26 minute read

 Continúa la demolición en barrio Enriquillo

Opret sigue con demolición de viviendas en el Barrio Enriquillo

Algunos afectados dicen que se les presiona para que se muden y alegan que el plazo vence el 21; Opret dice que no acordaron esa fecha

Advertisement

NEAL CRUZ

Los desalojados recibieron todos el dinero de sus propiedades, incluidos los inquilinos.

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO OESTE. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) continúa derribando viviendas ya pagadas a sus propietarios en el barrio Enriquillo de este municipio, ante a la oposición de algunos moradores que reclaman más tiempo para mudarse.

Una retroexcavadora derribaba este martes varias viviendas de dos y tres niveles que ya estaban desocupadas. Algunos moradores han seguido protestando porque alegadamente las autoridades no cumplieron con el compromiso del plazo para abandonar las viviendas que dicen vence el 21 de este mes.

Ha sido preciso enviar agentes de la policía para mantener el orden debido a la inconformidad de propietarios e inquilinos, que a pesar de que afirman ya les pagaron, alegan que no han encontrado vivienda para mudarse.

Karina Reyes, una de las afectadas, dijo que hasta ahora estaban conformes con el proceso que ha realizado la Opret porque se ha hecho con justicia, pero que quienes tienen la responsabilidad de derribar las viviendas los presionan para que se vayan cuanto antes.

Indicó que desde hace tres meses vienen trabajando con las autoridades y que les prometieron que luego de recibir el cheque tendrían entre 30 y 45 días para mudarse, plazo que según ella, no se ha cumplido. Dijo estar conforme con el trabajo de la Opret, pero no con los que desalojan. Dirigentes de la junta de ve-

Opret pagó a todos

La Opret inició la demolición de viviendas en el barrio Enriquillo para comenzar los trabajos de construcción de la extensión de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, desde la estación María Montez hasta la entrada de Los Alcarrizos. Fueron meses de negociación con los afectados, las juntas de vecinos y las iglesias para que el proceso fuera lo menos traumático posible. El 1 de este mes el director de la Opret, Rafael Santos Pérez, junto a la gobernadora de la provincia Santo Domingo, Julia Drullard, entregó los cheques por un total de RD$166,462,770.60. Después se trabajaría en la demolición de viviendas para acondicionar el espacio para los equipos que se usarán en la tunelación de 800 metros. cinos informaron que algunos de los propietarios han apoderado a algunas personas para que se beneficien de las varillas de sus casas derribadas y eso es lo que ha dificultado que la gente se mude con más rapidez.

“A mí me entregaron el cheque el 28 de noviembre y cuenta de esa fecha para acá a ver si hay 40 días, sin contar sábados y domingos porque no se trabaja. Yo ya tengo a donde ir, pero el detalle es que hay muchas personas que han buscado y no encuentran casa porque no es lo mismo comprar de ahora para ahorita”.

Por su lado, la Opret por medio de Joel García, encargado de Comunicaciones, informó que la primera partida de cheques de 66, se entregó el 25 de noviembre pasado, pero que desde hacía seis meses la gente sabía que tenía que buscar dónde mudarse y niega que se conociera un plazo hasta el 21 de diciembre como alegan algunos

La entidad informó que se ha tratado de hacer un trabajo respetando la dignidad de las personas y que por eso hiceron reuniones y se socializó con vecinos y las juntas de vecinos del sector.

“Las casas que se han ido derrumbado no son todas, se ha ido haciendo en orden de pago. Es que es un proyecto que va a abarcar muchos meses y hay que empezar, todo ha salido muy bonito, muy bien, pero hay que hacer un balance”, informó García. 

Fue remozado parque residencial Galá

Adalberto de la Rosa

SD. La Alcaldía del Distrito Nacional entregó remozado el Parque Galá Constelación que estaba abandonado desde hacía tiempo y era de poco uso de los residentes en la zona por las malas condiciones en que estaba.

La alcaldesa Carolina Mejía encabezó la reinauguración del parque, ubicado en la calle Osa Mayor del residencial Galá y le acompañaron regidores y residentes en la zona.

Según las autoridades, encontraron el lugar con hierba que tapaba prácticamente la glorieta, el área infantil estaba abandonada y faltaban accesos, así como iluminación. Se trabajó en aceras y contenes con rampas de acceso para personas con discapacidad, iluminación, arbolado, colocación de bancos, verja de protección para el área infantil, juegos para niños, entre otras comodidades.

La alcaldesa Carolina Mejía dijo que siente satisfacción al entregar a la comunidad obras como esa porque los espacios públicos tienen una increíble importancia en el sentido de bienestar de la gente.

“Desde niña identifiqué la razón que me mueve día a día a trabajar en favor de la gente, porque yo quiero que nuestros niños, nuestros adultos mayores, nuestras mujeres, nuestros hombres, sientan lo rico que es que se les respete, que se les ame, y Cada día me levanto pensando en cómo con amor hago que la experiencia que los capitaleños tengamos del encuentro diario con la ciudad, sea agradable y gratificante”.

Vecinos agradecieron la obra que no podían disfrutar con regularidad debido a las malas condiciones.

El presidente de la junta de vecinos María Gala Constelación, Félix Caba, destacó la importancia del espacio para la comunidad y agradeció a la alcaldesa por acudir en apoyo de este sector.

“Hoy se inicia una nueva etapa y les reitero que esperamos que lo mantengamos no como está, sino más bonito. Porque para todos estos vecinos que están aquí y los que no pudieron acompañarnos, era un sueño y ya es una realidad”, dijo.  Nueva imagen que tendrá la Duarte con París.

Collado entregará primera parte Duarte con París

El ministro dice es histórico cambio en la famosa zona comercial

SD. David Collado anunció ayer que se entregará el jueves la primera parte del proyecto de adecuación de la avenida Duarte con París del Distrito Nacional, mediante la Fundación Acción Emprende y Transforma y con fondos privados que alcanzaron un presupuesto total que ronda los 120 millones de pesos.

“Realmente es histórico lo que está sucediendo en la Duarte con París, con consenso, diálogo estamos transformando la Duarte con París cumpliendo con nuestra palabra empeñada” declaró Collado mientras realizó una visita para evaluar cómo va el proceso de la obra que se inaugurará mañana con el presidente Luis Abinader y la alcaldesa Carolina Mejía.

Collado explicó que este es uno de los proyectos de reorganización urbana más impactantes del país, ya era un referente en los últimos 40 años expresar que donde había un desorden “eso está como la Duarte con París”.

Estos trabajos se llevaron a cabo bajo un acuerdo que realizaron Collado y la alcaldesa Carolina Mejía, desde antes de ella asumir el cargo y bajo una cooperación de ambas partes.

“El jueves entregaremos una parte, la más grande de nuestra etapa, abrimos y suspendemos los trabajos hasta después de del día de Reyes, para terminar a finales de enero o inicio de febrero” explicó Collado.

El exalcalde y actual ministro de Turismo agradeció al Grupo SID y a su presidenta Ligia Bonetti y a Juan Bautista Vicini por coordinar el pago de esta obra. 

FUENTE EXTERNA

Ejemplo de orden y convivencia

p

El pasado 28 de junio, al dejar iniciados los trabajos para su transformación, el presidente Luis Abinader dijo que “la Duarte con París no va a ser la referencia de caos, sino ejemplo de orden y de buena convivencia”. El mandatario destacó la unificación de criterio entre Gobierno y sector privado.

CRISIS EN HAITÍ

Reportaje El suceso más reciente se produjo este martes cuando un camión cisterna explotó y mató a por lo menos 62 personas, que intentaron aprovechar el combustible que derramaba el camión que volcó al esquivar a un mototaxi

Haití 2021, el peor año de un país sumido en pobreza y tragedias

PUERTO PRÍNCIPE. Haití, el país más pobre de América, vivió este martes una nueva tragedia con la explosión de un camión cisterna que causó al menos 62 muertos.

Según Patrick Almonor, vicealcalde de Cabo Haitiano, donde se registró el accidente, el vehículo volcó en la ruta después de que el chofer del camión cisterna tratara de esquivar a un mototaxi.

Luego, residentes corrieron hacia el camión, a pesar de las advertencias del conductor, para hacerse con el combustible, un bien sumamente preciado en el país. La cisterna explotó poco después, y mató a una buena parte de ellos.

“Tenemos hasta ahora contabilizados 62 fallecidos”, declaró Almonor, que previamente había dado un balance de 60 muertos, agregando que las autoridades seguían buscando víctimas.

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunció en Twitter tres días de duelo nacional “en memoria de las víctimas de esta tragedia que enluta a toda la nación”. Además, aseguró que se movilizaría hasta el lugar junto con personal médico y doctores.

“Una veintena” de domicilios en los alrededores del lugar de la explosión se incendiaron, según Almonor, lo que hace prever un saldo mayor de víctimas. “No estamos todavía en capacidad de dar detalles sobre el número de víctimas en el interior de las viviendas”, añadió.

Además, la identificación de los fallecidos tomará tiempo. “En este momento es imposible identificarlas” debido a sus quemaduras, indicó el funcionario.

La explosión es la última tragedia que afecta a este país caribeño asolado por la pobreza, por la violencia de las bandas, la parálisis política y la escasez de combustible.

El hospital Justinien, adonde fueron trasladadas numerosas víctimas de la explosión, estaba desbordado frente al flujo de heridos, muchos de ellos en estado crítico.

“No tenemos los medios para atender a las numerosas personas gravemente quemadas” que llegaron, dijo a la AFP una enfermera del hospital. “Temo que no vamos a poder salvar a todos”, sentenció.

A continuación, la cronología de los hechos más relevantes en Haití en 2021. 20 de enero: Protestas multitudinarias para pedir la renuncia del presidente, Jovenel Moïse. Diversos grupos sociales, sindicatos e iglesias muestran su apoyo a las manifestaciones en los días siguientes. 1 de febrero: Comienza una huelga general de dos días para pedir el fin del mandato de Moïse el 7 de febrero, fecha en la que la oposición considera que concluye su período presidencial de cinco años. 7 de febrero: Moïse denuncia que se ha frustrado un intento de golpe de Estado y de magnicidio. Es arrestado un juez de la Corte de Casación, Yvickel Dabrésil 8 de febrero: La oposición rechaza la autoridad de Moïse y nombra como presidente al juez Joseph Mécène Jean Louis, quien no es reconocido por ningún sector político. 9 de febrero: El presidente jubila a los jueces acusados de participar en el supuesto golpe de Estado. 25 de febrero: Las autoridades cifran en 25 el número de fallecidos durante una fuga de la prisión de Croix-des-Bouquets, cercana a la capital. 11 de abril: Al menos nueve personas, entre ellas cinco sacerdotes y dos religiosas, son secuestradas en Croix des Bouquets por la banda de los 400 Mawozo. 14 de abril: Dimite el primer ministro, Joseph Jouthe, y el presidente Moïse anuncia que el canciller, Claude Joseph, asumirá el cargo de forma interina. 4 de mayo: Mientras la oposición sigue sin reconocer la autoridad de Moïse desde el 7 de febrero, fecha en la que consideran que terminó su mandato, Joseph anuncia un diálogo entre el presidente y otros actores políticos para formar un “Gobierno de unidad nacional”.

Moïse dice que permanecerá en el cargo hasta el 7 de febrero de 2022, fecha en la que entregará el poder a su sucesor, quien será elegido en las urnas en unas elecciones previstas para septiembre de este año. 30 de junio: Policías matan a por lo menos 15 civiles en Puerto Príncipe en represalia por el asesinato de un agente. 5 de julio: Moïse nombra a Ariel Henry como primer ministro. 7 de julio: Un grupo de hom-

EFE

Una mujer permanece cerca del lugar del siniestro, en Cap Haitien (Haití).

2,248

Personas murieron a consecuencia del terremoto de magnitud 7.2 que afectó al país en agosto pasado.

bres armados, entre ellos 18 exmilitares de Colombia, irrumpe en la residencia privada de Moïse y lo asesinan. 9 de julio: El Senado designa como presidente provisional a Joseph Lambert, titular de la Cámara Alta, y niega la autoridad de Joseph, pero Lambert no llega a asumir la presidencia tras conversaciones con Joseph y Henry en la Embajada de Estados Unidos. 20 de julio: Haití estrena un nuevo gobierno, trece días después del asesinato de Moïse, al asumir Ariel Henry el cargo de primer ministro. 11 de agosto: Las elecciones presidenciales, legislativas y el referéndum constitucional en Haití, previstos para el 26 de septiembre son pospuestos para el 7 de noviembre. 14 de agosto: Un terremoto de magnitud 7.2 ocasiona 2,248 muertos, más de 300 desaparecidos y 690,000 damnificados. La tragedia recuerda el horror vivido en 2010, cuando otro fortísimo temblor mató a 300,000 personas y dejó un millón y medio de damnificados. 11 de septiembre: Henry firma un acuerdo con los principales partidos de oposición para formar un Gobierno de unidad y darse un año más de plazo para redactar una nueva Constitución, antes de celebrar las elecciones a más tardar a finales de 2022. 15 de septiembre: Aumenta la tensión política por la dimisión del secretario del Consejo de Ministros, Rénald Lubérice, un día después del cese del fiscal BelFord Claude. 16 de octubre: Un grupo de 17 misioneros de Estados Unidos y Canadá es secuestrado en la periferia de Puerto Príncipe por la organización criminal 400 Mawozo, que pide un rescate de 17 millones de dólares. El hecho le cuesta el cargo al director general de la Policía Nacional, Léon Charles. 25 de octubre: Huelga nacional para protestar por la carencia de combustible y la violencia de las bandas armadas. 30 de octubre: Al menos 20 personas, entre ellas seis mujeres y dos bebés, mueren en el naufragio de una pequeña embarcación en la costa sur del país. 28 de octubre: Miles de migrantes haitianos dejan la isla huyendo de la crisis y la miseria agravadas por el terremoto del 14 de agosto, según el jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Haití, Giuseppe Loprete.

El funcionario asegura que más de 10,000 personas regresaron al país desde septiembre. De ellos, más de 8,000 procedentes de EE.UU. además de otros países como Bahamas, Turcas y Caicos y Cuba. 22 de octubre: La crisis migratoria hace que República Dominicana empiece a deportar a cientos de haitianas embarazadas. 8 de noviembre: Radio Televisión Caraïbe, el grupo mediático que controla la radio y la televisión líderes en audiencia en Haití, cesa sus emisiones debido a la falta de combustible.

Por el mismo motivo, el diario Le Nouvelliste, el de mayor tirada en Haití, anuncia también que solo publicará su edición impresa tres veces por semana. 11 de noviembre: EE.UU. urge a sus ciudadanos a salir de Haití de inmediato, mientras haya vuelos comerciales disponibles, debido a la crisis que atraviesa el país caribeño. 12 de noviembre: El grupo armado más poderoso de Haití, G9 an Fanmi e Alye, anuncia una tregua de una semana para facilitar la distribución de combustible.

Su líder, Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, pide a Henry dimitir por considerar que es “incapaz” de gestionar el país y lo acusa de “participar en el asesinato del presidente Jovenel Moise”. 10 de diciembre: El Gobierno incrementa el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo, y desata con ello numerosas manifestaciones. 14 de diciembre: Un camión cisterna con combustible explota en el norte del país y deja al menos 60 muertos, una tragedia provocada cuando un centenar de personas saqueaban el vehículo accidentado en Pont Grand Bois et Samarie, una barriada en el centro de Cap-Haitien.  EFE/AFP

Sigue búsqueda de obrero en mina de Maimón

Ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, supervisó los trabajos

Edward Fernández

MAIMÓN. Por octavo día consecutivo brigadistas trabajan en la búsqueda del cadáver de José Manuel Fernández Martínez (Papo), quien quedó sepultado el martes 7 de este mes por un alud de tierra en un túnel de la mina Cerros de Maimón, ubicada en la provincia Monseñor Nouel.

La jornada de ayer fue supervisada por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, así como por el director de Minería, Rolando Muñoz.

Muñoz explicó que Almonte estuvo revisando el protocolo utilizado por la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), cuya empresa opera el yacimiento de zinc y cobre, para la recuperación del cuerpo de Papo.

“Salimos satisfechos con las explicaciones y con lo que vimos en la mina”, declaró a Diario Libre.

El director de Minería reiteró que tienen la esperanza de recuperar los restos de Fernández Martínez antes del próximo sábado.

Para eso indicó que los rescatistas están trabajando sin descanso a pesar de las debilidades estructurales que presenta el subterráneo.

Para garantizar la integridad física de los socorristas, Cormidom trabaja en la construcción de una base de acero para reforzar el túnel.

En la vivienda de José Manuel Fernández Martínez los familiares esperan angustiados por sus restos. Los parientes de la víctima se rehúsan a hablar con miembros de la prensa.

El derrumbe ocurrió la madrugada del martes en un túnel de la mina. En el accidente en el que murió el obrero otros dos trabajadores salieron ilesos. En principio, las autoridades pensaban que el derrumbe había causado la caída de 900 toneladas de tierra, sin embargo, nuevos estudios han determinado que sobre Fernández cayeron más de 2,000 toneladas de escombros. 

Rescatistas trabajan. Luis Abinader, al centro, David Collado y Patricia de Moya, directora de Mercado en el acto.

Abinader encabeza reconocimiento a empresarios turísticos

En total se entregaron reconocimientos en 12 categorías; la Revista Mercado organizó el evento

Yulissa Álvarez

SANTO DOMINGO. La Revista Mercado reconoció el martes a un grupo de empresarios y funcionarios que ayudaron a la recuperación del turismo del país tras la pandemia provocada por el COVID-19.

El acto de reconocimiento, realizado en el Epic Center de Blue Mall, contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, quien destacó que la colaboración público-privada ha sido esencial para la recuperación del turismo dominicano.

El primer mandatario destacó que actualmente el país ha generado más empleos que los que había antes de la pandemia, lo que se debe fundamentalmente a la recuperación del sector turístico.

“Por cada empleo directo que hay en un hotel, tenemos tres empleos indirectos en todo el país. Las empresas turísticas dominicanas y el propio Estado han dado muestra de lo bien posicionado que se encuentra el sector a nivel internacional, pero esto ha sido posible ... gracias a la colaboración público- privada”, dijo.

El presidente infomó que el martes estuvo en conversación con un grupo hotelero para realizar inversiones en los próximos cuatro años en el país por más de US$500 millones.

“Yo les digo que el próximo año 2022 en el sector turismo, en el sector de zona franca, en el sector industrial vienen inversiones sin presedentes en la historia de la República Dominicana”, aseguró.

Entre tanto, el ministro de Turismo, David Collado explicó que este año, el país ha sido reconocido como el que mejor ha gestionado la pandemia. “US$6,500 millones ingresaron este año, estamos hablando de un 15% del PIB, por concepto de turismo”, detalló.

Sobre los datos, el funcionario comentó que este septiembre ha sido el mejor para la República Dominicana, con la llegada de más de 500 mil turistas. Y en el año de la recuperación, RD será país anfitrión de la feria más importante del turismo.

73,000

Habitaciones turísticas abiertas, con una ocupación que sobrepasa el 80 %, de acuerdo con David Collado.

4

Las categorias

● Reconocimiento al Ministerio de Turismo. ● Reconocimiento a Asociaciones. ● Reconocimientos especiales internacionales. ● Entidades que han ayudado al resurgir el Turismo en RD en tiempos de pandemia. ● Entidades públicas que han ayudado al resurgir del

Turismo en RD en tiempos de pandemia. ● Nuevo desarrollo del Turismo en RD. ● Futura Promesa Turística de RD. ● Entidades Bancarias. ● Por trayectoria en el sector

Turismo. ● A la Asociación de Hoteles y Turismo de la República

Dominicana (Asonahores). ● Homenaje especial “Hombre del Turismo de RD”. ● Reconocimiento especial al

Gabinete de Turismo.

Los galardonados

Entre los galardonados están el presidente del Consejo de Administración del Aeropuerto Internacional del Cibao, Félix García y el presidente de Air Europa, Francisco Pérez Menéndez, así como la editora en jefe de la revista Bohío y miembro fundador de la Asociación Dominicana de Prensa Turística, (Adompretur), Rita Cabrer. Igualmente, fue reconocida la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) y el Gabinete de Turismo presidido por presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo David Collado recibió un reconocimiento especial. El empresario Frank Rainieri fue reconocido como “Hombre del Turismo de República Dominica” por sus aportes y labor en favor del turismo en la zona Este del país. 

Jubilaciones asegura Fefita cobra pensión desde junio

FUENTE EXTERNA

La Vieja Fefa habría cobrado más de RD$460 mil desde junio pasado

SD. Tras la controversia generada por la asignación de una pensión especial a favor de la cantante de música típica Josefa Manuela Taveras, mejor conocida como “Fefita la Grande” y que ésta aseguró que no había recibido tales fondos, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones reveló ayer que desde junio pasado gira pagos de 70,000 mil pesos a favor de la artista.

El organismo adscrito al Ministerio de Hacienda difundió el formulario de solicitud de inclusión a la nómina de pensionados con la rúbrica atribuida a la artista.

Según el documento difundido, la solicitud de la pensión se hizo formalmente el pasado 5 de mayo y desde junio pasado se reportan pagos de 70 mil pesos a favor de la artista, a excepción del mes de diciembre cuando solo se depósitaron RD$40,833.33. En resumen, a favor de la Vieja Fefa se ha destinado un total de RD$460,833.33.

De esta manera, el director general de Jubilaciones y Pensiones, Juan Rosa, desmintió las declaraciones de la artista que más temprano había dicho a Diario Libre que desconocía que fuera beneficiada con una pensión.

“Hasta que no tenga la prueba no puedo hablar. Si la tienes ahí mándamela”, respondió la intérprete de “Vamo’ a hablar inglés”, esta mañana.

Para contradecirla Rosa indicó además que existen fotografías de la artista posando junto a empleados de la institución en Santiago en el momento en que acudió a esa oficina a realizar su inclusión en la nómina como requisito para recibir el pago de la citada pensión. 

Fefita la Grande dijo desconocer que había sido pensionada.

Noticias OpiniónRevistaDeportes22 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 72.05

72.36

70.94 71.67

71.29

70.73

M7 M8 J9 V10 L13 M14

Datos en RD$

56.94 56.95 56.96 56.98

56.64 56.69 56.63 56.69

Venta Compra Euro Datos en RD$

57.02 57.03

56.64 56.79 64.06

M7 M8 J9 V10 L13 M14 63.76 M7 M8 64.14 64.23

63.90 63.88

J9 V10 L13 M14

El Gobierno renuncia a cualquier acción legal sobre concesión carretera Samaná

 Así lo acuerda con las empresas concesionarias  Investigar ahora sería una iniciativa del Ministerio Público

Mariela Mejía

SD. El acuerdo al que arribó el Gobierno con las concesionarias de la carretera a Samaná cierra la posibilidad de una acción legal encaminada por el propio Estado en contra del polémico contrato de concesión que se decidió terminar de forma anticipada. Ahora, quedaría del lado del Ministerio Público la iniciativa de investigar si hubo irregularidades penales en el proyecto, observa el abogado Emmanuel Esquea Guerrero.

En el acuerdo firmado el pasado 9 de diciembre, entre el Gobierno y las concesionarias Autopistas del Nordeste y Boulevard Turístico del Atlántico, se indica que las partes se otorgan recíprocamente “total descargo y finiquito legal así como a todos sus funcionarios, socios, accionistas (…), quedando liberadas y renunciando desde hoy y para siempre, de manera recíproca e irrevocable, a cualquier acción, reivindicación, instancia, derecho, reclamación (…), que tengan su origen o sean el resultado” del reciente acuerdo “u originados o relacionados directa o indirectamente con el Contrato de Concesión y la operación del proyecto”.

El presidente Luis Abinader anunció la semana pasada que el Gobierno terminará de forma an- ticipada (para el próximo 22 de diciembre) el contrato de concesión administrativa en régimen de peaje de la carretera a Samaná, que tiene con las citadas empresas hasta el 2038.

El Estado deberá pagar US$410 millones por esta decisión.

El contrato de concesión se firmó el 18 de julio de 2001 por el entonces secretario de Obras Públicas, Miguel Vargas Maldonado, durante el gobierno de Hipólito Mejía. De este emanó el pago de un peaje sombra, considerado como “infame” por el presidente Abinader, porque comprometió al Estado a presupuestar un millonario subsidio anual por el déficit en el tránsito vehicular.

La remisión del expediente del contrato al Ministerio Público fue una de las recomendaciones que el abogado Esquea Guerrero le hizo en julio pasado al Gobierno, tras solicitarle un estudio sobre su legalidad y equidad. El jurista concluyó que en este hubo “múltiples violaciones constitucionales y legales”.

Esquea considera como una “decisión sabia” del Gobierno la de negociar el acuerdo con las concesionarias, pues fue de sus reco-

mendaciones económicas. “Quienes firmaron ese acuerdo fueron el Estado dominicano y la Dirección General de Impuestos Internos y las empresas, pero eso no incluye al Ministerio Público. El Ministerio Público es independiente; el Ministerio Público puede abrir una investigación y determinar que ahí hubo delitos y perseguir a quienes sean los responsables penalmente de eso”, indica. Observa que un ciudadano también podría querellarse.

De investigarse, entiende que se debería comenzar interrogando a quienes firmaron, autorizaron y aprobaron el contrato de concesión. “Todo el que estuvo en esa cadena de decisión debería ser interrogado por el Ministerio Público para determinar si alguien se metió algún tipo de beneficio a su favor”, afirma.

x

“Todo el que estuvo en esa cadena de decisión debería ser interrogado por el Ministerio Público”.

Emmanuel Esquea

Abogado

ARCHIVO

Uno de los peajes de la carretera a Samaná.

De sus observaciones

En el informe que presentó por escrito al Gobierno, Esquea señaló que en la oferta que presentó Consorcio del Nordeste para participar en la licitación hecha en 1999 para construir la carretera a Samaná, informó que tenía financiamiento con un banco privado.

Indicó que, después de ganar el concurso, solicitó a la entonces Secretaría de Obras Públicas la inclusión en el proyecto de las sociedades Grupo Odinsa, S. A. y Grodco, S.C.A. alegando que ellas financiarían la construcción de la carretera y finalmente, en un documento en julio de 2001, antes de la firma del contrato, dijo que tenía un “crédito aprobado” por un banco extranjero.

“La falsedad de la existencia de esos créditos queda demostrada cuando se suscribió el contrato del 18 de julio de 2001, en el cual la concesionaria no se refirió a uno ni otro de esos financiamientos y más tarde, cuando suscribió el Acta de Acuerdo No. 8, del 11 de enero del 2006, diciendo que ‘la estructura básica de la financiación del proyecto será la emisión por parte de la concesionaria de documentos de deuda privada en el mercado de los Estados Unidos de América’ “, dijo en el reporte.

Esquea aseguró que al informar que tenía un crédito con un banco local y otro extranjero, la concesionaria incurrió en “afirmar una falsa representación de los hechos”.

“El detrimento del Estado Dominicano queda demostrado cuando vemos que en vez de pagar el seis por ciento (6 %) ha venido pagando más del diez por ciento (10 %) sobre sumas de las cuales no tiene control y que ni siquiera se han gastado”, escribió. 

Global y Variable

Gustavo Volmar Ajenas al operativo

Si a alguien se le pide mencionar los negocios que se han beneficiado con la pandemia, probablemente no dejaría a las farmacias fuera de la lista. Se percibe que aumentaron sus ventas de medicinas, vitaminas, desinfectantes y otros artículos que la población, con fundamento válido o sin él, consideró conveniente adquirir. La propia confusión inicial, reflejada en recomendaciones oficiales y profesionales que luego demostraron ser inefectivas, contribuyó a que las personas compraran cosas en un ambiente de aprensión, atemorizadas tanto por el virus como por la posibilidad de escasez.

No obstante esa percepción, las farmacias dominicanas han estado esencialmente ajenas al operativo de vacunaciones y pruebas puesto en marcha para controlar la difusión de la enfermedad. Los profesionales de la medicina, en lo que toca a los consejos a la población y a la detección e interpretación de los síntomas, los laboratorios, en cuanto a las pruebas, y los centros establecidos por las autoridades sanitarias, respecto de la gestión de las vacunaciones, han sido los actores principales en el proceso.

Esa situación contrasta con la prevaleciente en los EE.UU. donde en muchas zonas la población acudió a las farmacias para recibir asesoría médica, realizarse pruebas y ser vacunados. Ha sido tan relevante esa participación de las farmacias, que evaluaciones del sector anticipan que los servicios médicos representarán en lo adelante un mayor porcentaje de sus ingresos. Por supuesto, tratamientos médicos muy complejos, riesgosos o especializados no serán ofrecidos, pero sí serán incluidos problemas de salud comunes y crónicos.

En nuestro medio los clientes con frecuencia piden en las farmacias sugerencias acerca de qué producto es bueno para tal o cual dolencia. Pero eso ocurre dentro del ámbito de la transacción de compra, no como un servicio independiente del negocio de venta de medicamentos, cremas, pomadas y demás artículos que las farmacias tienen disponibles. 

gvolmar@diariolibre.com

Inflación primeros 11 meses es 7.71 %

SD. El Banco Central de la República Dominicana informó ayer que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 1.08 % en noviembre de 2021, colocando la inflación acumulada de los primeros once meses del año (enero-noviembre) en 7.71 %.

Asimismo, indicó que, al medir la inflación en términos de 12 meses, es decir, desde noviembre de 2020 hasta noviembre 2021, esta se ubicó en 8.23 %.

Durante noviembre de 2021, los grupos que más contribuyeron a la inflación fueron Transporte (2.38 %), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.01 %) y Vivienda (1.66 %), explicando en conjunto el 82 % de la inflación de este periodo. 

This article is from: