
7 minute read
Virgen de la Altagracia
La Comisión de Justicia del Senado estudió la pieza en muy poco tiempo, según la agenda.
Advertisement
El senador Taveras asegura que el proyecto que regulará la intimidad fue analizado ampliamente y ni en comisión ni en el Senado buscaron censurar
Yamalie Rosario
Redactora Senior
SD. La ley orgánica que aspira a regular el ejercicio del derecho a la intimidad, al honor, el buen nombre y la propia imagen fue estudiada en tan solo cuatro reuniones, en un lapso de un mes y 20 días, de acuerdo con las agendas semanales de comisiones del Senado.
La iniciativa cuya autora es la senadora Melania Salvador fue depositada el pasado 22 de febrero y remitida a la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos del Senado el 2 de marzo del año en curso.
En un lapso de un mes y 20 días, a partir de ser remitida a comisión, fue agendado su estudio los días miércoles 16 de marzo, 23 de marzo, 30 de marzo y 6 de abril de los corrientes.
El informe favorable a la pieza de la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos del Senado se firmó el 20 de abril pasado, el mismo día en que fue incluido junto a la iniciativa en la agenda de la sesión ordinaria de ese día y aprobado en primera lectura. Ese proyecto obtuvo su aprobación en segunda lectura el 17 de mayo pasado.
¿Estudiado ampliamente?
Pese a la rapidez en que fue aprobado en el Senado y sin realizar vistas públicas ni invitar a los sectores interesados para presentar sus observaciones, el senador Antonio Taveras, presidente de la Comisión Permanente de Justicia del Senado, aseguró ayer que esa iniciativa fue “ampliamente estudiada” y que ni entre los comisionados ni en el Senado se ha tenido el interés de censurar. “En ningún momento ni la Comisión de Justicia ni este Senado han tenido el interés de cercenar o de censurar, de coartar”, manifestó.
Destacó que esa pieza fue aprobada previamente en el Senado en el 2020 y que la senadora Melania Salvador la reintrodujo. Informó que la comisión que preside eliminó varios tipos penales que contenía la pieza porque no procedían y que fortalecieron algunos aspectos, como por ejemplo el concepto del derecho a la intimidad.
Lo que dice Melania
Tras argumentar la ignorancia de personas, inclusive de diputados, que entiende no han leído ese proyecto de ley orgánica y al supuesto interés de tergiversar, la senadora Melania Salvador, su proponente, atribuyó el revuelo generado a raíz de su aprobación en el Senado.
Insistió en que “en ningún momento busca coartar la libre expresión” y dijo se siente “más robustecida” tras las críticas porque espera con las observaciones de todos los sectores el país podrá contar con una ley que proteja varios derechos fundamentales. “Hay una tergiversación extraordinaria a ese proyecto... que es importante y que los sectores sensatos de este país lo van a favorecer”, dijo.
El Colegio Abogados iría al TC
4Ayer una comitiva del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) presentó un documento ante la Cámara de Diputados para pedir a los congresistas no votar a favor de la pieza porque atentaría con la libertad de expresión y pondría en peligro el rol de los medios de comunicación. El presidente del CARD, Miguel Surun Hernández, aseguró que los miembros de ese gremio enfrentarán en todos los escenarios esa iniciativa, incluso si se ven precisados a acudir ante el Tribunal Constitucional. Consideró que se trata de un “proyecto mordaza” que promueve la censura, viola la Constitución y varios tratados internacionales. También cree que busca blindar y librar a políticos y a funcionarios de cuestionamientos.
Similitudes entre casos Tucano y Odebrecht
Ambas empresas admitieron el pago de coimas para lograr sus fines
Wander Santana
SD. El caso de los sobornos para la adquisición de los aviones Súper Tucano, en el que descargaron a todos los acusados, guarda similitud con el proceso judicial por los sobornos de Odebrecht; tanto en el modus operandi de las empresas para conseguir sus propósitos, como en la manera en que obraron para que las dejaran fuera de los litigios.
Las investigaciones revelaron que ambas compañías brasileñas pagaron millones de dólares en sobornos (US$92 millones Odebrecht y US$3.5 millones Embraer) para impulsar la aprobación de contratos en el Congreso Nacional dominicano.
Las dos admitieron su culpabilidad mediante acuerdos con la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) a cambio de no ser perseguidas penalmente.
Ambos acuerdos y admisión de los hechos se lograron en la gestión del exprocurador Jean Alain Rodríguez, en momentos en que Laura Guerrero Peletier lideraba la Pepca, pero no fueron elementos suficientes para demostrar la culpabilidad de los acusados, y por vía de consecuencia, la mayoría de los imputados terminó absuelta.
Tras su admisión de los hechos la Empresa Brasileira de Aeronáutica (Embraer) fue condenada, en 2018, al pago de 7 millones 40 mil dólares al Estado. Es decir el doble del soborno.
Pasó algo parecido con Odebrecht.
La empresa brasileña firmó un acuerdo en el que se comprometió a pagar la suma de US$184 millones de dólares al Estado a cambio de no ser perseguida penalmente.
La totalidad de los fondos no ha sido pagada.

La Pepca fue la encargada de llevar estos casos.
4
Nueve fueron a juicio
Otro parecido que tienen estos casos es que a pesar de que muchos funcionarios y congresistas fueron mencionados durante el desarrollo de las investigaciones, por los dos casos sólo nueve fueron a juicio de fondo; seis en el caso Odebrecht y tres en el caso de los aviones Super Tucano.
La Iglesia católica dio a conocer los actos para la celebración
Patricia Heredia
HIGUEY. La Diócesis Nuestra Señora de La Altagracia dio a conocer los principales actos que se realizarán en torno a los festejos del Año Jubilar por la celebración del Centenario de la de la coronación canónica de la Virgen de La Altagracia.
Según una carta circular, enviada por el obispo Jesús Castro Marte, con el deseo de concluir con una majestuosa celebración en la ciudad de Santo Domingo, como lugar de encuentro que facilite una mayor participación del pueblo creyente y devoto de la Virgen de todo el país y urbe histórica donde hace 100 años se tuvo tan emotiva celebración, los integrantes de la Conferencia del Episcopado Dominicano han solicitado que sea trasladada la milagrosa Imagen a la capital.
La carta precisa que después de considerar petición, y dada la importancia de esta fecha, han acogido dicha solicitud, asegurándose de que se realice con todos los cuidados y seguridad que se requieran y que esta realidad los lleva a organizar la celebración local combinada con la nacional.
El sábado 13 de agosto, recibirán una comisión que pernoctará en Higüey, para acompañar al día siguiente el traslado de la imagen de la Virgen, y en la noche, después de la misa de las 6:00 pm, se tendrá un rosario de la Luz que recorrerá el perímetro de los jardines de la Basílica.
Mientras que, el domingo 14, recibirán a los Toros de la Virgen a las 11:00 de la mañana.
Obispo Jesús Castro
71 muertes y desapariciones en canal de la Mona este año
Entre los fallecidos hay nueve niños haitianos
ARCHIVO
Graciela Cuevas

SANTO DOMINGO. Al menos 71 personas han muerto o desaparecido en el canal de la Mona desde enero a la fecha, según el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM).
La OIM cifra en 29 las muertes, en 42 las desapariciones y 115 sobrevivientes. La mayoría de las personas (el 69 %) murió ahogada, mientras que las demás fallecieron durante el viaje por las condiciones.
Nueve de los fallecidos fueron niños haitianos, que murieron durante el viaje y sus cuerpos fueron arrojados a las aguas, según los reportes de la prensa de Puerto Rico.
Otra tragedia en la misma franja marítima fue el fallecimiento de 11 mujeres migrantes de nacionalidad haitiana luego de un naufragio cerca de la isla de Desecheo, en la costa occidental de Puerto Rico.
La Guardia Costera en Puerto Rico informó que desde el año fiscal que comenzó en octubre de 2021 se nota un incremento de haitianos en estos viajes irregulares, en comparación con otros períodos anteriores.
Desde octubre hasta el 16 de mayo de 2022, la Guardia Costera realizó 61 interdicciones de esos viajes, en los que detuvo a 1,184 dominicanos, 348 haitianos, 52 venezolanos, 35 desconocidos, un cubano y un ecuatoriano.
“Las poblaciones que más transitan en el canal de la Mona en estos tipos de viajes mayormente son dominicanos pero muy de cerca le sigue la población haitiana”, declaró hace poco el vocero de la Guardia Costera de EE.UU. Ricardo Castrodad.
Tres embarcaciones en una de las playas dominicanas.


