15 minute read

 Barrick lanza iniciativa para extender el valor de su mina

Global y Variable

Gustavo Volmar

Advertisement

Sentencia prematura

Boris Johnson, el primer ministro británico, lo anunció al término de la conferencia sobre el cambio climático celebrada en Glasgow, Escocia. Actuando como anfitrión del evento, describió el acuerdo alcanzado por los participantes como la sentencia de muerte para el carbón, a pesar de que en la versión inicial del documento se incluía el compromiso de eliminar su uso, lo que fue reemplazado por uno de sólo reducirlo.

Aunque es la primera vez que en un acuerdo de ese tipo se menciona disminuir el uso del carbón, el vaticinio de que está sentenciado a morir parece prematuro. Actualmente, cerca del 38% de la energía generada en el mundo proviene del carbón como combustible. Y aunque su empleo para generar electricidad es su uso primordial, también juega un papel en la industria, especialmente en la del hierro y acero.

De mayor gravedad aún, su desplazamiento por otras fuentes de energía se torna más difícil porque sus usuarios más importantes son países subdesarrollados con economías emergentes, los cuales cuentan con menos recursos para llevar a cabo la sustitución. Entre esos países figuran de forma destacada China, con el 60% de su generación dependiente del carbón, Indonesia, también con el 60%, la India, con el 70%, y Sudáfrica, con el 85%. Estando ellas entre las naciones más populosas del planeta, sus perspectivas de crecimiento económico están condicionadas a que puedan incrementar su uso de energía por persona, cuyo nivel en el presente es apenas una fracción del vigente en los países desarrollados.

En los EE.UU. únicamente el 20% de la energía es generada en base al carbón, porcentaje éste algo inferior al de Alemania (22%), pero muy superior al de otros países avanzados como el Reino Unido, Francia y España, todos por debajo del 3%. Otras cifras relevantes son las que corresponden a Rusia (15%), Japón, (27%) y Australia (49%). En América Latina, nuestro país, junto con Chile, Colombia y Guatemala, son los más dependientes del carbón. 

gvolmar@diariolibre.com

FUENTE EXTERNA

Asiex juramenta a primera mujer

p

La Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex) juramentó su nueva Junta Directiva para 2021-2023, que será liderada por Ana Figueiredo, CEO de Altice Dominicana, como presidenta, y es la primera mujer que ocupa este rol en la institución. La directiva se trazó, entre otras acciones, promover una estrategia nacional para el fomento de las inversiones y la reinversión.

Barrick lanza iniciativa para lograr apoyo a extensión vida útil de mina

Pueblo Viejo cuenta con una presa de cola, El Llagal, que tiene una operación óptima hasta 2027

SD. La minera Barrick Pueblo Viejo lanzó ayer la iniciativa “Un lugar de valor”, con la que persigue poner de manifiesto la importancia del proyecto para extender la vida de la mina, que -según la compañía- requiere un lugar, una nueva presa de cola. Para ello habilitó la web puebloviejolugardevalor.com.

El proyecto de continuidad derivará en más de US$9,000 millones de ingresos adicionales para el Estado dominicano, recursos que podrán ser utilizados para proyectos de mejora que cubran las necesidades sociales de las comunidades, dijo la empresa.

Asimismo, aseguró que tendrá un efecto positivo en las compras locales, las cuales se estima que se incrementarán en aproximadamente US$13 billones, además de la generación de más de 3,300 empleos, directos e indirectos, y la puesta en marcha de nuevos proyectos que impulsarán el desarrollo social y económico.

Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, aseguró que hay mucha desinformación respecto al impacto ambiental de las operaciones de la minera. Dijo que la compañía está de acuerdo con que el Gobierno contrate una firma para que haga un estudio independiente.

“Tenemos una producción que está siendo reducida”, destacó. “Lo que bus-

US$522

millones es la cantidad que Barrick Pueblo Viejo ha pagado en impuestos al Estado en 2021

FUENTE EXTERNA

Juana Barceló mientras expone la iniciativa.

ca el proyecto de extensión de la vida de la mina es básicamente incrementar esa producción (...), si eso no sucede, tendríamos una baja de un promedio de 500 mil onzas”.

Indicó que el aporte de Pueblo Viejo representa el 37 % de las exportaciones totales de bienes nacionales. 

16 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Más de una tercera parte de la población mundial, o sea 2,900 millones de personas, carece de una conexión a internet, pese a que la pandemia demostró la importancia crucial de la red para continuar trabajando o estudiando, según la ONU.

PARA PENSAR

“La mayoría de emisiones en el siglo XXI saldrán de China e India, junto al resto de Asia, África y América Latina”

Bjorn Lomborg, presidente del Centro de Consenso Copenhague

Temporada ciclónica 2021 no aportó mucho a presas

 Hay agua para la siembra y el consumo humano este año  La Caasd fue la más beneficiada por las escasas lluvias

Adalberto de la Rosa

FUENTE EXTERNA

SANTO DOMINGO. Los aportes de las precipitaciones generadas por vaguadas y tormentas durante la temporada ciclónica 2021, que concluyó ayer, mejoraron significativamente los sistemas de acueductos del Gran Santo Domingo, pero no así las presas, que operaron con déficit pluviométrico durante casi todo el año, aunque las autoridades garantizan agua en lo que resta de este año y parte del 2022, tanto para el consumo humano como para la siembra de los distintos cultivos.

Beneficiosa fue la temporada ciclónica para la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) debido a que los acumulados de lluvias generados por eventos meteorológicos mejoraron la oferta de agua a residentes en el Distrito Nacional y en la provincia Santo Domingo durante todo el año.

Luis Salcedo, subdirector de operaciones de la entidad, explicó que las lluvias que se registraron durante lo que va de año permitieron que las presas Jigüey y Valdesia, en las que tienen incidencia, tomaran niveles adecuados que han permitido almacenar agua.

Valdesia-Santo Domingo, que es la principal fuente de abastecimiento del Gran Santo Domingo con un aporte del 35 % del agua que consumen los más de tres millones de residentes en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, se mantuvo con estabilidad, al menos en lo concerniente a la producción de agua potable.

Además de la generosidad de la naturaleza en los ríos que proporcionan agua en las cuencas, la oferta de agua se incrementó en esta parte por la recuperación de Las presas, en su mayoría, se mantuvieron deprimidas en la temporada ciclónica 2021.

u

Lea el artículo completo

en diariolibre.com

equipos dañados en distintos sistemas que permitieron aumentar la producción de agua en 420 millones de galones diarios e incluso en ocasiones hasta 427 millones. “Los volúmenes de agua que tenemos almacenados en Jigüey y Valdesia son suficientes para garantizar la operación del acueducto Valdesia a plena capacidad durante lo que queda de este año y el que viene”, dijo Salcedo.

Las aguas subterráneas en todas las áreas son fundamentales tanto en la parte este como norte y en la presente gestión se han rehabilitado equipos en los campos de pozo La Joya, Los Malenos y Mata Mamón, que han aumentado sus aportes con la reparación de equipos de bombeo.

“En la gestión de Felipe Suberví hemos incorporado 37 millones de galones diarios, eso es bastante agua, eso es mucho más de un metro cúbico y entonces también tenemos previsto seguir trabajando en algunos proyectos, próximamente se iniciarán los trabajos de ampliación del acueducto oriental para aumentar de tres metros cúbicos por segundo a cuatro”, sostuvo.

Las presas

El buen manejo de las presas permitió que durante la recientemente finalizada temporada ciclónica el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) garantizara el agua para regadío porque las precipitaciones no fueron las esperadas para el período.

Luis Cuevas, encargado de la División de Operación Sistemas de Riego del Indrhi, dijo que la falta de, o las escasas precipitaciones, hicieron que las presas se manejaran con déficit durante toda la temporada ciclónica, sin embargo, está garantizado el primer ciclo de siembra de arroz, habichuelas y hortalizas.

Afirmó que las presas se mantienen deficitarias y aunque por lo regular se recuperan en el mes de octubre, este año no lo lograron y citó los casos de Tavera, Monción, Sabana Yegua,

Fue normal para Inapa

Dionisio Ayala, gestor de Proyectos en el área de Planificación del instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) al hacer un balance de los aportes de agua en la temporada ciclónica 2021, la consideró dentro de los parámetros normales en las 24 provincias donde manejan sistemas de acueductos. La entidad la conforman 243 acueductos en el país y de esa cantidad un 63% son sistemas por bombeo.

Hatillo y Rincón, mientras que Valdesia y Jigüey tuvieron aportes significativos, sin embargo, la demanda es tanta que los niveles comienzan a descender. “La Cordillera Central no sintió el impacto de tormentas tropicales este año. Octubre es uno de los meses más lluviosos y fue deficitario a nivel nacional”, indicó.  A casi dos años de la pandemia COVID-19 con tantas personas vacunadas de manera incompleta y otras tantas sin una tercera dosis de refuerzo, no debe extrañarnos que el nuevo coronavirus se siga replicando y produciendo nuevas variantes como la recientemente anunciada ómicron de la que no sabemos cómo se va a comportar. Porque si hay algo que los virus saben hacer es mutar y producir nuevas variantes cuando encuentran el terreno fértil de personas que no están inmunizadas.

Para protegernos, debemos vacunarnos, y para fortalecer nuestro sistema inmunológico que es una excelente manera de protección, podemos hacer cosas muy sencillas que están a nuestro alcance.

Los adultos, dormir al menos 8 horas y los niños 12 horas por las noches. Mientras dormimos descansa nuestro cerebro, liberamos las hormonas necesarias para nuestro desarrollo y bienestar, baja la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, y al día siguiente vamos a rendir más y mejor.

Hacer alguna actividad física o deporte que no sea extenuante, porque al hacerlo, se producirán en nosotros unas endorfinas o neurotransmisores con unos efectos similares a los analgésicos y a los opiáceos, pero sin tener que drogarnos.

Alimentarnos de manera saludable y comer poco varias veces al día, evita enfermarnos y nos hace resistentes a las enfermedades de todo tipo.

No fumar.

Y, si desea una buena bebida, aprendamos a degustarla de manera racional, sin necesidad de embriagarnos.

Madres: amamanten y vacunen a sus hijos.

Hacer vida al aire libre en familia. Alimentar el espíritu oyendo una buena música o leyendo una buena obra. Viendo un buen cine, desechando las conversaciones y a las personas negativas y rodeándonos de buena compañía. Fortalecer la vida interior propiciando la actitud del agradecimiento en nosotros y en nuestros hijos, expresándolo si así lo desea en momentos de meditación y oración, agradecer todas las cosas que nos suceden a diario sin dejarlas pasar desapercibidas.

Todo lo dicho, es una manera simple y a nuestro alcance que va a fortalecer nuestras defensas naturales no solo contra el nuevo coronavirus, sino contra cualquier otro virus y sus variantes. Pero ojo. Sin olvidar hacer uso de las herramientas que la ciencia pone a nuestro alcance. Y las vacunas, son una de esas herramientas. Las responsables de salvar millones de niños y adultos cada año en todo el mundo. 

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

¿Cómo fortalecer nuestro sistema de defensa?

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el concurso docente tendría que comenzar de nuevo desde cero?

SI 90.5% NO 9.5%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Rossanna Figueroa

Subjefes de Redacción: Dionisio

Soldevila, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Niza Campos, Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Un buen inicio de mes

El 77.3% de la población meta original se ha puesto por lo menos una dosis, el 64.4% tiene las dos y el 17% cuenta con las tres inyecciones. Son los datos sobre la vacunación contra la COVID19 en República Dominicana.

Estas cifras las expuso ayer la vicepresidenta Raquel Peña, cabeza del Gabinete de Salud, en el Foro Global que se realiza en Casa de Campo, con el título Tendencias de un mundo en transformación, que es organizado por Funglode, IDEA Internacional, la Federación de Gremios de Editores de España y la Corporación Escenarios, que es dirigida por el expresidente colombiano Ernesto Samper.

Un escenario idóneo para que se aprecie en el contexto internacional el éxito del plan de vacunación que se ha seguido, la vía más segura hacia la recuperación de la economía y demás actividades de la vida diaria.

Esta, junto a la noticia de que ayer se registró el menor número de casos activos del mes y el anuncio de los datos económicos del Banco Central, permite iniciar el último mes del año con el optimismo de sentir que el país está en la senda correcta.

En directo

Santiago de los Caballeros: cuna del emprendimiento

Estando recientemente entre Madrid, San Sebastián y Bilbao por motivos profesionales, conocimos a un recepcionista en el hotel donde nos hospedábamos, justo en el tramo final de los compromisos en Bilbao, quien con mucha vitalidad nos hacía ver las virtudes de España y en especial del País Vasco. Había nacido en Rusia, pero no paraba de ensalzar su auténtica nacionalidad: “Soy español y sobre todo soy vasco”. - Pero ¿cómo es eso, usted es ruso o vasco? Le preguntamos. A lo que respondió: -Yo soy vasco, aunque nací en Rusia porque los vascos nacemos donde queremos.

Algo parecido me pasa con Santiago de los Caballeros. Nací en Santo Domingo y desde niño nos mudamos a la Ciudad Corazón. Llegué siendo del Escogido hasta que juré por las Águilas Cibaeñas. Mis amigos de infancia y mis compañeros de estudio son de Santiago. Por eso afirmo, soy un santiaguero que nació en la capital. Como los vascos, los santiagueros nacemos donde queremos.

A partir del ajusticiamiento de Rafael L. Trujillo en mayo de 1961 el liderazgo empresarial y profesional de Santiago fue capaz de marcar el rumbo no solo de la región sino del país. Aglutinados alrededor de la Asociación para el Desarrollo, Inc. fueron capaces de visualizar y emprender, en términos personales y colectivos, nuevas empresas e instituciones tales como la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, el Instituto Superior de Agricultura, hoy Universidad ISA, el Plan Sierra, el CIMPA, el Banco Popular Dominicano, la hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y lo que es hoy el Aeropuerto Internacional de Santiago, entre otras.

DIARIO LIBRE/CÉSAR JIMÉNEZ

Nelson Espinal Baez

Sin lugar a duda uno de los más grandes y transformadores ejemplos de emprendedurismo personal y colectivo de la República Dominicana, entendiendo por este neologismo del inglés “entrepreneurship”, como capacidad de organizar, manejar y asumir riesgos para llevar a cabo una idea, convertirla en proyecto concreto, sea esta con fines o sin fines de lucro, generando innovación y empleo.

Ese liderazgo desarrollista a partir del 1961 estuvo sustentando por ese grupo fundador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. y que hoy se ha fortalecido con la creación de nuevas instituciones, tales como el Plan Estratégico de Santiago, así como las asociaciones empresariales de la región. Negarlo no es solo ignorancia de la historia, sino mezquindad.

Ahora bien, a partir de la década de los 80 Santiago vivió un proceso de desestructuración que puso en peligro su liderazgo nacional y regional.

Las razones de la desestructuración fueron, en esencia, tres: 1. El suicidio de don Antonio Guzman Fernández. 2. La cárcel del Dr. Salvador Jorge Blanco y 3. El conflicto de la familia Bermúdez.

Alrededor de los dos expresidentes de la República se cohesionaban importantes empresarios, profesionales e intelectuales. Desde la capital y de fuera del país iban a Santiago prominentes figuras de todas las áreas del saber y de la economía. Recuerdo de niño ver nada más y nada menos que al propio Pedro Mir recitar “Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol…”, y a Oscar de la Renta explicar los motivos de su nueva colección.

Aunque don Antonio y don Salvador competían en términos políticos, ambos, a su vez, compartían una base de poder similar. Para ser objetivos, su plataforma era diferente: uno más ganadero y agricultor, otro más profesional e industrial. Pero ambos de gran trayectoria en la lucha por las libertades públicas y la constitucionalidad posterior al golpe de Es-

Aunque don Antonio y don Salvador competían en términos políticos, ambos, a su vez, compartían una base de poder similar. Para ser objetivos, su plataforma era diferente: uno más ganadero y agricultor, otro más profesional e industrial.

tado contra Juan Bosch.

El tercer elemento que limitó la capacidad de influencia y liderazgo de Santiago a partir de la década de los 80, fue el conflicto del grupo Bermúdez. Era la columna vertebral de la economía del Cibao. Su lucha interna, que lamentablemente llegó hasta nuestros días, destruyó mucho valor, no solo económico.

En los últimos 20 años Santiago ha renovado su liderazgo y nuevos actores han tomado la antorcha de ese grupo emprendedor originario. No es casual que Fernando Ferrán en su último y galardonado libro sobre “El ADN de la Identidad Cultural Dominicana”, destaque en su tesis central que el Cibao es el centro de las iniciativas empresariales en nuestro país, cual meme –gen cultural- social y territorialmente trasmitido a partir del circuito productivo, comercial y tabaquero.

Hace unos 10 años, a raíz de una negociacion compleja, tuve el privilegio de almorzar en privado con don Alejandro Grullón en su casa de La Romana, donde le compartí estas reflexiones. Me pidió que las publicara para que las nuevas generaciones conozcan su historia y eviten repetirla.  — Nelson Espinal Báez. Associate MITHarvard Public Disputes Program at Harvard Law School.

This article is from: