23 minute read

 Las mujeres reciben menor crédito

El Gobierno ha entregado el 78 % del salario 13

Hasta octubre, el monto dirigido al servicio de la deuda es de RD$194,736 MM

Advertisement

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. El tesorero nacional, Luis Rafael Delgado Sánchez, informó que, hasta la fecha, el Gobierno ha pagado el 78 % del sueldo 13 que les corresponde a los servidores públicos, y aseguró que los desembolsos se realizarán a medida que las instituciones manden las nóminas bajo su cargo.

“De esos 21,073 millones de pesos que tenemos programados, al día de hoy (ayer), ya esta institución ha logrado pagar 16,313 millones de las instituciones que han cargado y enviado todas sus nóminas y en ese mismo orden se les ha ido reportado, para un 78 % del total de la regalía que debe cumplir el Gobierno”, expresó el funcionario.

Delgado Sánchez indicó que queda pendiente desembolsar 4,700 millones de pesos, para un 22 %. “Nosotros esperamos que dentro de hoy y mañana se termine esto”, apuntó.

Por otro lado, se informó que los ingresos registrados en el Tesoro, percibidos por los organismos de recaudación y fuentes de financiamientos del Gobierno Central en el período enero-octubre 2021, ascienden a RD$887.5 mil millones, de los cuales el 73 % corresponde a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Además de los ingresos percibidos por unidad recaudadora, la Tesorería Nacional destaca la implementación del Sistema de Recaudación de Ingresos del Tesoro (Sirite), con 39 instituciones que están incorporadas, captándose RD$880.6 millones, en 351,790 transacciones de pago de servicios realizadas por los usuarios en esa plataforma de enero a octubre.

También, los gastos registrados en el período enero-octubre 2021 fueron de RD$653,461.57 millones, mientras que el financiamiento registrado para el año ha sido de RD$190,413.35 millones.

Por otra parte, el monto que será dirigido al servicio de la deuda es de RD$ 194,736.51 millones.

El tesorero nacional ofreció las informaciones ayer durante un encuentro con periodistas y representantes de medios de comunicación del país. 

Luis Rafael Delgado (centro), tesorero nacional.

Global y Variable

Gustavo Volmar Diciembre con el BHD León

Entrado ya el último mes del año, todos nosotros aguardamos con ansia la llegada de cosas que nos agradan, sea como individuos o como parte del conglomerado social al que pertenecemos. Esperamos, por ejemplo, la llegada del doble sueldo, de familiares y amigos ausentes, de las temperaturas más bajas, y de la justificación para comer y beber un poco más de lo que deberíamos hacer.

Pero diciembre nos suele traer además buenos propósitos e informaciones alentadoras, y en ello el banco BHD León es un habitual protagonista. Cada año nos enteramos por vía de sus funcionarios, en particular Luis Molina Achecar y Steven Puig, no sólo de sus logros empresariales, sino también de sus diversas iniciativas en beneficio de la comunidad, dentro de un conjunto de valores corporativos que toma en cuenta la incidencia de la entidad en materia de aportes a causas sociales, oportunidades equitativas, fortalecimiento cultural y promoción del desarrollo económico. De manera muy especial, fue muy enfática su mención del compromiso que han asumido de mantenerse cerca de sus clientes, respaldarlos en alcanzar sus metas, y acompañarlos en sus esfuerzos por superar las dificultades que deban enfrentar.

En esta ocasión tuvimos la satisfacción de constatar los avances logrados, y las promisorias perspectivas futuras, en relación con el acceso a los servicios que el banco ofrece. De forma innovadora han diseñado productos y mecanismos a fin de facilitar la recepción de pagos digitales y la realización de transacciones financieras, aun para personas que no poseen una cuenta bancaria. Y no han olvidado su ya tradicional apoyo a la igualdad de género, tanto a través de sus operaciones como por medio de la propia configuración de sus recursos humanos.

Desde su punto de vista institucional, el banco afirma modelar sus actuaciones bajo el principio de que sus intereses están alineados con los del país, y de que lo que a este último conviene, es también conveniente para él. 

Por qué a las mujeres les aprueban menos crédito

Asociación de Bancos expone su parecer sobre un reciente informe

Mariela Mejía

SANTO DOMINGO. Un reciente estudio de la Superintendencia de Bancos arrojó que la brecha del monto aprobado por sexo para las tarjetas de crédito ha ido en aumento en el país. En 2013, el monto promedio aprobado a una mujer representaba el 71.6 % del que se aprobaba a un hombre, pero al finalizar 2020 se colocó en 64.9 %.

Al consultar a la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) el porqué de esa brecha, desde la entidad se respondió a Diario Libre que, “independientemente de que sea hombre o mujer, para la aprobación de cualquier tipo de crédito, los bancos toman en cuenta la capacidad de pago de la persona, que está relacionada con su nivel de ingresos y la actividad económica a cual se dedique, además de su historial de crédito y niveles de garantía”.

“En consecuencia, para conocer el motivo de esa disparidad en los montos aprobados, habría que analizar otras variables, como los ingresos de las mujeres con relación a los de los hombres, en igualdad de condiciones”, agregó.

El salario de las mujeres registradas en la Tesorería de la Seguridad Social como trabajadoras formales era hasta octubre pasado ligeramente superior al de los hombres.

Cuando estas recibían en promedio RD$27,904.2 de sueldo, los hombres percibían RD$27,687.8, para una diferencia de RD$216.4.

No obstante, los hombres superaban a las mujeres en la cantidad de trabajadores formales registrados: ellos eran el 53.88 % (1,151,596) y ellas el 46.12 % (973,137).

De cada 100 empleos entre ambos sexos, 32.19 percibían en octubre salarios de entre RD$15,000 a RD$30,000. En tanto que 26.02 de cada 100 ganaban entre RD$10,000 a RD$15,000.

Solo 11.28 de cada 100 trabajadores tenían ingresos superiores a RD$50 mil.

El informe de la Superintendencia de Bancos, titulado “Género en el sector bancario”, también indica que, a pesar de disponer de una mayor cantidad de cuentas de ahorros y a plazos, las mujeres en la República Dominicana poseen depósitos inferiores a los de sus pares masculinos en 42.9 %, tanto en pesos dominicanos como en monedas extranjeras.

“En general, por cada 100 cuentas con titulares masculinos en las entidades de intermediación financiera, había 106 con titulares femeninos a diciembre de 2020”, informó la Superintendencia de Bancos.

A nivel de créditos comerciales hay una mayor brecha de género, tanto en la cantidad de deudores como en el tamaño de las carteras. “Por cada RD$100 adeudados por un hombre para fines comerciales, la mujer tenía un crédito de casi RD$25 a finales de 2020”, dice el informe.

Donde la participación femenina es superior a la masculina es en la cartera de microcrédito. “Por cada 100 deudores de microcréditos, se reportaron 135 deudoras, y por cada RD$100 adeudados por los microempresarios masculinos, las femeninas debían RD$112 al 2020”, dice el estudio.

La Asociación de Bancos Múltiples indicó a Diario Libre que la banca múltiple “ha dispuesto políticas que promueven la equidad de género y focalizan iniciativas especialmente a favor de la mujer”. 

Pago con tarjeta.

CAF aprobó la incorporación de RD como miembro pleno

Está integrado por 19 países y 13 bancos privados de la región

SANTO DOMINGO. El Directorio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- aprobó la incorporación de República Dominicana como miembro pleno de la institución durante su CLXXIII reunión celebrada ayer en Cartagena, Colombia.

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, saludó la aprobación y dijo que la presencia de República Dominicana con pleno derecho dentro del banco regional abre el acceso a beneficios de asistencia técnica y financiamientos en condiciones favorables para proyectos prioritarios de inversión.

Con la incorporación, el país pasa a ser accionista serie “A”, lo que permite mayor poder de voto en la gobernabilidad de CAF, acceso a más recursos financieros de largo plazo y a fondos de cooperación no reembolsable como un mecanismo de acompañamiento a las decisiones de política pública.

“Para nosotros es un gran honor la incorporación de República Dominicana como miembro pleno”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El pasado octubre, Vicente y Díaz-Granados sucribieron un convenio para la incorporación de la República Dominicana que fue aprobada este martes. En 2004, el país ingresó a CAF como accionista de la serie “C”. 

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que para evitar tapones se debería restringir la circulación por número de placa y días?

SI 34.8% NO 65.2%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Rossanna Figueroa

Subjefes de Redacción: Dionisio

Soldevila, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Niza Campos, Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

El Ministerio de la Juventud

La creación de un Ministerio de la Juventud tuvo sus críticos desde el primer día. Se vio como un feudo para empleo para los jóvenes activistas del gobierno de turno, como en efecto ha sido. Los problemas de la juventud son bien conocidos y cada uno de ellos tiene un ministerio correspondiente. Necesitan (merecen) educación, estudios superiores, trabajo, deporte, cultura, salud, que les presten dinero para sus primeros proyectos... y para todo ello hay un ministerio.

Que los jóvenes necesitan políticas que se fijen en sus problemas específicos es una realidad, pero no necesariamente debe tener rango, nómina, pompa y circunstancia de un ministerio.

Que sean ministras y no ministros los dos últimos ceses es una anécdota.

Lo que es necesario evaluar es la pertinencia de esta dependencia con un presupuesto asignado que bien podría dedicarse a algo más útil. Incluso más útil para la misma juventud.

El Gobierno actual emprendió desde el principio un ejercicio de eliminación de oficinas para evitar duplicidades que encarecen e inflan la nómina pública. Esta podría ser la siguiente.

En directo

La publicidad estatal

La publicidad gubernamental ha sido un medio muy socorrido para disfrazar retribuciones por adeudos políticos. También ha servido para controlar la opinión o inducirla a la autocensura. Los dos usos son perversos y han sido explotados impunemente por los gobiernos.

Creía que esa práctica, censurada en su momento por quienes hoy gobiernan, iba a cambiar para bien. Pero siguen vigentes los mismos patrones. La radio está saturada por una publicidad asfixiante del Ministerio de Obras Públicas en la que se promociona un fragmento de un discurso presidencial que alude al buen desempeño del titular. Eso debe parar. Más que promoción institucional, es publicidad de imagen personal. Ese es solo un caso para ilustrar mi crítica, pero campañas de otras instituciones siguen parecidos formatos e intenciones.

Hace cierto tiempo el Gobierno me nombró coordinador de una comisión técnica para elaborar un anteproyecto de ley de publicidad estatal. Recientemente sometimos el primer borrador a la revisión de los comisionados. Al efecto, acopiamos, en perspectiva comparada, legislaciones de varios países que comparten desarrollo institucional con el nuestro. No quisimos ser muy creídos con modelos normativos del primer mundo, salvo aquellos principios y orientaciones que ya tienen rangos estándares en la materia. La propuesta básica está en estudio y promete adelantos.

Lo primero que se impone precisar es que la publicad estatal no persigue mejorar la imagen ni destacar los logros de un Gobierno. Precisamente uno de los propósitos que animan estas regulaciones es evitar o proscribir tal

José Luis Taveras

práctica. La publicidad del Estado es esencialmente utilitaria e informativa: facilita el acceso oportuno y eficiente a la información de interés público.

Por lo anterior, sus alcances suelen estar taxativamente enumerados en las leyes que la regulan, dentro de los que se destacan algunos, como difundir los valores y principios constitucionales; informar a los ciudadanos de sus derechos y obligaciones legales; comunicar sobre aspectos relevantes del funcionamiento de las instituciones públicas y de las condiciones de acceso y uso de los espacios o servicios públicos; advertir de la adopción de medidas de orden, salud o seguridad públicas cuando afecten a la comunidad; anunciar medidas preventivas de riesgos o que contribuyan a la eliminación de daños de cualquier naturaleza para la salud, la seguridad y la vida de las personas o el patrimonio natural, así como comunicar actuaciones públicas de relevancia e interés social, entre otros. Como se advierte, no se trata de destacar logros, obras ni ejecutorias de un ministerio o gobierno, sino de orientar al público.

Para evitar la concurrencia conflictiva de intereses, en la mayoría de las legislaciones se prohíbe incluir la voz, la imagen o cualquier otra referencia personal que individualice o distinga a funcionarios públicos en la publicidad. Se supone que el objetivo es informar sobre prestaciones institucionales de servicios públicos y no promover buenos desempeños de funcionarios. Eso es propaganda.

En el anteproyecto que sometimos a la comisión se prohíbe expresamente la utilización de la publicidad como subsidio encubierto para beneficiar, directa o indirectamente, a comunicadores, medios de comunicación social o a cualquier agente que forme parte de la cadena de su asignación o colocación. La ausencia de esos controles permitió el surgimiento y consolidación del mercenarismo de la opinión, una “industria” que en los gobiernos pasados vició las bases éticas de la comunicación. Ese arquetipo debe ser desmontado.

Con el propósito de sanear el ejercicio de la opinión, el anteproyecto prohíbe con sanciones a las entidades del sector público hacer donaciones de forma personal o a través de terceros vinculados, bajo cualquier título o modalidad, a favor de comunicadores, medios de comunicación social y cualquier otro sujeto o agente que reciba publicidad oficial o participe en el proceso de su contratación o distribución. Igualmente prohíbe la práctica de presionar, censurar, coartar o privilegiar, según el caso, a comunicadores sociales o a medios de comunicación social por su línea informativa o editorial, su orientación ideológica o posición,

Para evitar la concurrencia conflictiva de intereses, en la mayoría de las legislaciones se prohíbe incluir la voz, la imagen o cualquier otra referencia personal que individualice o distinga a funcionarios públicos en la publicidad.

criterio o valoración sobre el Estado, el Gobierno o las políticas públicas.

Otra de las inequidades inaceptables de los gobiernos ha sido la discreción que se arrogan sus órganos para atribuir a su antojo la publicidad gubernamental. Las contrataciones son directas y no consideran la incidencia, alcance ni penetración de los medios o espacios contratados en el públicoobjetivo de la publicidad, porque responden a criterios de oportunidad o favores políticos. Sobre este aspecto, el anteproyecto define claramente los siguientes parámetros: a) la relación entre el contenido de la información y la población objetivo; b) los medios y programas de mayor audiencia, tiraje o lectoría; y c) el precio de la pauta publicitaria ofrecida por el medio de comunicación, en cuyo caso se optará por la oferta más competitiva en atención al principio de la eficiencia en el gasto en publicidad oficial. Sobre esa base las agencias de publicidad, las centrales de medios y otros intermediarios que formen parte de la cadena de gestión de la publicidad oficial estarán obligados, antes de la contratación del medio gráfico, audiovisual o digital donde se colocará, a remitir a la entidad pública responsable un reporte técnico que sustente razonablemente criterios como ratings, ranking, ratios de alcance, penetración y difusión en el público objetivo.

Para asegurar la trasparencia en las contrataciones, todos los sujetos obligados por la ley deberán poner a disposición del público y mantener actualizada en sus sitios web y en el de la Dirección General de Contrataciones Públicas la información sobre los montos destinados a gastos relativos a campañas de publicidad oficial desglosada por tipo de medio, proveedores, número de contrato y concepto. Igualmente, las agencias de publicidad, centrales de medios y otros intermediarios en la contratación de publicidad oficial deberán publicar información detallada del destino de los dineros asignados por los organismos públicos contratantes, incluyendo las comisiones, subcontrataciones y otros gastos del dinero público que hayan sido requeridos para dar cumplimiento a la contratación final de la publicidad oficial.

El anteproyecto honra una añeja aspiración de la sociedad que ha visto con impotencia cómo los fondos públicos enriquecen medios y personas que, lejos de ser modelos de comunicación responsable, idónea y objetiva, son caudales de propaganda política. Ojalá este esfuerzo no sea desnaturalizado en las cámaras legislativas por los intereses del poder y de la “industria”. Por mi parte, cumplí el cometido. Dejo el borrador en el despacho presidencial. 

Diplomacia europea de la solidaridad en Haití

El pasado 1 de noviembre el Presidente Luis Abinader solicitó a la comunidad internacional, entre otros a la Unión Europea, que actuara con urgencia en Haití. Ante el desabastecimiento de productos básicos y de combustible, y el empeoramiento de la situación de seguridad en el país vecino, la República Dominicana reclama a sus socios internacionales una respuesta solidaria que contribuyan a sus propios esfuerzos.

Desde Bruselas hemos aplaudido los esfuerzos y muestras de solidaridad que el pueblo dominicano ha ofrecido a sus vecinos haitianos. La República Dominicana siempre es de los primeros en acudir en auxilio de Haití durante los diferentes terremotos o tras el paso de los ciclones tropicales, brindando toda su ayuda y apoyo en las emergencias. Gracias a los puentes de solidaridad entre las dos naciones, la Unión Europea ha podido agilizar la asistencia brindada.

La Unión Europea lleva más de 30 años cooperando con Haití, al igual que con la República Dominicana. Ambos países participan de los programas de la cooperación europea desde la entrada en vigor del Convenio de Lomé IV en 1989.

A nivel político, la Unión Europea participa activamente en el

Katja Afheldt

Embajadora de la Unión Europea en RD

denominado “Core Group Haiti”, junto con otros importantes donantes y actores internacionales en el país. También participamos en las discusiones en foros internacionales, y en encuentros bilaterales para proporcionar apoyo a Haití y la búsqueda conjunta de la mejor salida a la crisis.

Desde la cooperación, en los últimos 7 años, la Unión Europea ha comprometido € 420 millones (DOP 27,000 millones). De esta cantidad, €130 millones han sido destinados al desarrollo urbano e infraestructuras (más de 120 km de carreteras construidas), €100 millones para seguridad alimentaria y nutrición, €90 millones en educación y €75 millones para la reforma del Estado y modernización de la administración pública. Y todo ello sin contar con los €34 millones destinados en ayuda de emergencia y apoyo durante la crisis COVID-19 entre 2020 y 2021. Pero, además, si a lo anterior le sumamos la contribución de los Estados Miembros europeos, la cifra total asciende a € 1.000 millones (DOP 64.000 millones) en cooperación europea en Haití durante el periodo 2014-2020.

La ayuda humanitaria ha sido otra de las prioridades europeas. Desde 1994, la UE ha distribuido €451 millones para atender las emergencias ocurridas en el país. Uno de los últimos ejemplos de la solidaridad europea en Haití fue la respuesta al terremoto de magnitud 7.2 ocurrido el pasado 14 de agosto, siguiendo los pasos de la República Dominicana. A los €14 millones otorgados al país para hacer frente a la crisis alimentaria y afrontar el problema de los desplazados internos por la violencia de las bandas criminales, Europa sumó €3 millones en ayuda humanitaria, y desplegó 3 puentes aéreos humanitarios que transportaron 177 toneladas de ayuda. Desde Europa somos conscientes de la amenaza que supone la inestabilidad de un país y sus efectos inmediatos para la República Dominicana, e incluso en toda la región. Por eso, la Unión Europea financia un programa de €5 millones para luchar contra la migración ilegal y el contrabando de armas y drogas, a solicitud del Gobierno dominicano. Este programa está específicamente destinado al monitoreo de la zona fronteriza entre Haití y la República Dominicana para proporcionar una respuesta parcial a la cuestión migratoria. Finalmente, no puedo dejar de mencionar la labor que desarrollamos desde la República Dominicana en el programa binacional, con más de €19.5 millones, cuyo objetivo es la promoción de la cooperación binacional entre ambos países. Basándonos en nuestra propia experiencia, queremos brindar a ambos países un aprovechamiento recíproco de sus ventajas competitivas a nivel regional e internacional; y así, conseguir el

Desde Bruselas hemos aplaudido los esfuerzos y muestras de solidaridad que el pueblo dominicano ha ofrecido a sus vecinos haitianos.

desarrollo sostenible de ambas naciones. A lo largo de casi veinte años de cooperación, la Unión Europea ha desembolsado más de €60 millones (DOP 4.000 millones) directamente en la franja fronteriza y ha contribuido a fortalecer estructuras nacionales de apoyo a las relaciones binacionales, en diversas áreas como el comercio (construcción de mercados binacionales, mejora de la calidad y competitividad de productos), medio ambiente, gestión de riesgos, desarrollo local fronterizo, infraestructura vial, apoyo a comunidades vulnerables, y dialogo binacional, entre otros. Gracias al apoyo europeo, la Comisión Mixta Bilateral fue operativa y ha continuado funcionando. Por tanto, hemos contribuido de manera significativa a fortalecer estas estructuras y a crear los canales de comunicación y diálogo necesarios.

Partiendo de nuestra propia experiencia de integración regional, desde la Unión Europea somos plenamente conscientes de las complejidades, desafíos e interdependencia que configuran la historia de los dos países, con matices propios y un devenir marcado por tensiones cíclicas, pero también por emotivos momentos de cooperación. Por eso, siempre podrán contar con la Unión Europea como socio confiable. 

Un muy querido y admirado amigo nos expresó que no le gustan los muros, que tuvo la oportunidad de conocer Israel y que no le gustó lo que vio en Jerusalén con el muro que divide a palestinos y judíos, de ahí su preferencia por muros tecnológicos. Esos razonamientos me hicieron reflexionar sobre el tema, y habiendo conocido los restos del Muro de Berlín, por un momento pensé que a mí tampoco me gustan los muros.

Sin embargo, depende del color del cristal con que se mire, si soy religioso no me debe agradar porque miro con compasión la separación de naciones y familias; si soy empresario porque pagaré aranceles y no podré beneficiarme del uso de mano de obra barata e indocumentada; pero, si soy servidor público no tengo salida, debo ser el fiel de una balanza en la que, por un lado ponga el espíritu humanista y los intereses en términos integrales, y por el otro, el del bien común.

Es esa reflexión la que me trajo de vuelta al punto de partida, me agradan los muros en todos aquellos casos en que son absolutamente necesarios para la convivencia pacífica; para ello sólo tuve que preguntarme: ¿si no existiera el muro de Jerusalén, cuántos judíos y palestinos inocentes hubiesen muerto en sus habituales confrontaciones? La respuesta creo que resulta obvia, ese muro es un salvavidas imprescindible para la seguridad de los ciudadanos de ambos lados.

Para poder comprender eso, debemos salirnos del estereotipo antisemita que han sembrado las ideologías entre sus adeptos y áreas de influencia, hoy piadosamente congregadas en torno a la atractiva denominación de “liberales”, así como de la mejor de todas sus denominaciones “evolutivas”, la de “progresistas”. Por tanto, antes de crucificar los muros, hace falta profundizar en las razones que los determinan.

Después del Muro de Berlín, los “peores” de todos los muros son los denominados muros de la paz, construidos en diversas ciudades de Irlanda del Norte, fundamentalmente en su capital, Belfast, expresiones físicas que grafican los resultados del Acuerdo del Viernes Santo o Acuerdo de Belfast en 1998, suscrito entre británicos, irlandeses y norirlandeses, para nada impuestos por intervención extranjera, al contrario, aprobados mediante referendo que mereció la aprobación del 71% de los votantes, en un proceso que contó con un nivel de participación del 81% de los empadronados.

Eran necesarios los muros que hoy los separan y el pueblo lo entendió así, para evitar la violencia religiosa y política que aún divide a católicos y protestantes, que entre finales del pasado siglo y el presente costaron miles de vidas. Obsérvese que no se trata de palestinos y judíos, tampoco de blancos contra negros y mulatos, mucho menos de una frontera de guerra fría como ocurriera en Berlín, son norirlandeses separados por conflictos religiosos y políticos históricos, y fue un baño de sangre de más de tres mil muertos el que determinó la precaria paz de que hoy disfrutan, sostenida sobre sus muros y sobre el principio de la doble mayoría de comunidad cruzada (cruss-community principle) que rige su congreso, el cual también impacta la rama ejecutiva con el reparto de los ministerios, en una experiencia de poder compartido entre católicos y protestantes, sobre la que se juega día a día un complejo equilibrio.

Como siempre, los muros y los acuerdos no son infalibles, los eventos sangrientos siguen ocurriendo pero de manera muy aislada y cada vez más ocasionalmente, y hoy por hoy, han pasado a ser un escenario de arte público y un destino turístico en el que todos pueden apreciar la gratitud los norirlandeses por sus muros, a los cuales agradecen la contención del río de sangre en medio del cual fueron erigidos.

No quiero entrar en comparaciones, no somos Irlanda del Norte, lo nuestro es peor, no somos hermanos religiosa y políticamente separados, somos mucho más que eso, seremos una réplica agravada de los Balcanes en el Caribe como ya se ha advertido. Digo lo anterior, porque cuando hablamos de Haití miramos al oeste olvidando que casi un tercio de la población haitiana esta radicada en guetos adheridos a todo lo largo y ancho del territorio nacional, en sutil y silente tensión con las comunidades dominicanas, a la espera de la más mínima chispa que encienda la pradera; otra parte, gracias a la vulnerabilidad del registro civil, disimulada, encubierta e integrada incluso en nuestros organismos de seguridad y con representación habitual hasta en el congreso y los municipios, pero sin desprenderse de los atávicos vínculos con su identidad.

Si seguimos con el maniqueísmo de que el muro y todo cuanto se haga es “inhumano” o nos hará daño frente a la comunidad internacional, esa misma, la que miente sobre nosotros para ejercer la hipocresía de su solidaridad de escaparate a favor de Haití, que no le quepa a nadie la menor duda, nos veremos precisados a construir el muro, no sólo para contener los flujos de expulsión de población vomitada por el universo de crisis de nuestros vecinos, sino la sangre, único destino al cual nos conduce el caos, prohijado por un Estado que desdeña su deber de ejercer la violencia social de modo organizado, para evitar que la ejerzan las turbas.

En nuestro caso, al país no se le puede salir con la pantomima de un muro de rosas tecnológicas muy valiosas e indispensables, pero bajo ningún concepto suficientes para controlar, no sólo la realidad haitiana, sino la nuestra, signada penosamente por la corrupción, que junto a la falta de voluntad política para enfrentar los intereses que promueven esa presencia como mecanismo para deprimir los salarios en la economía dominicana, constituyen las causas esenciales del presente desorden.

El nuestro debe ser un muro de la paz, mucho más que “verja” tecnológicamente adornada, debe ser una mole imbatible, porque su valor como estructura física de contención no es más importante que su valor como mensaje a la comunidad internacional, a la cual le debe quedar bien claro que no estamos dispuestos a que se sepulte nuestra identidad sin antes embestir con indómito ímpetu cualquier tipo de desafío contra nuestra soberanía. 

Los muros de la paz

José Ricardo Taveras

This article is from: