
10 minute read
independencia efímera y su importancia histórica
Hoy se cumplen 200 años de la proclamación del Estado Independiente del Haití Español
Advertisement
Paola Wisky
SD. Este miércoles se conmemora el bicentenario de la independencia efímera, acontecimiento que, a juicio del presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), Juan Pablo Uribe, debe servir a las presentes y futuras generaciones para fortalecer los intereses supremos del país.
Uribe manifestó a Diario Libre: “La memoria histórica de esta fecha no puede quedarse en el recinto restringido de lo académico; debe proyectarse en el interés general, cívico, tomando en cuenta que hoy la nación dominicana vive una coyuntura especial y compleja, cargada de desafíos y asechanzas insulares y globales sobre la dominicanidad”.
La proclamación del Estado Independiente del Haití Español, que se produjo el 1 de diciembre de 1821 y culminó el 9 de febrero de 1822, “no fue un acontecimiento improvisado o por inquina de su principal ideólogo, José Núñez de Cáceres”, señaló, Roberto Cassá, historiador y director del Archivo General de la Nación durante un seminario por el bicentenario.
“Lo que estaba de por medio era un enfrentamiento de intereses con el imperio español; era una contraposición que no solamente tocaba a la élite criolla, sino a otros sectores”, indicó.
En ese sentido, el exsubdirector del Archivo, Raymundo González, sostuvo que en “Santo Domingo tuvo especial importancia el hecho de que España apenas pudo prestar la ayuda requerida
FUENTE EXTERNA
José Núñez de Cáceres, ideólogo de la independencia efímera.
por su reincorporada colonia”, tras el serio revés económico registrado, “y ni siquiera llegó a reconocer los méritos de los soldados que la hicieron posible”.
El largo proceso histórico
“El acontecimiento que se conmemora hoy surge en el marco de un extenso proceso histórico de diferenciación nacional dominicana, incompatible con cualquier dominación extranjera”, explicó a Diario Libre el también miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia, Raymundo Manuel González.
El historiador sostuvo que este proceso histórico incluye la salida de los franceses en 1809 y la devolución del territorio y pueblo al dominio español por parte de Juan Sánchez Ramírez, hecho que, afirma el historiador citando a Eugenio María de Hostos, “fue una torpeza”.
Consumada la “reconquista”, la realidad española se transformó: tanto en la península como en el resto del imperio español en América, las cosas cambiaron a toda prisa.
Una de las características del movimiento independentista de Núñez de Cáceres, explica González, era su carácter urbano, prácticamente restringido a la capital, “por no decir a los miembros de la Diputación Provincial, y a algunos más”.
u
Lea el artículo completo
en diariolibre.com
Actividades de recordación
Para conmemorar los 200 años del acontecimiento, en marzo pasado, el presidente Luis Abinader, a través del decreto 146-21, dispuso la creación de una comisión presidida por el Ministerio de Cultura, a los fines de organizar actividades de recordación del movimiento independentista encabezado por José Núñez de Cáceres. Uribe informó que a las 9:30 de la mañana se depositará una ofrenda floral en el Panteón de la Patria, donde se desarrollarán otras actividades. Mientras, a las 11:00 am, se pondrá en circulación la emisión postal, en el salón Ramón Oviedo del Ministerio de Cultura.







RD logra avances aprendizaje, sigue bajo el promedio
ARCHIVO


Estudiantes dominicanos tienen un bajo desempeño.
Fulcar dice que superar índices es responsabilidad de la sociedad
Socorro Arias
Redactora senior
SD. A pesar de que República Dominicana ha logrado avances en el aprendizaje en los niveles primarios, continúa por debajo del promedio de la región, y el país mantiene una alta proporción de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño.
Los datos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019, fueron dados a conocer este martes por la Unesco, e incluyen evaluaciones a estudiantes de tercero y sexto grado de 16 países de América Latina.
Sobre el tema, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, dijo que la República Dominicana tiene que salir de los últimos lugares de todas las mediciones internacionales de los índices educativos y para lograrlo debe contar con el concurso de toda la sociedad.
Sin embargo, manifestó que esa meta no puede lograrla solo un presidente, un ministro o un partido político, porque tiene que ser fruto de una gran complicidad nacional.
“La República Dominicana tiene derecho a salir del último lugar en todo en educación y ese empoderamiento necesitamos hacerlo y lo único que pido es la ayuda de cualquier persona que tenga algo que aportar para que podamos lograrlo, porque eso no puede lograrlo un grupo reducido de personas”, expresó el ministro.
De acuerdo con la publicación, el país presenta mejoras en todas las áreas evaluadas, tanto en tercero como sexto grado, respecto del anterior estudio, hecho en 2013, principalmente en matemáticas en tercer grado.
Sin embargo, los resultados alcanzados continúan por debajo del promedio de la región y el país mantiene una alta proporción de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño.
El estudio, dado a conocer por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), precisó que en lectura de tercer grado los estudiantes dominicanos obtuvieron 624 puntos, lo que resulta inferior a los 697 del promedio regional.
4
RD con desafío urgente
El coordinador del Laboratorio Llece, Carlos Henríquez, destacó que “a la luz de los resultados del estudio República Dominicana tiene el desafío urgente de generar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa”.
Minerd asegura afinó problemas del concurso con comisión de veedores
Realizarán sesión de trabajo para definir los pasos a seguir en una próxima reunión
FUENTE EXTERNA
S. Arias / Y. Álvarez
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Educación (Minerd) aseguró el martes que afinó los problemas del concurso con la comisión de veedores, luego de sostener una reunión a puerta cerrada en su sede con los representantes de 14 de las organizaciones que conforman la Comisión de Observación del Concurso de Oposición Docente 2021.
De acuerdo con un comunicado de prensa del Minerd, la viceministra Julissa Hernández, en representación de la Comisión Organizadora, indicó que más de 10,000 docentes han sido evaluados “exitosamente y que el concurso continúa en todos sus términos, según el cronograma establecido”.
La reunión fue celebrada luego de que la comisión de observación renunciara debido a que el Minerd no le había entregado las informaciones requeridas, en las condiciones adecuadas para organizar el trabajo de campo para ejecutar la observación en las 18 Regionales de Educación a nivel nacional.
Dicha reunión fue convocada y liderada por el ministro Roberto Fulcar, y encabezada por el ministro de Administración Pública, Darío Castillo, y en ella, según el Minerd, se reconoció la transparencia y los ajustes a los procesos previstos en el concurso.
Por otro lado, el Ministerio de Administración Pública anunció que estará convocando a una sesión de trabajo de los miembros de la comisión de observación con el propósito de definir los pasos a seguir, en el marco de su misión.
El pasado 12 de noviembre el Minerd reinició la aplicación de las pruebas del concurso y, posteriormente, informó que se desarrollaba con normalidad, que los maestros estaban conformes con las pruebas aplicadas y que no se han registrado filtraciones de los exámenes.
En la reunión participaron 14 organizaciones, dijo el Minerd.
Preocupa a la ADP
Por otro lado, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) mostró preocupación por la renuncia de la mayoría de los miembros de la Comisión de Observadores del Concurso de Oposición Docente y dijo que esta situación se veía venir “porque lo que mal comienza, mal acaba”.
Eduardo Hidalgo, presidente del gremio que agrupa a los maestros, hizo un llamado al ministro Roberto Fulcar, para que cree las condiciones para que las pruebas se apliquen en un ambiente adecuado, de consenso y participación plena y sincera.
“Solicitamos al ministro de Educación, Roberto Fulcar, que convoque de urgencia al Consejo Nacional de Educación para evaluar la situación delicada y tomar las medidas necesarias para enfrentar el problema entre todos los sectores”, dijo a través de su cuenta de Twitter.
Darán a conocer investigación sobre el impacto tercera dosis vacuna COVID-19
Peña habló en foro organizó Funglode, que preside Leonel Fernández
Niza Campos
SANTO DOMINGO. Además de estar vigilantes ante la variante ómicron, la vicepresidenta de la República Raquel Peña anunció que este jueves darán a conocer los resultados de una investigación sobre la efectividad de la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en la población dominicana.
La funcionaria explicó que la investigación la encabeza el doctor Eddy Pérez Then, asesor especial del Ministerio de Salud Pública para la respuesta del COVID-19, conjuntamente con la Universidad de Yale.
“Los resultados que se arrojan definitivamente van de la línea con el comportamiento de la positividad en la República Dominicana, hoy por ejemplo tenemos una positividad de 2.73% a nivel nacional”, enfatizó.
Dijo que esa positividad no es casual, pues responde a una serie de medidas integrales adoptadas y que se continuarán aplicando.
Sostuvo que la República Dominicana se mantiene observando, pero también innova e incentiva gradualmente la apertura de las actividades y el regreso a la normalidad sin descuidar la vigilancia sanitaria.
Peña enfatizó que en otros lugares del mundo se viven fuertes recaídas con nuevas olas de la pandemia, que han llevado a países a endurecer nuevamente las medidas restrictivas.
Indicó que ante la preocupación y el riesgo de que puedan ingresar al territorio nacional otras variantes, como es el caso de la ómicron, se mantienen activos los mecanismos de mitigación de impacto.
FUENTE EXTERNA

La vicepresidenta Raquel Peña y el expresidente Fernández.
Incluyen las estrategias de prevención no farmacológicas como el uso de mascarillas, distanciamiento físico y lavado de manos, accesibilidad a pruebas de diagnóstico, vacunas, tratamiento antiviral y la implantación de rastreo de contactos en zonas de aumento de positividad.
La vicepresidenta participó en el Foro Global “Tendencias de un mundo en transformación” que se celebra en Casa de Campo.
En la actividad, el presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, aseguró que como consecuencia de la pandemia del coronavirus, la humanidad debe prepararse para vivir en un mundo lleno de complejidades e incertidumbres.
El Foro, que se realiza en formato virtual y presencial, cuenta con la participación de una veintena de panelistas nacionales e internacionales.
Noviembre: menor número de casos activos de Covid
Por tercer día consecutivo no se reportaron defunciones
Claudia Fernández
SD. Los casos activos de COVID-19 se mantuvieron en los dos extremos durante el mes de noviembre, cuando generaron los números más altos al inicio y un drástico descenso en la positividad al cierre.
El día primero se reportó la cifra más alta de casos activos durante el mes con 5,497 personas detectadas a través de la toma de 9,337 muestras, de las cuales 6,032 pertenecen a gente que fue analizada por primera vez.
De acuerdo con el boletín epidemiológico 593, el mes comenzó con una tasa de positividad de 13.94% y con el reporte de cinco defunciones.
En cuanto a la ocupación hospitalaria, al primer día de noviembre se registraba un 29% de uso en camas Covid, 44% en camas UCI y un 33% de uso de ventiladores.
Este panorama cambió hacia un escenario más alentador cuando al finalizar el mes se presenta el menor número de casos activos con 3,151 y la menor tasa de positividad, 2.89%.
Por tercer día consecutivo, el Ministerio de Salud Pública no reporta defunciones, y se mantiene el total de fallecidos en 4,204.
De acuerdo con los datos contenidos en el boletín epidemiológico número 621, se procesaron 5,676 muestras durante las últimas 24 horas, y resultaron 138 personas positivas al COVID-19.
De éstas, 1,324 fueron pruebas PCR y 4,352 pruebas antigénicas. Otras 4,769 personas fueron a realizarse la prueba por primera vez.


