17 minute read

 Familia pide justicia por hijos asesinados

Luis Abinader deja iniciados trabajos del monorriel de Santiago

También encabezó actos de aniversario de la batalla del 30 de marzo

Advertisement

Edward Fernández

SANTIAGO. El presidente Luis Abinader encabezó ayer los actos conmemorativos por el 178 aniversario de la batalla del 30 de marzo en Santiago, donde además dejó iniciados los trabajos de construcción de un monorriel.

Las actividades patrias incluyeron un tedeum en la Catedral Santiago Apóstol y un desfile cívico-militar por varias avenidas de la ciudad Corazón.

Monorriel

Luego, el mandatario dejó iniciados los trabajos para la construcción del monorriel, cuya obra tendrá una longitud de 15 kilómetros e impactará los sectores Cienfuegos, los ensanches Mella y Espaillat, así como Villa Liberación Cuesta Colorada, Gurabito, Nibaje Pekín, y el Centro Histórico de Santiago, donde conectará con el teleférico.

El presidente Abinader explicó que el proyecto es un sistema de transporte ferroviario de alta tecnología, con capacidad de transportar 200 mil personas al día. Resaltó que esa obra, junto al proyecto del teleférico, tiene como meta mejorar la movilidad urbana en la ciudad.

“El objetivo de esa inversión que hoy iniciamos es establecer un servicio de transporte público de alta calidad y disponibilidad”, expuso el mandatario.

Destacó que impactará de manera directa a medio millón de ciudadanos, y es el primer monorriel que se construye en el área de Centroamérica y el Caribe.

Jhael Isa, director de la Oficina para el Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana, ofreció los datos técnicos del proyecto.

Detalló que este nuevo método de transporte forma parte del Sistema Integrado de Transporte (SIT), diseñado por el Estado dominicano para la integración física, tecnológica y tarifaria de los distintos sistemas de transporte público de la ciudad.

Indicó que el monorriel se trasladará sobre una estructura de rieles en hormigón armado, en un viaducto que atravesará toda la ciudad desde la zona oeste hasta la parte sur, con 16 estaciones y una central.

Agregó que el Estado dominicano diseñó este sistema orientado a generar una red de transporte público de alta calidad y disponibilidad, integrado por el nuevo monorriel, el teleférico y una red complementaria de cerca de seis corredores de autobuses que conformarán las rutas alimentadoras troncales, que formarán de esta manera un sistema interconectado de manera física, tecnológica y tarifaria, y establecerá una oferta alternativa al vehículo privado, lo que reducirá los niveles de congestión en el centro urbano.

En la actividad también participaron el alcalde

Momento del inicio de los trabajos del monorriel.

Abel Martínez, así como los ministros Lisandro Macarrulla y José Ignacio Paliza, ministros de la Presidencia y Administrativo, respectivamente. Además, Eduardo Estrella, presidente del Senado.

Sobre el monorriel El sistema tendrá una velocidad máxima de 80 km/h con un tren cada 90 segundos en hora pico. Tendrá una capacidad para 580 pasajeros por cada tren, distribuidos en 4 vagones de 145 pasajeros cada uno. 

4

Rechazan obra

Mientras el presidente Abinader encabezaba el acto que dejaba iniciados los trabajos del monorriel, un grupo de transportistas se apostó en las inmediaciones del lugar en rechazo a esa obra. Al concluir la actividad, el gobernante participó de la inauguración de una iglesia en Cienfuegos. Después, supervisó los programas especiales de la dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep). Más tarde, Luis Abinader encabezó la actividad de inauguración de las nuevas oficinas del Servicio Nacional de Salud (Senasa). El presidente culminó su visita en Santiago al participar en la firma de los acuerdos entre el Infotep), la Pucmm y el Instituto Domínico Americano.

Revelan las irregularidades que DGCP encontró en Inabie

Hubo colusión, tráfico de influencias y fueron habilitados oferentes no idóneos para ser seleccionados en licitación de almuerzo escolar 21-22

WANDER SANTANA / DIARIO LIBRE

En el informe se detalla que el Banco Agrícola y algunos de los oferentes beneficiados con el producto bancario en la actualidad se encuentran intimando mediante acto de alguacil al Inabie por el retraso de los pagos, pues en el acuerdo se fijó que la modalidad de pago recaería sobre el Inabie una vez este realice las deducciones de la cuota al momento de tramitar el pago al suplidor.

Carlos Pimentel director de Contrataciones Públicas estuvo ayer en la Pepca.

Wander Santana

SD. En el proceso de licitación y adjudicación del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) para la contratación del almuerzo escolar del periodo 2021-2022 se cometió una serie de irregularidades que van desde inobservancia a la ley Contrataciones Públicas, tráfico de influencias hasta la selección de proveedores y asignación de raciones bajo criterios no transparentes y adjudicaciones ilegales.

Así lo establece el informe realizado por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) depositado ayer ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Carlos Pimentel, titular de Contrataciones Públicas asegura que, mediante un acuerdo, desde el Banco Agrícola fue desembolsado a 98 oferentes el monto de 136.5 millones de pesos, sin desapoderamiento a cuatro años.

Como garantía el banco aceptó equipos por adquirir para instalación de cocinas y cesiones de acreencias con montos fijos sobre raciones que, para la fecha de suscripción de la mayoría de los contratos, (junio-julio-agosto), aún no habían sido adjudicadas, aseguró Pimentel.

Supuestamente varios de los que fueron beneficiados con los desembolsos, no resultaron adjudicados con las cantidades de raciones, mientras que otros simplemente no fueron adjudicados.

Recomienda llevarlo a lo penal

4Entre las recomendaciones que hace la Dirección de Contrataciones Públicas a la Pepca figura la realización de una investigación de carácter penal contra los funcionarios que actuaron en ese proceso e investigar indicios de proveedores que participaron en el proceso a través de la colusión y de estructuras que participaron para depredar el presupuesto del Inabie. El director del Inabie aprovechó para informar que concluyeron el conocimiento de recursos relacionados con el procedimiento realizado por el Inabie para la contratación del almuerzo escolar del periodo 2021-2022. Explicó que actualmente están en la etapa de notificación a los interesados de más de 30 resoluciones que deciden recursos jerárquicos.

Más irregularidades

El director de Contrataciones Públicas indica que se cometieron faltas e incumplimientos procedimentales en todas las etapas del proceso de licitación para la contratación del almuerzo 2021-2022, las cuales denotan maniobras fraudulentas como la utilización de un pliego de condiciones carente de criterios de evaluación precisos; la ausencia de un estudio de mercado para la estandarización de precios y la habilitación de oferentes que carecían de idoneidad para ser seleccionados.

De manera concreta, la institución dice que se comprobó la falta de diligencia en la revisión documental para validar la composición accionaria de las empresas participantes en el proceso, esa omisión dio cabida al delito de colusión con la participación y adjudicación de 614 proveedores relacionados entre sí a través de diferentes empresas; así como la selección de una alta proporción de proveedores que en realidad no eran Mipymes. 

DGCP no invalidó totalidad del proceso

Explica decisiones emitidas invalidan el acta de adjudicación para 30 proveedores

SD. Explica la DGCP que el acta de adjudicación número LPN 0052/2021 del proceso INABIE-CCCLPN-2021-0009 realizado por el Inabie no ha sido invalidada para la totalidad de los adjudicatarios, sino con respecto a 30 de los proveedores que presentaron sus reclamos.

“Esto al haberse constatado falta de motivación del resultado de ‘adjudicada con cero raciones’, a pesar de que los mismos habían sido calificados con ‘cumple’ en los informes de evaluación técnica y económica, así como por falta de motivación en los criterios para establecer a quiénes se les adjudicaría y a quiénes no”, expresa esa institución.

En tanto que el Inabie, en la presente gestión como garante de los debidos procedimientos y el cumplimiento de la ley, está analizando los diferentes puntos de la resolución para tomar las acciones pertinentes y paralelamente seguir garantizando el suministro de las raciones alimenticias a los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar.

“Ante las situaciones ocurridas, la actual Dirección Ejecutiva sigue encaminando esfuerzos para fortalecer la estructura operativa del Inabie con miras a evitar que hechos similares ocurran en los próximos procesos de licitaciones que se realizarán con criterios claros de adjudicación y sin ningún tipo de discrecionalidad por el bien de los beneficiarios del PAE y por la estabilidad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que participan en las licitaciones”, informó el Inabie.  Protesta en la Regional 15 del Distrito Nacional.

Se cumplió paro de maestros en escuelas públicas

La ADP se reúne hoy y podría seguir la lucha por aumento salarial

Socorro Arias

Redactora senior

SANTO DOMINGO. El paro de los maestros en los centros educativos públicos se cumplió en un 100% y este jueves el Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) se reunirá para determinar los pasos a seguir en la lucha por la demanda de un aumento salarial de un 25%.

Los maestros protestaron en las 18 oficinas regionales del Ministerio de Educación y en el Distrito Nacional decenas se concentraron en el Parque Eugenio María de Hostos, desde donde partieron hacia la Regional Educativa.

El presidente del gremio magisterial, Eduardo Hidalgo, dijo que ni el sol, ni el agua, ni los ataques inmerecidos pararán al magisterio y que la ADP muestra unidad férrea, cohesión entusiasmo, determinación y firmeza.

“Los maestros y maestras marcharon sin miedo, unidos y con determinación en demanda del cumplimiento integral del acuerdo firmado en 2021. Se respetan y exigen respeto”, expresó Hidalgo.

La lucha por el aumento salarial se torna más agresiva y el presidente del gremio en Santiago dijo que llegarán “hasta donde el ministro Roberto Fulcar decida”, pues asegura que éste “se ha mantenido de lejito y no quiere reunirse con la ADP”. Los maestros iniciaron las movilizaciones el jueves de la pasada semana y además de incremento salarial, demandan el pago de las licencias pre y postnatal, y por enfermedad común; que se aplique la evaluación de desempeño, que se resuelva de manera definitiva el caso de los maestros de Prepara, la instalación del tribunal de la carrera docente, entre otras demandas.

Desde el lunes de esta semana los docentes fueron notificados de que se realizarían protestas en las Regionales de Educación y que informaran a los padres de los estudiantes que, por este motivo, no habría docencia este miércoles.

Es la segunda vez, en menos de una semana, que los docentes abandonan las aulas para protestar, dejando sin clases a más de dos millones de estudiantes del sector público, de todos los niveles. 

4

Instalarían un campamento

Dentro de los puntos aprobados por el Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), figura la instalación de un campamento permanente frente a la sede del Ministerio de Educación, como una manera de presionar a las autoridades para negociar el monto del aumento salarial. Los maestros exigen un 25% y el Minerd les ofrece un 7% de incremento.

225 secuestros entre enero y marzo en Haití

La banda Grand Ravin ha sido la principal responsable de los secuestros

PUERTO PRÍNCIPE. Las bandas armadas secuestraron a 225 personas entre enero y marzo en Haití, según un informe publicado este miércoles por el Centro de Análisis y de Investigación en Derechos Humanos (CARDH, por sus siglas en francés).

Esto supone un aumento del 58.45 % con respecto al primer trimestre de 2021, pero representa una mejoría (-44.31 %) en relación al período octubre-diciembre de 2021, trimestre inmediatamente anterior.

La ONG explica que el aumento de los secuestros suele tener relación con la inestabilidad política y apunta que la actual ola “podría explicarse también por la ausencia de apoyo financiero del Gobierno a las bandas”.

Según el CARDH, la banda Grand Ravin ha sido la principal responsable de los secuestros cometidos entre enero y marzo, mientras que ha disminuido de forma considerable la acción de la pandilla 400 Mawozo, como resultado de las intervenciones de la Policía.

La banda 400 Mawozo mantuvo secuestrados a un grupo de 17 misioneros de Estados Unidos y Canadá durante dos meses, a finales del año pasado, en el caso que ganó más notoriedad recientemente.

El informe señala que las bandas operan con aparente facilidad y raptan a sus víctimas en sus hogares, centros de trabajo o en calles donde hay presencia constante de la Policía.

El CARDH asegura que las bandas están elevando sus exigencias, pidiendo rescates más caros y, en algunos casos, han pedido a algunas víctimas pagar en hasta tres ocasiones para ser liberadas.

Este miércoles se han producido protestas ciudadanas en Puerto Príncipe en contra de los secuestros y de la criminalidad, que se han disparado tras el asesinato del presidente Jovenel Moise, en julio de 2021. Con el mismo motivo, el martes se registraron las protestas más multitudinarias que han tenido lugar en Haití desde el magnicidio. EFE

Las bandas en Haití.

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. 114.93 112.34

113.90

105.96 107.82

104.24

M23 J24 V25 L28 M29 M30

Datos en RD$

55.11 55.10 55.13

54.86 54.88 54.86 55.15

54.87

Venta Compra Euro Datos en RD$

55.19 55.20

54.96 54.95 60.39 60.25 60.36

60.17 60.92 61.14

M23 J24 V25 L28 M29 M30 M23 J24 V25 L28 M29 M30

Ajustan 9 % tarifa eléctrica de los clientes residenciales

 Superintendencia sube hasta RD$2.68 la tarifa de transición  Decisión se basa en alzas de precios de las fuentes de energía

Mariela Mejía

SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Electricidad (SIE) estableció un ajuste de 9 % a la tarifa por kilovatio hora (kWh) para el trimestre abril-junio del presente año, con respecto a la fijada en el trimestre que concluye este 31 de marzo, para los clientes residenciales de las empresas distribuidoras de electricidad del Norte (Edenorte), del Sur (Edesur) y del Este (Edeeste).

A través de la resolución SIE-021-2022-TF, adoptada el pasado 28 de marzo, la SIE explica que el 9 % a aplicarse a los usuarios clientes finales BTS-1 (residencial) con rango de consumo de 0 a 300 kWh por mes, se debe “a la volatilidad actual y generalizada en los precios internacionales del carbón mineral, del gas natural, el petróleo y los combustibles derivados empleados para la generación de electricidad”.

El ajuste es parte del desmonte gradual del subsidio a la tarifa eléctrica, establecido en el Pacto Eléctrico, que comenzó a ejecutarse en noviembre del año pasado y será trimestral hasta 2026.

Con los nuevos cambios, al menos en la tarifa de los clientes residenciales y en la de los pequeños negocios (BTS-2), se producirán aumentos en el kWh que van desde 0.49 pesos hasta 2.68 pesos.

Los pequeños comercios clientes de Edenorte y parte de los clientes residenciales (dependiendo de su consumo) serán los que tendrán más incremento.

Para los clientes con más potencia instalada, la resolución también aplica ajustes en la tarifa.

Antes de su primer ajuste, la tarifa por el servicio eléctrico de las tres distribuidoras se mantuvo sin variaciones desde junio de 2011.

El desmonte del subsidio, establecido en el Pacto Eléctrico firmado en febrero de 2021 por los sectores empresariales, políticos y el Gobierno, persigue llevar la tarifa hasta un nivel que refleje el costo real del servicio, con aumentos graduales que determina la Superintendencia de Electricidad cada tres meses, por resolución.

El Pacto Nacional para la Reforma del Sector Elétrico (Pacto Eléctrico) dispone ajustar trimestralmente la tarifa de transición a aplicar a los usuarios regulados en función de las variaciones en el precio medio de compra, las variaciones en la tasa de cambio, la reducción de pérdida y la mejora de la eficiencia.

En la resolución, firmada

Reajuste de la tarifa residencial (BTS-1) abril-junio 2022, en RD$

Reajuste de la tarifa de pequeños comercios (BTS-2) abril-junio 2022, en RD$

Variación del kilovatio hora (kWh) con relación a enero-marzo 2022

Aumentó Disminuyó

Cargos fijos por rango de consumo Edesur Edenorte Edeeste

Consumo mensual de 0 hasta 100 kWh Consumo mensual de 101 kWh en adelante

Cargos por energía

Los primeros kWh entre 0 y 200 Los siguientes kWh entre 201 y 300 Los siguientes kWh entre 301 y 700 Consumo de 701 kWh o más 42.10 (2.06) 40.33 (1.29) 41.34 (1.74) 128.59 (-2.74) 126.81 (-3.51) 127.83 (-3.07)

6.05 (0.5) 5.97 (0.49) 6.17 (0.51) 8.59 (0.71) 8.51 (0.7) 8.71 (0.72) 12.89 (1.43) 13.83 (2.45) 13.04 (1.48) 13.09 (1.41) 14.04 (2.44) 13.26 (1.47)

Variación del kilovatio hora (kWh) con relación a enero-marzo 2022

Aumentó Disminuyó

Cargo fijo

Cargos por energía

Los primeros kWh entre 0 y 200 Los siguientes kWh entre 201 y 300 Los siguientes kWh entre 301 y 700 Consumo de 701 kWh o más

Edesur Edenorte Edeeste 128.96 (-2.76) 127.18 (-3.53) 128.20 (-3.09)

8.62 (1.66) 9.57 (2.68) 8.79 (1.72) 10.93 (1.53) 11.88 (2.56) 11.10 (1.59) 13.26 (1.4) 14.22 (2.43) 13.43 (1.46) 13.43 (1.4 ) 14.38 (2.42) 13.59 (1.45)

Fuente: SIE

x

“Se ha ponderado la inestabilidad de variables que han provocado los aumentos generalizados de los precios a nivel internacional”

Resolución SIE-0212022-TF

Superintendencia de Electricidad (SIE)

por el superintendente Rafael Velazco, se explica que, con el objetivo de emitir la Tarifa de Referencia y Tarifa a aplicar para el periodo abril-junio 2022, se ha ponderado la inestabilidad de variables que han provocado los aumentos generalizados de los precios a nivel internacional del carbón mineral, el gas natural, el petróleo y los combustibles derivados utilizados para la generación de electricidad.

“Se ha considerado como medida de mitigación el ajuste de la Tarifa de Transición a aplicar a BTS-1 con rango de consumo de 0 a 300 kWh/mes en un nueve por ciento” con respecto al trimestre eneromarzo 2022, precisa. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Peligro latente

Durante años las inversiones que las AFP, en su condición de administradoras, han venido haciendo con los recursos de los fondos de pensiones, han estado generando porcentajes de rendimiento que exceden las tasas a las que la inflación ha llegado. Ese hecho ha permitido que el valor real de los recursos acumulados, independientemente de los nuevos aportes que se llevan a cabo, crezca a lo largo del tiempo para beneficio de los trabajadores. Es vital que eso haya sido así, y que ese comportamiento se mantenga en el futuro, pues de ello dependerán en gran parte los montos de las pensiones a las que los propietarios de los fondos podrán acceder.

No obstante, la experiencia de países como el nuestro indica que no se debe descartar la eventualidad de que suceda algo que provoque una inflación súbita, imprevista y acelerada. Diversas razones pueden desencadenarla, entre ellas crisis económicas o políticas de algún tipo, o desastres naturales, y en esas circunstancias la inflación suele estar acompañada por una depreciación de la moneda nacional en relación con el dólar y otras divisas fuertes. A veces se trata de procesos externos, fuera del control de las autoridades del país afectado, y en otros casos es la consecuencia de políticas gubernamentales erradas. Pero sea cual fuere la causa, el poder adquisitivo de los ahorros y salarios en moneda nacional disminuye. Las condiciones de vida pueden deteriorarse de tal modo que desencadenen graves convulsiones sociales, dando paso a situaciones que inciden sobre la estabilidad y la institucionalidad.

No hace falta, sin embargo, que algo tan extremo suceda para que la prudencia sea aconsejable. En lo que a los ahorros concierne, la diversificación de las inversiones es saludable y atinada, a fin de reducir la posibilidad de merma en su poder adquisitivo. Y las AFP han invertido parte de los fondos de pensiones, actualmente alrededor de una cuarta parte de ellos, en instrumentos financieros expresados en dólares. 

gvolmar@diariolibre.com

Logística, tema de prioridad para RD

SD. El director General de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, dijo que la prioridad en términos de logística para la República Dominicana es combinar seguridad con la eficiencia del despacho de carga en el país. Al participar en el acto de entrega a 22 entidades nacionales de las certificaciones internacionales que otorga la Business Alliance for Secure Commerce (BASC), Sanz Lovatón indicó que desde que empezó la presente gestión del presidente Luis Abinader, el tema logístico se ha convertido en una prioridad.

“Nunca ha sido más importante la rapidez en el despacho de mercancías y si esa rapidez no se hace con seguridad, entonces, abriríamos una compuerta a muchísimos otros peligros”, expresó. JC 

This article is from: