
8 minute read
a la Fuerza del Pueblo
Cámara de Cuentas y otros proyectos perimidos
Evitan caducidad pieza sobre extinción de dominio
Advertisement
Yamalie Rosario
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Cuando el reloj marcó las 12 a.m. de este jueves, varios proyectos de ley importantes perimieron en el Congreso Nacional por el cierre de la legislatura ordinaria, entre los cuales figuran el orgánico de la Cámara de Cuentas, de Efi- ciencia Energética y sobre el Trabajo a Distancia o Teletrabajo.
Sin embargo, esas y todas las iniciativas que perderían caducidad de ser conocidas y aprobadas en el Senado y en la Cámara de Diputados podrían volver a introducirse en la próxima legislatura ordinaria prevista para comenzar el 27 de febrero.
En el caso del proyecto de Ley Orgánica de la Cámara de Cuentas, este fue depositado el 5 de agosto de 2021 y remitido a una comisión bicameral para su estudio.
Otras iniciativas que también perderían vigencia son los proyectos de ley que regularían el leasing en la República Dominicana, el que modificaría la Ley no. 639-44 sobre actos del Estado Civil y el que crearía el Sistema de Garantías Recíprocas.
También, los proyectos de Ley Orgánica de Libertad de Reunión, el que regularía el indulto y el que modifica varios artículos de la Ley No. 311-14 que instituye el Sistema Nacional Autorizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio de los Funcionarios y los Servidores Públicos.
Asimismo, en la lista de iniciativas cuyo plazo de conocimiento de dos legislaturas consecutivas se agotaría, figura el que regula el referimiento contencioso administrativo y municipal en el Tribunal Superior Administrativo, que fue depositado el 30 de junio de 2021.
El proyecto de ley que modificaria el artículo 37 de la Ley No. 41-08 de Funcion Pública y que crea la Secretaría de Estado de Administración Pública, el que establece la no prescripción de la acción penal en los casos de los crímenes y delitos de corrupción contra el Estado y el que castigaría el delito de abigeato en la República Dominicana.
ARCHIVO
En el Congreso se deberán reintroducir varias iniciativas.
Faride dice préstamos son para necesidades del Covid
Senadora defendió empréstitos y asegura que no es una cifra escondida
Niza Campos
SD. En el Congreso Nacional se han aprobado préstamos por valor de US$2,356.8 millones, de cuyo monto US$1,276.1 millones obedecen a proyectos de apoyo presupuestario solicitados para cubrir las necesidades generadas por el COVID-19. La revelación la hizo la senadora del Distrito Nacional, Faride Raúl, al defender los préstamos que ha pedido el Gobierno y que motivó amplias discusiones en la sesión del Senado del pasado martes. “Eso no es una cifra escondida, los miembros de la comisión de Hacienda están ahí y los senadores saben que pueden participar en todas las comisiones. Esa no es una cifra escondida, en esta gestión hasta la fecha se han aprobado US$2,356 millones, de estos US$1,276 millones han sido proyectos de apoyo presupuestario para el Covid”, enfatizó.
Citó entre los préstamos los asumidos para la compra de vacunas contra el Covid, la habilitación de hospitales y pagar al personal médico, entre otros.
Sostuvo que los préstamos se han pactado con diversos organismos multilaterales entre ellos el Banco Interamericano (BID), Agencia Francesa de Desarrollo y Banco Mundial.
“Todo el mundo sabe la transparencia en el desembolso para los componentes que se hacen y el nivel de exigencia con que se hacen”, precisó.
Sostuvo que como presidenta de la comisión de Hacienda del Senado no aceptará “chantajes ni presión”.
Raful rindió un informe de la comisión permanente de Hacienda con respecto al convenio de préstamo del 28 de julio 2021, con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) por US$200 millones, para ser utilizados en el financimiento del programa fortalecimiento de la política de gestión fiscal en respuesta a la crisis sanitaria y económica causada por el COVID-19.
Ese nuevo empréstito generó debates y en un turno, el senador Bautista Rojas Gómez criticó la gran cantidad de préstamos que se han pactado, recursos que dice nadie conoce, ni quién lo invierte ni en qué y cómo.
Senadora Faride Raful.
Matrícula de FP baja en el Senado por Antonio Marte
Niza Campos
SD. Con la salida del congresista Antonio Marte, del partido Fuerza del Pueblo, se recompone otra vez la correlación de fuerzas en el Senado de la República Dominicana.
En la Cámara Alta la mayoría continuará recayendo en el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) que tiene 18 senadores, seguido de Fuerza del Pueblo que de 9 curules ahora pasa a tener 8, a ellos se suma el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con 3 representantes.
También están los partidos Reformista Social Cristiano (PRSC) y Dominicanos por el Cambio (DXC) cada uno con un senador y Marte que se declaró independiente. El Senado está integrado por 32 miembros, un representante por cada provincia.
De acuerdo con el senador por la provincia Santiago Rodríguez, en los próximos días estará dando los pasos para reconocer su movimiento Primero la Gente, nombre del eslogan que utilizó el extinto líder perredeísta José Francisco Peña Gómez durante la campaña de 1996.
Marte decidió formar tienda aparte debido a que no estaba de acuerdo con algunas líneas que desde la Fuerza del Pueblo se bajaban para la aprobación o no de proyectos ley.
“Yo nunca he sido de la Fuerza del Pueblo, sino del Bloque de Senadores de la Fuerza del Pueblo”, aseguró al respecto.
PEDRO BAZIL

0 Valla publicitaria de las pasadas elecciones del senador Antonio Marte.
Aprueban proyecto de lengua de señas y sistema Braille
El objetivo de este es regular y que se reconozca la lengua de señas en el país
Ycell Suero
SD. En la última sesión de la segunda legislatura ordinaria del año 2021, la Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas el proyecto de ley que regula la lengua de señas y el Sistema Braille en República Dominicana.
Tras una discrepancia con la bancada de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el congresista Tobías Crespo, de la Fuerza del Pueblo, los diputados refrendaron con 127 votos a favor la pieza que fue estudiada en la comisión permanente de educación.
A solicitud del diputado José Horacio Rodríguez la iniciativa fuera declarada de urgencia, lo cual fue apoyado por sus pares en el hemiciclo por unanimidad.
El objetivo de la iniciativa es que se reconozca la lengua de señas en República Dominicana como lengua natural para las personas sordas y regular el uso del sistema braille de lectura y escritura utilizado por las personas ciegas en el país.
La ley establece que el Estado dominicano debe adoptar todas las medidas pertinentes para que las personas sordas, ciegas, con discapacidad auditiva, visual o del habla, y sordociegas puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluidas la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan.
La iniciativa ha sido aprobada en la cámara baja en cinco ocasiones, ahora pasa al Senado de la República para su estudio y posterior aprobación.
FUENTE EXTERNA

Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados
Escuelas no acatan llamado de Educación a reanudar la docencia presencial
Dicen que la baja estudiantil obligó a impartir clases de manera virtual
Karina Jiménez
SD. Pese al llamado al llamado realizado por el Ministerio de Educación a toda la comunidad educativa y docente a retornar a clases presenciales desde el pasado martes 11 de enero, los centros educativos no acataron al 100 por ciento la orden y muchos están impartiendo las clases de manera virtual o semipresencial.
Durante un recorrido realizado por Diario Libre, los estudiantes brillaban por su ausencia en las escuelas y liceos del Distrito Nacional, mientras que una parte de los maestros y personal administrativo se pudo ver por los paisillos y oficinas.
“Actualmente estamos en modalidad distancia. Por manera libre les facilitamos que puedan ir a sus casas y hacer la conexión desde allá”, explicó Scarlet Gómez, coordinadora de la Escuela Primaria Club Mauricio Báez, del sector Villa Juana.
Aseguró que acudieron al llamado de Educación, sin embargo, la baja estudiantil los obligó a tomar la decisión, “los padres no quieren exponer a sus niños y nosotros decidimos buscar alternativas porque no vamos a pasar las clases”.
De igual modo, en el Liceo Secundario Fidel Ferrer se está impartiendo la docencia virtual “a petición de los padres” y atendiendo al llamado de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que exhortó a no retornar a las aulas por considerar que la situación del COVID-19 en el país no se encuentra controlada.
Zoraida Cabral, directora de la Escuela República Dominicana, informó que han optado por el modelo semipresencial y que ayer miércoles varios estudiantes acudieron a las aulas. “Hoy vinieron los estudiantes, ya se retiraron a sus casas. Trabajamos una parte de manera presencial con ellos y la otra de forma virtual y así vamos a continuar, ya el lunes se integran los demás grupos de manera semipresencial”, aseguró.
Las autoridades de los centros visitados informaron que maestros y estudiantes han sido afectados por la COVID-19, por lo que no ven favorable la docencia presencial. Sin embargo, aseguraron que a partir del 31 del presente mes la van a retomar.
Unicef felicita al Gobierno
Por considerar que los niños dominicanos ya estuvieron sin clases presenciales durante un año escolar completo y no pueden permitirse retroceder en los avances conseguidos en el actual año escolar, Unicef felicitó ayer al Gobierno por su llamado a retomar la educación en el aula. Recordó que, en caso de confinamiento, las escuelas deben ser las últimas en cerrarse y las primeras en abrir. Unicef recuerda que cada vez existen pruebas más contundentes acerca de los efectos negativos del cierre de las escuelas en los niños, niñas y adolescentes, y cada vez hay más evidencia de que las escuelas no incrementan las cifras de la pandemia.
“Hablar del cierre de las escuelas en este momento es dejar sin acceso a la educación a más de dos millones de estudiantes en la República Dominicana, en especial del sector público, ampliando las brechas de inequidad con el sector privado. Ninguna educación no presencial sustituye al aprendizaje presencial, y esto es más evidente cuanto más pequeño es el niño” dice el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Escuelas y liceos imparten las clases de manera virtual.

