23 minute read

 No habrá restricciones por C-19 en Navidad

COVID-19: por el momento no se tomarán medidas en Navidad

Vicepresidenta de la República, Raquel Peña, indicó que la vacunación es lo único que mantiene al país blindado ante esa pandemia

Advertisement

FUENTE EXTERNA

El ministro de Salud, Daniel Rivera y la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.

Ycell Suero

SD. La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, aseguró que la única medida por tomar de cara a las fiestas navideñas es que se continúe con la vacunación.

“Hasta el momento no hay ninguna medida, la medida principal señores es seguir vacunando que es lo único que nos ha blindado, aparte de la mano de Dios”, indicó la funcionaria.

Peña manifestó que lo ideal es continuar con la vacunación de toda la población, sobre todo con la segunda y tercera dosis, al tiempo que destacó que no se debe sentir temor sobre la nueva variante ómicron, si las personas continúan con las medidas que hasta el momento se han adoptado para combatir el COVID-19.

Aseguró que la República Dominicana se encuentra preparada desde el inicio de la aparición de la nueva variante, como se ha hecho desde el inicio, al tiempo que destacó la importancia de seguir vigilantes ante cualquier situación que se pueda presentar para tener la respuesta adecuada y proteger a la ciudadanía.

Jornada casa por casa de vacunación

Ante la gran incidencia de personas que aún no se han vacunado, la vicepresidenta indicó que continuarán visitando casa por casa para vacunar a esas personas.

Conciertos de fin de año

En el caso de los conciertos de fin de año, Raquel Peña informó que actualmente se está realizando una serie de reuniones para hablar sobre el protocolo que

Jornada de tipificación

4El Ministerio de Salud Pública inició la “Jornada Nacional de Tipificación Sanguínea” con el objetivo de realizar una evaluación general de la situación actual del país en torno a los tipos de grupos sanguíneos más frecuentes en la población, para desarrollar estrategias en la recolección de sangre a nivel nacional. En el acto el ministro de Salud, Daniel Rivera, resaltó la importancia de la jornada con la que se busca impactar alrededor de 700 mil personas. La jornada forma parte de las iniciativas del Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader, para facilitar el acceso gratuito de todo lo referente al establecimiento de unidades que tengan como fin el cuidado y almacenamiento de la sangre. se debe cumplimentar en ellos.

“Ustedes saben que lo de nosotros (Gabinete de Salud), es la parte de salud, proteger y nosotros pues entonces decirle cuál es el protocolo que deben seguir en cada uno de esos conciertos, pero es Interior y Policía que realmente da esos permisos de acuerdo con el espacio físico”, dijo.

Ante la gran incidencia de la variante ómicron del COVID-19 a nivel mundial, la vicepresidenta de la República aseguró que las medidas en los aeropuertos ya fueron implementadas.

Las declaraciones de la funcionaria se realizaron durante el lanzamiento de la “Jornada Nacional de Tipificación Sanguínea” que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública y donde exhortó a toda la población a acudir a conocer cuál es el tipo de sangre que posee.

Información por confirmar

Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, indicó que con respecto a la nueva variante del COVID-19, ómicron, hay mucha información por confirmar debido a que lo normal es que los virus muten.

Indicó que las características de esta variante llaman mucho la atención, pero que aún faltan datos por confirmar en torno a ella, ya que hasta la fecha en el país la variante más peligrosa que había llegado era la delta, pero esta se puedo combatir con las medidas que hasta el momento se han tomado. 

Cuarta ola del Covid se debió a delta

Se registraron seis defunciones durante las últimas 24 horas

Ycel Suero

SD. Durante la acostumbrada rueda de prensa que realiza el Ministerio de Salud Pública, Ronald Skewes, director de Epidemiología, informó que las muestras que fueron enviadas al Fiocruz en Brasil, para conocer cuáles eran las variantes de preocupación del COVID-19 que circulaban en la República Dominicana, los resultados arrojaron que la delta fue la que más predominó.

Según las declaraciones del Skewes, la cuarta ola de COVID-19 por la que pasó el país se produjo por la propagación de la variante delta.

“De acuerdo con el periodo en el cual se tomaron las muestras y cuando todavía estábamos en la curva ascendente, ahí se tomaron esas muestras y todas, casi todas fueron delta, por lo que es muy probable y lo digo bien claro que la ola que tuvimos, haya sido una ola exclusivamente de la variante delta”, destacó Skewes.

Boletín del COVID-19

La República Dominicana registró seis defunciones que fueron notificadas en las últimas 24 horas, dos de las cuales ocurrieron antes de ayer, así como 223 nuevos casos positivos de coronavirus.

En total, las personas que han contraído la enfermedad en el país son 407,474 y los decesos ascienden a 4,210.

Las autoridades sanitarias informan que el país tiene 2,614 casos activos y las provincias que más infecciones reportaron durante esta jornada fueron Santo Domingo, con 93, y el Distrito Nacional con 39. Hay 22 casos que no especifican lugar.  Denunciaron que actualmente están viviendo un desabastecimiento.

Pacientes con VIH protestan por la falta de medicación

Indicaron que desde marzo no se hacía el depósito para la compra

Ycell Suero

SD. Decenas de personas protestaron en frente del Palacio Nacional por el retraso con que el Gobierno realiza los pagos para la adquisición de medicamentos antirretrovirales (ARV), lo que hace que a las personas que viven con el VIH se les dificulte adquirir ese tratamiento.

Los manifestantes protestaron bajo las consignas “sin medicamentos no hay vida”, “ARV para todos”, y “El VIH no espera”.

En ese sentido, la Red de Personas Viviendo con VIH (Redovih), en conjunto con decenas de organizaciones por los derechos de las personas positivas al VIH, denunciaron que actualmente están viviendo un desabastecimiento de esos medicamentos, situación que pone en riesgo la vida de más de 40 mil personas que padecen la enfermedad.

La presidenta de Redovih, Dulce Almonte, indicó que los pacientes con ese virus se encuentran con miedo y una gran incertidumbre debido a que las autoridades no les ofrecen una seguridad de que ellos podrán tener la medicina a tiempo.

“Los fondos destinados para los medicamentos comprados para que haya disponibilidad acaban de ser pagados este pasado viernes y eso significa que ahora la fábrica va a durar seis meses para que lleguen al país y sin tener en cuenta todos los problemas de embarque que hay”, denunció Almonte.

La presidenta de Redovih exhorto a las autoridades del Gobierno a que dentro del presupuesto el VIH sea una prioridad y que los fondos se entreguen a tiempo, ya que llevan meses denunciando esa problemática.

Indicó que desde marzo pasado no se hacía el depósito del dinero para la compra de los antirretrovirales, y que es de vital importancia que ellos tengan sus medicinas porque estas son de uso diario y continuo.

Este 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, por lo cual representantes de Insalud, Asolsida, ASA, Transa, COIN, Coalición ONG SIDA, entre otros, realizaron la protesta para ser escuchados por las autoridades. 

4

Contagios de personas en RD

El año pasado, 3,422 personas se contagiaron con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en República Dominicana, por lo que la cifra de personas viviendo con sida en el país ascendió a 74,995, según datos ofrecidos por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida (Onusida). De esas personas contagiadas 73,621 eran adultos y 1,374 niños y niñas.

Los actos fueron presididos por la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario.

Entidades conmemoran el Bicentenario de la Independencia Efímera

Dicen representa un legado trascendente para la dominicanidad

Ramón Rodríguez

SANTO DOMINGO. Con el deposito de una ofrenda floral en el Panteón Nacional y la emisión de un sello postal en honor a la etapa histórica, la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Efímera rindió homenaje este jueves a ese acontecimiento.

Los actos fueron encabezados por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien preside la comisión, y por el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe.

Ambos funcionarios dijeron que la Independencia Efímera, proclamada por el militar, político, escritor, periodista y catedrático José Núñez de Cáceres el 1 de diciembre de 1821 es un hecho de gran trascendencia para la dominicanidad.

“Esta gesta reviste una gran significación simbólica que refleja el espíritu intrépido, rebelde y libertario del dominicano, y de ahí que estemos conmemorando y reconociendo el valor patriótico de su artífice, el ilustre hombre de letras y acción don José Núñez de Cáceres”, dijo la ministra de Cultura Milagros Germán. Mientras que Juan Pablo Uribe manifestó que el legado que deja la Independencia Efímera para la presente y futuras generaciones es que “la dominicanidad ha sobrevivido y sobrevivirá; esa es la gran enseñanza 200 años después”, sostuvo. En la emisión del sello postal, realizada en la sede del Ministerio de Cultura, la

4

Independencia Efímera

El periodo de la historia dominicana conocido como Independencia Efímera empezó el 1 de diciembre de 1821, cuando José Núñez de Cáceres declaró la separación del país del Reino de España y proclamó el Estado Independiente del Haití Español, proceso que culminó el 9 de febrero de 1822, a poco más de dos meses.

directora general del Instituto Postal Dominicano, Katiuska Báez, destacó la relevancia que tiene recordar un hecho que tiene tanta relevancia en la construcción de una nación independiente. “Es de suma relevancia recordar el acontecimiento histórico conocido como la Independencia Efímera por el hecho de haber formado parte del origen de una República Dominicana Autónoma, dejándonos como herencia el valor de la patria y una cultura de buenas costumbres”, dijo Katiuska Báez.

La conmemoración también fue resaltada por el presidente de la Academia Dominicana de la Historia, José Chez Checo, quien destacó que la idea de la independencia dominicana debe verse como un proceso y no como algo que aconteció de manera puntual.

La Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Efímera fue creada mediante el decreto 146-21 emitido por el presidente de la República, Luis Abinader el 8 de marzo del año en curso.

La preside la ministra de Cultura, Milagros Germán y la integran el ministro de Educación, Roberto Furcal, el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, el presidente de la Academia Dominicana de la Historia, José Chez Checo, el presidente de la Academia de Ciencia de la República Dominicana, Luis Scheker Ortiz, el director del Archivo General de la Nación, Roberto Casá, la rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Emma Polanco y los historiadores Frank Moya Pons y Miguel Reyes Sánchez.

En tres días empieza demolición casas en Barrio Enriquillo para seguir Metro

Ayer las autoridades pagaron RD$166.4 millones a dueños de viviendas

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO OESTE. En los próximos tres o cuatro días comenzará la demolición de viviendas en el barrio Enriquillo para dar paso a la esperada continuidad de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo que unirá la estación María Montez con la entrada del municipio Los Alcarrizos, en el kilómetro 15 de la Autopista Duarte.

Las autoridades han realizado una labor de concientización con los residentes y afectados para que conozcan la importancia de la obra y el impacto que tendrá en su vida y de los demás sectores que serían beneficiados.

Ayer y sin el acostumbrado conflicto que causan los desalojos, 133 familias del barrio Enriquillo recibieron el pago de sus propiedades para la liberación de espacios que permitirá extender la línea 2 del Metro y la construcción de una vía expresa para automóviles que mejorará el tránsito por el lugar.

Se trató de la entrega de los últimos cheques en esta etapa a las familias propietarias e inquilinos por concepto de expropiación. Para hacer el trabajo se contó con la participación activa de Catastro Nacional que se encargó de tasar las propiedades que serán intervenidas.

El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) Rafael Santos Pérez, junto a la gobernadora de la provincia Santo Domingo, Julia Drullard, entregó los cheques por valor general de RD$166,462,770.60 durante un acto en la escuela Las Mercedes del sector. El funcionario destacó la participación de la comunidad, las iglesias y la gobernación en el proceso de negociación que desde hace meses se venía realizando.

Indicó que las propiedades fueron pagadas a un precio justo, lo que generó conformidad, transparencia y comprensión. Santos Pérez destacó que todo el proceso de expropiación estuvo rodeado de una jornada justa, legal y transparente, apegada a cuidar la dignidad y los valores humanos de los resientes en el sector A los inquilinos se les están facilitando los depósitos para que puedan rentar en otros lugares. “Nosotros, como servidores públicos encargados de esta tarea, nos hemos dedicado a que sea una realidad y que las personas puedan recibir el servicio que merecen, siempre cuidando en hacer un gasto prudente y eficiente con el dinero de la gente, pero sobre todo, respetando su condición humana como es la política del gobierno del cambio”, dijo el director de la Opret.

Con la liberación de los terrenos de las primeras 52 casas donde viven 133 afectados, incluidos 81 inquilinos, se comenzará a trabajar en la instalación de los equipos y la tuneladora. Las propiedades pagadas comenzarán a ser demolidas en tres o cuatro días. En total se pretende desalojar 156 viviendas en el trayecto completo de 7.3 kilómetros de la nueva fase de la extensión de la línea 2 que va desde el kilómetro 9 hasta la entrada de Los Alcarrizos. De acuerdo con el director de la Opret la nueva línea deberá estar concluida a finales de 2023.

La gobernadora provincial, Julia Drullart, indicó que no han descansado con el trabajo solidario entre las autoridades y los afectados con la expropiación de las propiedades.

“Incluso se les ha dado un valor muchas veces superior al que tienen porque como ustedes saben, estos terrenos, se les reconoce la mejora, pero los terrenos son del Estado, el tiempo que tienen les da derechos y hemos tratado de reconocer ese derecho”, dijo.

Destacó que no ha habido una queja de la gente y que eso se debe al trabajo unificado y de concietización que han realizado con las juntas de vecinos, las iglesias y la comunidad.  El director de la Opret y la gobernadora entregan un cheque.

Los beneficios de la nueva línea

4La extensión de la línea 2 del Metro de santo Domingo busca resolver uno de los problemas más grandes que tiene la movilidad de la ciudad como es el tapotamiento que cada día se forma en el kilómetro 9 de la autopista Duarte, la entrada a la capital. Los 7.3 kilómetros que tendrá la nueva línea contarán con cinco estaciones que formarán parte del sistema de transporte integrado Metro Teleférico, que comunicará al Distrito Nacional con el municipio Santo Domingo Oeste y toda la provincia del mismo nombre. Las autoridades aseguran que una vez terminados los trabajos y estén en funcionamiento el Metro y el Teleférico se mejorará la seguridad vial, se reducirá la congestión de vehículos en la zona y como beneficio adicional disminuirá considerablemente la emisión de CO2.

Dominicana es directora de estrategia de ESPN y Disney

Reconocida como una de las 30 mejores latinas del sport business en EEUU

Karen Veras

BOSTON. Katiuska Fernández nació en Santiago de los Caballeros, y a sus siete años emigró con su madre y su hermana a Estados Unidos.

“Por mucho tiempo sentí que no tenía las cualidades para estar aquí y mírame donde estoy”. Y así lo expresa porque a sus 28 años, es la directora de estrategia e integración de ESPN y Disney Channel.

Katiuska nunca se imaginó ocupar la posición que hoy tiene, más que por sus orígenes, porque ingresó a la universidad con el deseo de ser doctora, cuando de un momento a otro el destino le cambió los planes, y un año antes de terminar su carrera, lo abandonó todo para dedicarse a la comunicación.

En entrevista con Diario Libre, dijo que durante sus años en la universidad, conoció a una persona que se convirtió en su mentor, que descubrió en ella un don para comunicar.

“Estudié música y medicina en la universidad, y durante ese tiempo conocí un señor llamado Brian Lockhart, que se convirtió en mi mentor, y me dijo que yo debería considerar la comunicación, y me quedé con la curiosidad de cómo conseguir un empleo en esa área”, dijo.

La dominicana consiguió ser aceptada en un internado en Boston, trabajando en un canal de noticias. Luego gracias a

Katiuska Fernández

u

Lea el artículo completo

en diariolibre.com su mentor, logró conseguir un puesto en la NFL Network.

Allí trabajó como productora asociada de dos Super Bowls, el 50 y el 51, y desde entonces comenzó su futuro en el mundo de las comunicaciones.

“Luego de irme de NFL, una reclutadora de Hulu me envió un mensaje por LinkedIn y me ofreció trabajo como productora en la compañía”, dijo Fernández.

Ella mantuvo el contacto con su mentor de la universidad, el cual en 2019 se convirtió en el vicepresidente de ESNP Plus, y entonces le ofreció un trabajo con el cargo de directora de estrategia.

Su trabajo y el de su equipo consiste solidificar la estrategia de contenido, los planes de lanzamiento, el rendimiento, la comunicación y la distribución de Disney Channel y sus parques, ESPN, ESPN Plus y ESPN Films. 

Desalojados en Valle Nuevo, aún esperan ser reubicados

300 agricultores de Constanza no tienen tierras para subsistir

Edward Fernández

CONSTANZA. A casi seis años de que fueron desalojados del parque nacional Valle Nuevo, en el municipio de Constanza, cerca de 300 agricultores esperan ser reubicados en otros predios donde puedan desarrollar sus actividades agrícolas.

Gabriel Durán, hablando en representación de los afectados, dijo que tiene cuatro meses esperando que la actual gestión gubernamental, a través del Instituto Agrario Dominicano (IAD) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, identifiquen un lugar donde puedan trabajar la tierra.

En caso de que no sean reinstalados, el dirigente campesino dijo esperar que las autoridades entreguen una compensación económica por los terrenos de donde fueron sacados mediante la resolución 14/2016, que prohíbe la actividad agrícola dentro del área protegida.

Durán entiende que el Gobierno tiene la intención de resolver ese problema. 

Algunos productores en terrenos de Valle Nuevo.

Gracia navideña ha ido de US$1,000 a US$4,000

Este beneficio para dominicanos en el exterior se ha modificado en 25 años

SD. En los últimos 25 años el Gobierno ha aumentado o disminuido el monto de US$1,000 establecidos por ley como valor total tope de los regalos que los dominicanos residentes en el extranjero pueden traer el país, libres del pago de impuestos de importación. Ahora se incrementó a US$4,000.

Esta facilidad, conocida como “gracia navideña”, está establecida desde hace 25 años en la Ley 9-96, que establece que residentes en el exterior pueden traer al país regalos a familiares y amigos libres de impuestos por un valor límite en conjunto. Estos deben visitar la República Dominicana entre el 1 de diciembre y el 7 de enero.

Solo en diciembre de 2020, arribaron por aire 162,532 dominicanos no residentes.

La Ley 9-96 indica que la facilidad la pueden disfrutar quienes no hayan entrado al territorio en los últimos seis meses y exceptúa de dicha gracia a los vehículos de motor, las armas de fuego y aquellas mercancías consideradas materia prima industrial o insumos del sector industrial o agrícola, incluidos combustibles y sus derivados.

Cuando se promulgó la ley, se estableció que ninguno de los regalos permitidos para la gracia debería exceder en conjunto la suma equivalente a US$1,000. Sin embargo, ese monto se ha ido variando. En 2010, Aduanas permitió hasta US$2,000 y en 2011 se incrementó a US$3,000.

En 2017, se redujo nuevamente, a US$1,500, pero al año siguiente se volvió a aumentar a US$3,000.

Los US$4,000 permitidos hasta el próximo 7 de enero son el mayor monto dispuesto.

“Esta iniciativa tiene como propósito principal retribuir a los residentes dominicanos en otros países por sus aportes de remesas y al mismo tiempo aliviar los efectos económicos que ha traído consigo la pandemia del COVID-19”, dijo el martes la Dirección General de Aduanas para justificar el aumento a US$4,000.

Destacó que, según el Banco Central, en los primeros 10 meses del presente año, las remesas recibidas alcanzaron los US$8,675.1 millones, que sobrepasaron en más de US$2,035 millones las registradas en el 2020. 

Llegada de pasajeros.

Noticias OpiniónRevistaDeportes18 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 78.39 78.03

68.15 69.95

66.91 65.57

M24 J25 V26 L29 M30 M1

Datos en RD$

56.79 56.80 56.80 56.83

Venta Compra Euro Datos en RD$ 56.90 56.86

56.47 56.60 56.53 56.53 56.55 56.64

63.28 63.43

63.35 63.70 64.26

64.08

M24 J25 V26 L29 M30 M1 M24 J25 V26 L29 M30 M1

Sector industrial proyecta inversiones superiores a RD$79,000 MM en 2022

 Abinader dice que ese anuncio es el mejor regalo de Navidad  La AIRD entregó galardones a diferentes empresas

FUENTE EXTERNA

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. El presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, anunció ayer que 64 industrias proyectan invertir más de RD$79,000 millones durante el año 2022.

En un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, Juan Marranzini dijo que se estima que la inversión anunciada generará más de 78,900 nuevos empleos productivos.

“Fruto de los niveles de certidumbre alcanzados y a la firme decisión de nuestros socios a favor de la reindustrialización del país, podemos hoy anunciar que, gracias a informaciones recabadas en 64 industrias del sector, se proyecta que durante el año 2022 las mismas realizarán inversiones superiores a los 79 mil millones pesos dominicanos”, enfatizó el ejecutivo de la AIRD.

Además, señaló que los empleos que se generarán estarán divididos de la siguiente manera: más de 3,000 en el Cibao y la región Norte, sobre los 36,700 en la región Este, 2,200 en la región Sur y más de 37,000 en el Gran Santo Domingo.

Detalló que las inversiones fortalecerán la elaboración de bebidas no alcohólicas, fabricación de cemento, cal y yeso; elaboración de productos alimenticios; explotación de minas y canteras; y fabricación de productos de hierro y acero. También la fabricación de abonos; elaboración de cosméticos, perfumes y productos de higiene; fabricación de productos farmacéuticos; construcción; manufactura de muebles y de productos químicos; y producción de plásticos, entre otros. “Estas inversiones, amigos y amigas, equivalen al 1.3 por ciento de nuestro PIB (producto interno bruto)”, apuntó.

El presidente Abinader consideró como el mejor regalo de Navidad el anuncio hecho por Marranzini, de que para el año 2022 se proyecta una inversión por encima de los RD$79,000 millones por parte del sector industrial.

Además, el mandatario dijo que el sector industrial y el Gobierno han venido trabajando unidos por un propósito común: industrializar a la República Dominicana, reactivar la economía, generar empleos formales y riquezas y desarrollo para todos en el país.

“Los industriales dominicanos han logrado mantener el norte en estos casi dos años de turbulencias, producto de la pandemia global del COVID-19, que ha desafiado la estabilidad de todos los países del mundo, pero a la que estamos combatiendo y finalmente lograremos vencer”, expresó.

En ese sentido, Abinader señaló que la industria dominicana se ha venido recuperando a buen ritmo. Y al día de hoy es sinónimo de resiliencia.

“Es una industria que se ha ocupado de seguir trabajando para la generación de empleos formales y de calidad. Se ha ocupado de hacer crecer la producción, a pesar de los sacrificios del año anterior”, enfatizó el presidente Abinader. 

Galardonados por la AIRD

4La Asociación de Industrias de la República Dominicana entregó ayer el galardón al mérito Industrial póstumo a los industriales Eduardo Ramón Martínez Lima y Antonio Najri Acra (Don Papia). También, se entregó el galardón a la labor institucional de apoyo al sector industrial al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y el galardón nacional a la industria dominicana al Grupo Rica. El presidente de la República, Luis Abinader, también participó en la entrega de los reconocimientos. Además, estuvieron presentes el presidente del Senado, Eduardo Estrella; el ministro de MICM , Víctor (Ito) Bisonó, así como otros ministros y representantes de diferentes instituciones del Gobierno y organizaciones empresariales. 0 La AIRD entregó el Galardón a la Labor Institucional de Apoyo al Sector Industrial al MICM.

Precio de venta y área individual promedio

Municipio

Precio de venta (RD$)

Área individual

(mts ) 2 Precio (RD$) 2 por mt.

Total 8,040,365 172 58,221

Distrito Nacional 10,791,808.2 160.1 79,051.0

Santo Domingo de Guzmán 10,791,808.2 160.1 79,051.0

Santo Domingo 5,288,921.6 182.9 37,390.1

Santo Domingo Este 6,105,534.0 178.0 50,380.0

Santo Domingo Oeste 4,645,540.8 173.1 39,840.8

Santo Domingo Norte 3,754,871.5 204.0 30,313.5

Los Alcarrizos 6,649,740.1 176.6 29,026.3

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Gráfico: Jonathan Flores

Viviendas en el Distrito: más caras y más pequeñas

El metro cuadrado es RD$28,671 más caro que en Santo Domingo Este

Pablo García

SD. Comprar una vivienda en el Distrito Nacional puede costar RD$28,671 más por metro cuadrado que la misma unidad que se comercializa en el muni- cipio Santo Domingo Este, pese a que la primera resulta ser de un tamaño más pequeño que la segunda.

El metro cuadrado de una casa en la principal demarcación del país cuesta RD$79,051, un monto superior a los RD$50,380 que vale en la zona oriental, según establece el informe de Registro de Oferta de Edificaciones (ROE), elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

El documento, presentado ayer por la ONE, precisa que, en promedio, el área individual de una vivienda que se construye en el Distrito Nacional, consta de 160.1 metros cuadrados, mientras que en Santo Domingo Este es de 178 metros cuadrados.

“El Distrito Nacional está concentrando obras más pequeñas, pero a su vez con precios mucho más elevados”, explicó Augusto de los Santos, director de Estadísticas Económicas de la ONE, durante la presentación.

En Santo Domingo Oeste el precio por metro cuadrado de una vivienda es de RD$39,840.8, en Santo Domingo Norte de RD$30,313.5 y en Los Alcarrizos de RD$29,026.3, según datos que recoge el informe.

En promedio, el costo por metro cuadrado de una casa en los cuatro municipios de la provincia Santo Domingo es de RD$37,390.1 dice la investigación. 

4

Mayor parte es viviendas

En la actualidad, la construcción de residencias ocupa la mayor parte de las obras que se levantan en la región metropolitana (Distrito Nacional y Santo Domingo). El área de construcción vendible contó con 4,181,955.1 metros cuadrados, de los cuales las obras destinadas a casas registraron el 82.2 % (3.4 millones de metros cuadrados), seguidas de las comerciales, con 246,211.7 metros cuadrados.

This article is from: