
6 minute read
El COVID-19 sigue a la baja
El COVID-19 sigue a la baja con menos de 6 mil casos activos
Tras la prórroga, en un espacio de 24 horas, la solicitud de vacunas se disminuyó a la mitad. También baja la demanda de pruebas PCR
Advertisement
C. Fernández/ P. Wisky
SD. El Ministerio de Salud Pública, a través del boletín 684, reportó este martes 1,275 nuevos casos del nuevo coronavirus, para un total de 5,944 casos activos.
La última vez que se contabilizaron menos de seis mil casos activos fue el pasado 29 de diciembre, cuando en el boletín 651 se documentaron 5,242 infectados con el virus.
En comparación al boletín del pasado lunes, las autoridades de Salud establecen que hubo una reducción de 1,239 infecciones, cuando hace dos días se reportaban 7,183 contagiados por COVID-19.
Salud Pública notifica también la ocurrencia de tres muertes, elevando el total de fallecidos a 4,310 desde el inicio de la pandemia.
La tasa de positividad diaria se encuentra en 18.78 % y la letalidad de 0.77 %.
El boletín detalla que se procesaron 12,269 muestras, de las cuales, 1,807 fueron PCR y 10,412 antigénicas. Unas 6,789 muestras fueron para detección del virus por primera vez y 5,430 para muestras subsecuentes.
Igualmente, se informa que 382 camas COVID-19 se encuentran ocupadas, 67 menos que el lunes, representando el 16 % del total; 178 camas UCI están en uso, 25 menos que en el informe anterior, para una ocupación del 30 % y 106 personas conectadas a ventiladores, cuatro más que el lunes, para un aumento al 23 % de la capacidad.
Santo Domingo se alza como la demarcación con mayores casos nuevos con 283 contagios, seguida de Santiago con 257 y el Distrito Nacional con 205.
Barahona, Elías Pina, El Seibo, Pedernales y San José de Ocoa son las cinco provincias donde no se reportaron nuevos contagios.
CLAUDIA FERNÁNDEZ
Sillas vacías en sede de Salud Pública esperando ser ocupadas por solicitantes de pruebas.
Disminuye afluencia en puestos de vacunas
Contrario al escenario que se venía repitiendo en días anteriores, donde se formaban varias filas de personas en busca de su dosis de refuerzo, tras el anuncio de la prórroga, en la jornada de este martes disminuyó la cantidad de vacunados
Escasa demanda de pruebas
4En el local del Pabellón de la Fama ya no se forman esas filas de más de 500 personas solicitando una prueba PCR o antigénica para confirmar o descartar contagio de coronavirus. En la actualidad, se puede subir directamente al segundo piso y proceder con el registro. En la mañana de este martes, se estima que solo 50 personas solicitaron pruebas en este local. Igual sucede en la carpa del ministerio de Salud, donde las sillas blancas que hace algunas semanas no daban abasto, ahora no alcanzan a ser ocupadas en su totalidad. Este martes 21 personas esperaban resultados y 12 se dirigían al área de registro. Tampoco se observan filas en los laboratorios privados ni en el jardín del Partido Reformista (PRSC).
En el puesto del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte los valores se redujeron a la mitad, pasando de un promedio de 200 vacunados al mediodía del pasado lunes, a tan solo 100 en el día de ayer.
En el ministerio de Salud Pública solo se habían vacunado 78 personas en la tanda matutina.
Como en el hospital infantil Santo Socorro se estaba concentrando una gran cantidad de solicitantes, las autoridades de Salud habilitaron un puesto auxiliar para no aglomerar tantas personas en la carpa principal. Al momento de la visita, 12 personas esperaban recibir el pinchazo. El pasado lunes, en la fila había unas 40 en turno.
Acumulados al 31 de enero, se registran 6,999,277 de vacunados con primera dosis; 5,794,606 con segunda y 1,948,527 con refuerzo.
Revelan causas de derrumbe en obra
Tras hundimiento en techo de la sede del Senado, los trabajos fueron retomados
SD. Luego de mantener hermetismo, el Senado -a través de la Oficina de Representación- dio a conocer ayer en la tarde las causas que motivaron un derrumbe en la construcción de un nuevo comedor para beneficio de sus empleados.
La información fue dada a conocer luego de que los medios de comunicación se hicieran eco de la situación después de hacerse viral un video donde se observó el incidente. Las causas fueron atribuidas a que mientras la empresa contratista “realizada el proceso de vaciado del concreto se desplazaron algunos puntales en una de las vigas, lo que originó que una parte del encofrado de la losa, recién vaciada, cediera”.
Los motivos del derrumbe fueron determinados por ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie) y técnicos del Senado. El Senado afirmó que los trabajos en la obra continuaron con normalidad y que no hubo pérdidas humanas, ni lesionados. En el Congreso Nacional suelen leer los informes.

Liberar trámites de lectura, una costumbre en CN
Aseguran eso no significa que los congresistas no estudien las piezas
Yamalie Rosario
Redactora senior
SD. Aunque los reglamentos internos de la Cámara de Diputados y del Senado disponen la lectura de las iniciativas, se ha convertido en una práctica regular someter al pleno de ambos hemiciclos liberar ese procedimiento, limitándose los congresistas a escuchar el contenido de los informes de las comisiones apoderadas del estudio de las piezas legislativas.
Esa práctica fue considerada por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco y el ex presidente de ese hemiciclo y vocero del bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado, como normal. Ambos aseguraron que liberar de lectura las iniciativas no significa que éstas no sean previamente estudiadas por los congresistas.
Pacheco aseguró que “no es posible aprobar algo sin leerlo, aunque sea liberado de lectura”.
Recordó que todas las iniciativas son ampliamente debatidas en las comisiones apoderadas de su estudio.
En tanto que Maldonado destacó que lo que suele ocurrir en ese hemiciclo es que el presidente someta a votación liberar de lectura una iniciativa y que luego de aprobado por la mayoría entonces se procede a leer el informe de la comisión apoderada de su estudio. “Eso es un procedimiento que está normal, que está dentro de los reglamentos de la Cámara de Diputados y que lo han practicado todos los presidentes, no solamente yo, todos los han practicado”, dijo.
Pero el diputado peledeísta Víctor Suárez considera que debe prevalecer la regla “de leer todo” debido a que las iniciativas son discutidas en las comisiones apoderadas de su estudio, pero no en el hemiciclo.
Los reglamentos de ambas cámaras establecen que las iniciativas legislativas deben ser leídas en ambos plenos, salvo que por los votos de las dos terceras partes de los presentes se decida lo contrario. El conocimiento previo de 24 horas de las iniciativas también esta establecido y a veces se somete a votación por no haberse cumplido ese trámite.
4
Las iniciativas no leídas
Entre las recientes iniciativas aprobadas por la cámara baja que fueron liberadas del procedimiento de lectura figuran los contratos de fideicomisos público de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y de Pedernales. También, el proyecto de ley que regula el patrimonio empresarial del Estado, los fideicomisos públicos y que crea el Centro Nacional de Empresas y Fideicomisos Públicos (Cenefip).