
5 minute read
clasificación del país
Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
72.05 72.36
Advertisement
69.29
65.57 66.50 66.26
M1 J2 V3 L6 M7 M8
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra
56.86 56.88 56.92 56.96 56.94 56.95
56.64 56.62 56.56 56.68 56.64 56.69
M1 J2 V3 L6 M7 M8 64.08 64.12
63.97 64.06
63.86
M1 J2 V3 L6 63.76
M7 M8
Fitch Ratings mejora la perspectiva de la RD por su “sólida recuperación”
La revisa de negativa a estable y afirma calificaciones en BB- Standard & Poor’s también la mejoró en el presente mes
SD. La calificadora de riesgo Fitch Ratings informó ayer que mejoró de negativa a estable la perspectiva de República Dominicana y afirmó su calificación en BB- ante la recuperación “con solidez” de la economía.
Con la decisión, se suma a la mejoría que también anunció en este diciembre la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S & P Global), que subió de negativa a estable la perspectiva crediticia de República Dominicana, y destacó su recuperación económica en la actual pandemia del COVID-19.
“La economía dominicana se está recuperando con solidez, con un crecimiento estimado de 11 % en 2021 (superando nuestro pronóstico de 4.9 % a marzo), y esperamos que el aumento de la inversión impulse un crecimiento superior al potencial de 5.7 % en 2022 y 5.3 % en 2023”, destaca Fitch Ratings.
Asimismo, resalta que más de la mitad de la población está vacunada y se han levantado las restric-
FUENTE EXTERNA

ciones sanitarias.
“El turismo y la manufactura se han recuperado fuertemente en 2021. La inversión privada está aumentando en hoteles, manufactura de zonas francas, infraestructura y vivienda. Las perspectivas de consumo se mantienen firmes, respaldadas por las fuertes remesas estadounidenses y la recuperación del mercado laboral nacional”, agrega la calificadora.
Precisa que las calificaciones de República Dominicana están respaldadas por “un crecimiento robusto, una estructura de exportación diversificada, una liquidez externa fortalecida y un alto producto interno bruto (PIB) per cápita, gobernabilidad e indicadores sociales más altos que la mediana de ‘BB’ ”.
La entidad internacional cita que el déficit del Gobierno general estimado para 2021 del 3.0 % del PIB y el endeudamiento neto estimado en el 2.4 % del PIB han disminuido más rápidamente de lo que proyectó en marzo (déficit del 4.9 % del PIB), “lo que refleja la recuperación económica cíclica y las iniciativas de política fiscal”.
Sobre la reforma fiscal
Fitch Ratings recuerda que en octubre pasado, el Gobierno pospuso indefinidamente una propuesta de reforma fiscal para la re- caudación de ingresos. “Sin embargo, otras medidas de política están respaldando las perspectivas de ingresos. El Gobierno también implementará gradualmente la presentación electrónica de impuestos y renovará los incentivos para que las pequeñas empresas se formalicen”, observa.
La entidad espera que la relación deuda pública-PIB disminuya al 51 % en 2021 y se estabilice cerca del 49 % durante 2022-2023, “muy por debajo del pico pandémico del Gobierno del 58.2 % en 2020”.
Citan retos reforma fiscal versus política
SD. Los pasados funcionarios del área económica Isidoro Santana y Magín Díaz coincidieron ayer con el ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, que declaró que la reforma fiscal se tendrá que efectuar a largo plazo, cuando existan condiciones políticas.
“Los técnicos del Gobierno querían la reforma, de eso no hay duda, todos lo dijeron (...), pero la decisión es política”, dijo Díaz, extitular de Impuestos Internos. “Y la decisión política fue no hacerla”.
Aunque no cree que se hará en este cuatrienio, Díaz indicó que aún existe la necesidad de una reforma pues no han cambiado las razones por las que el Gobierno anunció que se sometería para aplicarse en 2022, y aumentar así los ingresos del Estado, ante una deuda pública consolidada que representaba el 65.9 % del producto interno bruto (PIB) a septiembre pasado. “Quizas el momento ecónomico y el momento político no coincidan”, dijo Santana, exministro de Economía. Observó que a la población le alegró que no habrá reforma fiscal y con esto el Gobierno se hizo popular en el corto plazo, “pero está sacrificando popularidad futura”.
“El problema está en que, desde el punto de vista político, un gobierno que no haya hecho las cosas importantes en los primeros dos años de su gestión ya no las va a hacer, y después, si le pasa el tiempo, quizás ejecute algún parche, como les llamamos los economistas, pero no va a llevar a cabo una reforma importante”, agregó.
Santana reiteró que la mejor manera de hacer la reforma es con un gran pacto fiscal. MM
FUENTE EXTERNA
Los puestos informales han aumentado en 172,186.
La informalidad laboral se apoya en tres sectores
Pablo García
SANTO DOMINGO. La construcción, el comercio y los “otros servicios” son las actividades económicas que han estado respaldando la recuperación de los empleos que se perdieron por los efectos de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, son puestos de trabajo con una característica negativa: pertenecen al sector informal.
La informalidad laboral creció un 8.2 % entre enero y marzo de 2020 y el tercer trimestre de este año, según datos del Banco Central (BC). En ese período, los trabajos informales pasaron de 2,089,488 a 2,261,674, igual a un aumento neto de 172,186.
Una situación opuesta sufrió el sector formal en el mismo tiempo. De emplear a 2,256,583 personas la cantidad cayó a 2,071,957, una reducción de 184,626, que representa una caída de un 8.2 %.
Recientemente el presidente Luis Abinader destacó la recuperación del mercado de trabajo formal en el país. No obstante, el viceministro Pavel Isa observó que muchos de los empleos que están generando no son de calidad, porque pertenecer al sector informal.
De los primeros tres meses del año pasado y hasta el tercer trimestre de 2021, la construcción generó 90,733 puestos informales, al pasar de 282,142 a 372,875, un incremento en ese sector de un 32.1 %.
El comercio es la segunda actividad que más cantidad de plazas de trabajo informales creó en el citado período. Del primer trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2021 el sector pasó de 572,004 empleados a 629,734, al agregar 57,730 puestos, un alza de un 10.1 %.
De igual forma, la informalidad en el sector de “otros servicios” subió un 16.4 % en el tiempo analizado. 4
Sin protección social
El trabajo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social y carece de prestaciones relacionadas con el empleo, según la Organización Internacional del Trabajo.