumo de tabaco
Se estima que el 13 por ciento de la población dominicana es fumadora
Claudia Fernández Soto

SANTO DOMINGO. El impacto nocivo de la industria del tabaco sobre la salud y el medio ambiente sigue en aumento, por esta razón, desde 1987 la Asamblea Mundial de la Salud fijó el 31 de mayo como Día Mundial sin Tabaco.
De acuerdo con el vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía de Tórax, Alfredo Matos, los jóvenes de entre 16 y 24 años son los más afectados por el consumo de tabaco, hookahs y vapes. “Empiezan por moda y luego ya lo hacen por vicio”, declaró.
Esto está ocasionando enfermedades respiratorias y cardíacas que van en aumento.
El galeno explicó que el consumo de tabaco ocasiona entre el 90 y 95 por ciento del cáncer de pulmón. También puede provocar cáncer de labios, lengua, encías, tráquea, esófago, estómago, riñones, hígado, vejiga, próstata y piel.
De acuerdo con el especialista, aquellos que tenían predisposición a enfermedades respiratorias, como los asmáticos, y fuman, se pueden considerar como “potenciales inválidos respiratorios”.
Matos también habló sobre las madres fumadoras que consumen tabaco durante el embarazo. “Van a tener abortos espontáneos y niños que pueden nacer co”, enfatizó el neumólogo.
El consumo de tabaco mata cada año a casi seis millones de personas a nivel mundial, una cifra que se estima aumentará hasta más de ocho millones para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.
Por su lado, la presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Rafaelina Concepción, precisó que el 13 % de la población dominicana fuma y que una sola inhalada de vape equivale al mismo humo de tener 20 cigarrillos en la boca.
El tabaco aumenta el colesterol malo, la probabilidad de trombos, taquicardia, infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV), que afectan a fumadores activos y pasivos.
Al año, hay más de 34 mil muertes en el mundo por humo de segunda mano.
La doctora afirmó que en La Vega, provincia de donde es oriunda, la venta mensual de líquidos para vapes es de más de 12 millones de pesos y en el país anda casi por 200 millones de pesos cada mes.
El gasto per cápita del Producto Interno Bruto (PIB) mundial es más de 1.4 billones de dólares en consecuencia al tabaquismo.
“Estamos gastando para comprar nuestra muerte”, agregó.
FREEPIK

En 2021, el cáncer de pulmón fue el 4to en hombres en RD.
x
“El Covid produce mayores efectos en las personas que fuman, ya que son pacientes susceptibles”.
Alfredo Matos
Neumólogo
con malformaciones congénitas, de bajo peso y con enfermedades pulmonares”, detalló.
“Siempre vamos a hacer un llamado a parar este consumo excesivo de taba-
Daño ambiental
En un encuentro realizado en el Colegio Médico Dominicano (CMD), el coordinador de la Alianza Dominicana Antitabaquismo (ADAT), Samuel Ramos, dijo que al año se desechan 4.5 millones de colillas en el mundo, es el objeto más botado y la basura más frecuente en playas.
Con el cultivo anual de 32 millones de toneladas de hojas de tabaco, para producir seis millones de cigarrillos, se utilizan más de 22 mil millones de toneladas de agua, equivalentes a 8.8 millones de piscinas olímpicas.
Ramos solicitó que se respeten los espacios libres de humo y que se legisle con leyes que no ensalcen el consumo de tabaco.
Aumenta demanda de pruebas Covid-19
En la sede de Salud Pública se instaló una segunda carpa en la parte trasera
B. Rosario/ C. Fernández
SD. En los últimos días ha aumentado la cantidad de personas que acuden a los centros gratuitos de toma de muestra por sospechas de estar infectados con el virus del Covid-19.
Al igual que la cantidad de gente, ha subido el número de pacientes que diariamente dan positivo.
Según el boletín 803, hay 2,103 casos activos.
En la carpa del Ministerio de Salud se diagnostican cerca de 60 casos positivos, según observó un empleado de Salud Pública con quien habló Diario Libre.
Este lunes tuvieron que dejar de recibir personas que acudían después del mediodía, debido a que el servicio funciona hasta la 1:30 de la tarde.
En el día se ayer, los interesados en la prueba Covid se formaron en las afueras del Ministerio desde las 8:00 de la mañana. Alrededor de las 9:30 de la mañana ya no había fila afuera, y cerca de la mitad de las sillas del área estaban ocupadas, pero la afluencia aumenta al mediodía.
Toma de muestras en SP.
Durante un recorrido por otros puntos fijos, los encargados afirmaron que la demanda de pruebas está subiendo pero no raya en lo exhorbitante.
“Sí, el porcentaje está subiendo”, indicó Cristina Espinal, colaboradora de la Dirección de Área de Salud IV.
En el Hospital Moscoso Puello están realizando unas 20 pruebas diarias, operan de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 A.M.
En el Hospital Santo Socorro, más de 30 personas acudieron este martes al área de toma de muestras. Ahí son recibidos, todos con mascarillas puestas, hasta la 1:00 de la tarde.
Otro centro que se mantiene dinámico es el de Plaza Central.
DE TODO EL MUNDO
3 5 1 4 2
La UE pisa freno de sanciones
luego del veto al petróleo ruso
BRUSELAS La Unión Europea pisará el freno de las sanciones contra el Kremlin por la guerra en Ucrania después de haber sorteado las trabas que impedían prohibir las importaciones de petróleo y a la espera de analizar el impacto que tendrán las represalias ya acordadas en la economía y en el sistema financiero de Rusia. EFE
Fuerzas rusas toman la mitad
de ciudad del este de Ucrania
SLOVIANSK Con un “avance frenético”, las fuerzas rusas han tomado la mitad de la ciudad de Sievierodonetsk (este de Ucrania), que es clave para los planes de Moscú de completar la captura de la región industrial del Donbás. “La ciudad está siendo destruida sin piedad cuadra por cuadra”, denunció el alcalde Oleksandr Striuk. AP
Cumbre
alterna tratará inmigración
LOS ÁNGELES Una coalición de más de 150 organizaciones de Estados Unidos y Latinoamérica anunció la realización de la Cumbre de los Pueblos por la Democracia, que se realizará la próxima semana, en rechazo a la ausencia de temas de inmigración y minorías en la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo por esos mismos días. EFE
LA CIFRA 5.2
4MILLONES DE NIÑOS UCRANIANOS PRECISAN AYUDA. Unos 5.2 millones de niños ucranianos, entre ellos 2.2 millones refugiados en otros países, precisan urgentemente de ayuda humanitaria a consecuencia de una guerra que ha obligado a dejar su hogar a dos de cada tres menores en su país, advirtió Unicef.
Visas de no inmigrantes para
centroamericanos y haitianos
MIAMI El Gobierno de Estados Unidos informó que sigue aceptando solicitudes de visas de trabajadores no inmigrantes (H-2B) para las 11,500 adicionales que asignó a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití. Esas visas, que corresponden al año fiscal 2022, serán otorgadas “independientemente de si son trabajadores que regresan” al país. EFE
Miércoles, 1 de junio de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
114.09 115.07 117.00
114.67
109.77 110.33
M24 M25 J26 V27 L30 M31
Datos en RD$
55.35 55.31
55.11 55.10 55.30 55.30
55.07 55.05
Venta Compra Euro Datos en RD$
55.31 55.30 59.07
58.91 59.03
59.01 58.96
55.04 55.03
58.72
M24 M25 J26 V27 L30 M31 M24 M25 J26 V27 L30 M31
BC aumenta su tasa de política monetaria, de 5.50 a 6.50% anual
A partir de las próximas semanas se comenzará a sentir el incremento de las tasas en productos financieros, según proyecta un economista consultado
María del Carmen Guillén

SD. El incremento de la inflación en América Latina, sobre los niveles proyectados por los bancos centrales, ha obligado a que las entidades que regulan el sistema financiero muevan sus tasas de política monetaria hacia el alza, como estrategia para hacerle frente al proceso inflacionario, debido al contexto internacional por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
En el caso de República Dominicana, el Banco Central (BC) informó ayer que incrementará otra vez su tasa de política monetaria como lo ha venido haciendo desde noviembre del año pasado. Ahora en 100 puntos básicos. Así, pasará de 5.50 % anual a 6.50 %, decisión que, pese a ser una alternativa para controlar la inflación, afecta a los clientes bancarios.
El BC indicó a través de un comunicado que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez aumentará de 6.00 % a 7.00 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) de 5.00 % a 6.00 % anual.
Esta variación en el interés macroeconómico se venía percibiendo desde hace meses, indicó a Diario Libre Rafael Espinal, economista y coordinador de la licenciatura en Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Espinal estimó que debido a situaciones alternas el país continuará registrando aumentos de tasas.
“Los incrementos en las tasas de interés del Banco Central se están sintiendo desde hace meses en las tasas de certificados financieros de los ahorrantes y en las tasas de los préstamos. Sin duda, seguirán subiendo ambas tasas; las pasivas o de ahorros y las activas o de financiamiento”, dijo Espinal.
Aclaró que la política monetaria dominicana se corresponde con las políticas internacionales y, en particular, con los aumentos hechos por la Reserva Federal (FED) o Banco Central de Estados Unidos para contrarrestar los efectos de la inflación.
Proyectó que en las próximas semanas los clientes de los bancos verán modificaciones de las tasas de sus préstamos que serán en lo adelante más caros y que, en consecuencia, disminuirá en el mediano plazo, tres o cuatro meses, el ritmo del crecimiento económico esperado, lo que afectará el desenvolvimiento de la actividad productiva nacional.
En ese sentido, consideró que los tiempos para aprobación de los créditos también se podrían incrementar y que los plazos para pagarlos (los préstamos y financiamientos) seguirán igual o incluso pueden ser más restrictivos debido a las expectativas de nuevos aumentos de las tasas del BC.
¿Por qué se subió la tasa?
Según el BC, la decisión en la variación de las tasas se basa en una evaluación del reciente comportamiento de la economía mundial y su impacto sobre la inflación, influenciada por los recientes conflictos geopolíticos y el choque de costos global.
En ese orden, la autoridad financiera indicó que “la dinámica de los precios ha estado afectada por factores externos más persistentes de lo previsto, asociado al notable incremento de los precios del petróleo y de otras materias primas importantes para la producción local, así como los elevados costos del transporte internacional de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros”.
En adición a estos componentes externos, los ajustes en las tarifas de servicios privados y públicos domésticos han estado incidiendo en la tendencia al alza de la inflación durante los últimos meses.
En particular, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) en abril de 2022 fue de 0.96 %; mientras que la inflación interanual, es decir en los últimos 12 meses, se ubicó en 9.64 %. Por otro lado, la inflación subyacente interanual, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, se situó en 7.25 % en abril, reflejando efectos de segunda vuelta en la producción asociados a choques de oferta de origen externo.
Para contrarrestar los factores exógenos sobre los precios, el Banco Central ha estado implementando desde finales del año pasado un plan de normalización monetaria a través de incre-
Sede del Banco Central de la República Dominicana.
Aumento de tasas en AL
4En América Latina, casi todos los bancos centrales de la región han continuado incrementando sus tasas de referencia desde el año 2021 para contrarrestar las elevadas presiones inflacionarias, como es el caso de Argentina (1,100 puntos básicos), Brasil (1,075 puntos básicos), Chile (775 puntos básicos), Paraguay (650 puntos básicos), Perú (475 puntos básicos), Uruguay (475 puntos básicos), Colombia (425 puntos básicos), Costa Rica (325 puntos básicos), México (275 puntos básicos), Nicaragua (100 puntos básicos) y Guatemala (25 puntos básicos). Con respecto a las materias primas, el precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) ha registrado incrementos en los últimos meses, y se cotiza a 118 dólares por barril.
EDDY VITTINI.
3.1 %
pronósticos para el crecimiento mundial se mantienen a la baja hasta 2022, según Consensus Forecasts.
mentos de tasas de interés y medidas de control de la liquidez, con el propósito de facilitar la convergencia de la inflación al rango meta.
En este sentido, con la decisión de mayo, el BC ha aumentado de forma gradual su tasa de política monetaria en cinco ocasiones desde noviembre de 2021, hasta situarla en su nivel actual de 6.50 % anual, en consonancia con el ciclo de aumentos en las tasas de interés a nivel internacional.
De forma complementaria, el BC ha reducido durante el presente año el excedente de liquidez del sistema financiero en unos RD$80,000 millones, a través de operaciones de mercado abierto y del retorno gradual de los recursos que habían sido otorgados durante la pandemia. Jochi Vicente
RD entre 10 países más avanzan en transparencia
SD. República Dominicana logró colocarse entre los primeros 10 países del mundo en materia de transparencia presupuestaria, según la más reciente Encuesta de Presupuesto Abierto 2021 que realiza la organización International Budget Partnership, informó ayer el Ministerio de Hacienda.
“Para República Dominicana es un honor y un orgullo haber logrado esta puntuación”, manifestó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, durante su participación en el evento “Caminos hacia el progreso en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2021”, organizado por la International Budget Partnership.
En la Encuesta de Presupuesto Abierto esta asociación evalúa los logros y retrocesos que registran los países en materia de transparencia presupuestaria, participación ciudadana en los procesos de diseño de los presupuestos nacionales, así como la capacidad institucional de fiscalización con que cuentan los gobiernos.
Vicente afirmó que los elementos que llevaron a una mejora del resultado fueron la voluntad política, el crecimiento institucional y las mejoras tecnológicas, junto con el uso de redes sociales para democratizar la información presupuestaria.