
6 minute read
Acuerdo con Colombia busca nivelar balanza
Abinader: no hay un tiempo límite para firmar acuerdo con Colombia
Analista considera que habría continuidad en el nuevo gobierno colombiano dados sus beneficios
Advertisement
M. Mejía/B. Rosario
SD. El presidente Luis Abinader aseguró ayer en el Palacio Nacional que la República Dominicana no tiene un tiempo límite para el proceso previo que desarrolla el Gobierno con fines de la firma de acuerdo comercial de alcance parcial con Colombia.
“Cuando ya los sectores industriales, tanto el Ministerio de Industria y Comercio, como el Mirex (Ministerio de Relaciones Exteriores) estemos de acuerdo, entonces ahí lo firmamos”, dijo. “Tampoco tenemos una presión de tiempo, no tenemos un tiempo límite para hacerlo, sino cuando tengamos el acuerdo que le convenga a la República Dominicana”.
Cuando visitó el país a finales de abril, el presidente de Colombia, Iván Duque, manifestó su deseo de que, al dejar la Presidencia de Colombia el próximo 7 de agosto, esté muy avanzado un Acuerdo de Alcance Parcial con la República Dominicana, para el que se iniciaron consultas la semana pasada con el sector privado.
“Es un acuerdo parcial, y el presidente Duque también está consciente de que es un acuerdo parcial en las áreas donde nosotros consideramos que son de ventaja recíproca, tanto para Colombia como para nosotros”, expresó Abinader.
De acuerdo con los datos que compila la plataforma Trade Map, del Centro de Comercio Internacional, entre 2019-2021, las exportaciones dominicanas a Colombia totalizaron 162.4 millones de dólares, en cambio las importaciones desde ese país fueron 1,444.9 millones de dólares, con una balanza desfavorable para el país caribeño.
El principal capítulo exportable de Colombia hacia Quisqueya es el de petróleo y productos derivados.
“Ese acuerdo está en consulta con los sectores industriales del país, nosotros siempre haremos un acuerdo que sea de conveniencia para el interés nacional”, dijo Abinader.
El acuerdo que el Gobierno dominicano estudia firmar con Colombia comprendería una lista limitada de productos de ambos países a los cuales se les liberaría el arancel, así como se acordó con Panamá en un acuerdo vigente desde 2003.
En diciembre de 2019 se firmó el memorando de entendimiento para el acuerdo con el país sudamericano. Las diligencias para su eventual firma actualmente coinciden con un periodo electoral en ese país que tendrá una segunda vuelta ahora en junio, para elegir entre el izquierdista Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, de la derecha.
El académido y analista internacional Iván Gatón considera que al presidente Duque le gustaría que quede bajo su gestión la firma de un acuerdo con un país con el que tiene una
589 MM
valor en dólares de lo importado por RD desde Colombia en 2021 versus US$57.7 millones exportados.
FUENTE EXTERNA
Luis Abinader, presidente de la República.
balanza comercial mucho más a su favor.
“El simple hecho de ver la balanza comercial indica que Colombia ya está ganando, sin existir el acuerdo (...), imagínese existiendo el acuerdo”, observó.
“Cualquier gobierno que llega -agregó-, no importa que sea de izquierda o que sea de derecha, inmediatamente toma, asume el poder, lo que hace es pensar en el beneficio del Estado del país al cual representa”.
Gatón deduce que Colombia tiene una institucionalidad para los temas de comercio exterior y que un acuerdo con un país que le está dejando beneficios, “no lo va a dejar de lado” por temas de diferencias políticas.
Hasta el momento no se ha informado una fecha para la firma del acuerdo.
Los huracanes han existido desde tiempo inmemorial, pero hasta hace relativamente poco tiempo no se hablaba de El Niño o La Niña, de modelos predictivos, trayectorias probables o perímetros de intensidad. Esas innovaciones han surgido de los avances tecnológicos, en especial los satélites artificiales y las computadoras.
Tampoco se hablaba del polvo del Sahara, que ahora parece visitarnos anualmente con efectos mixtos. Por un lado se nos dice que nos beneficia al debilitar la fuerza de los ciclones. Pero también se le asocia con más calor y complicaciones de salud, dérmicas y respiratorias. Igual que los huracanes, es probable que el polvo haya estado llegando
Global y Variable
Gustavo Volmar
Arenas abundantes
Se nos dice que que polvo del Sahara nos beneficia al debilitar la fuerza de los ciclones, pero también se le asocia con más calor
a nosotros desde hace mucho tiempo, aunque no estuviéramos conscientes de su presencia. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el Sahara tiene una característica especial. Cada día que pasa, está más grande.
Los estudios al respecto, basados en informaciones correspondientes a una sucesión de épocas históricas, muestran que el desierto se expande progresivamente hacia el sur del continente africano. Los datos indican que en los últimos 50 años ha crecido a razón de un promedio anual de 7,600 kilómetros cuadrados, lo que significa que en algo más de seis años su superficie crece el equivalente al tamaño de nuestro país. En términos porcentuales, desde 1920 su área ha aumentado en un 10%, según estimados de la Universidad de Maryland publicados en marzo del 2018.
Ciclos climáticos naturales han incidido en la expansión, pero se atribuye a causas humanas jugar un papel de creciente importancia en el proceso. La deforestación, el desvío de los cursos de agua y prácticas inadecuadas de cultivo contribuyen a agravar la dimensión del problema. Y a eso se suma el calentamiento global y sus efectos sobre las lluvias.
Parece lógico pensar que la abundancia de las arenas provocará que más polvo llegue hasta aquí, pero muchas otras consecuencias sobre la circulación atmosférica no se conocen aún del todo.
Reabren zona franca Salcedo tras 14 años
En el parque se procura generar más de 200 empleos directos
SALCEDO. El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) reabrió ayer el parque de zona franca de la provincia Hermanas Mirabal en el municipio de Salcedo.
El parque, que tenía 14 años sin operar, se prepara para poner en marcha sus naves y reactivar la economía de la localidad, a través de la empresa JPE Ecofiber, una industria textil con más de 20 años en el mercado y que tiene la expectativa de generar en Salcedo más de 200 empleos.
Proindustria informó que, por medio del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), gestiona la formación de 36 personas en esta primera etapa, las cuales se irán integrando gradualmente, según terminen la capacitación.
La reactivación de esta zona franca forma parte de la meta presidencial de lograr 600,000 nuevos empleos, y también está incluida en el plan de relanzamiento del sector industrial.
Los parques de La Vega, Cotuí y San Francisco de Macorís, así como la ampliación de naves y la construcción de otras nuevas en San Pedro de Macorís, son parte de la agenda desarrollada por Proindustria para rescatar y relanzar sus parques de zonas francas.
FRANCISCO ARIAS

Fintech Market RD 2022 se desarrolla hasta hoy.
Empresas fintech presentan soluciones
La feria se realiza en el Hotel Real Intercontinental en Santo Domingo
Isaac Ortega
SD. A través de la colaboración con las empresas de tecnología financiera, la feria Fintech Market RD 2022 presenta 16 soluciones tecnológicas e innovaciones para contribuir al proceso de transformación digital del sector financiero dominicano.
La feria comenzó ayer y se extenderá hasta hoy. Las empresas que presentan esas 16 soluciones son de las categorías ciberseguridad, regtech, pagos digitales, chatbots y plataformas inteligentes, infraestructura tecnológica, inteligencia artificial, open banking, identidad digital, legal tech, open finance, banca seguros, web 3 y más.
Entre las empresas participantes en la feria están Unit S.A., filial del Grupo Universal. Marcela Abreu, quien representa a la entidad, indicó que está trabajando con un modelo de banca seguro para ofrecer soluciones a todo lo que tiene que ver con industrias financieras.
La Asociación Dominicana de Empresas FinTech afirmó que el país ha dado importantes pasos de avance para convertirse en el hub de tecnología de referencia en la región. Su presidente, Miguel Ángel Adames, subrayó la necesidad de seguir trabajando en ese sentido.